Índice del Foro Foro de Hislibris Foro de Hislibris
Libros de Historia, libros con historia
 
 F.A.Q.F.A.Q.   BuscarBuscar   Lista de MiembrosLista de Miembros   Grupos de UsuariosGrupos de Usuarios   Regí­streseRegí­strese 
 PerfilPerfil   Conéctese para revisar sus mensajesConéctese para revisar sus mensajes   ConectarseConectarse 
El pequeño Pataxú, Tristan Derème

Taberna hislibreña
Ir a página Anterior  1, 2, 3 ... 34, 35, 36 ... 112, 113, 114  Siguiente
 
Publicar Nuevo Tema   Responder al Tema    Índice del Foro Foro de Hislibris -> Concurso Hislibreño XI
Ver tema anterior :: Ver siguiente tema  
Autor Mensaje
INIGO



Registrado: 01 Sep 2010
Mensajes: 15683
Ubicación: Reyno de Navarra

MensajePublicado: Vie Nov 23, 2018 9:20 am    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Es una maravilla de libro majetes... Muy recomendable. Comparto mi reseña por aquí aunque también esta en la Papri... Demoledor "Meridiano de sangre"
http://elpuentelejano.blogspot.com/2013/05/normal-0-21-microsoftinternetexplorer4.html
_________________
http://elpuentelejano.blogspot.com.es/
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
KEMENTERIO



Registrado: 28 Jul 2013
Mensajes: 2705
Ubicación: Desubicado

MensajePublicado: Vie Nov 23, 2018 9:37 am    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

IÑIGO escribió:
Es una maravilla de libro majetes... Muy recomendable. Comparto mi reseña por aquí


Leída esa reseña, destaco esto...
Cita:
Jinetes espectrales, pálidos de polvo, anónimos bajo el calor almenado. Por encima de todo parecían ir totalmente a la ventura, primordiales, efimeros, desprovistos de todo orden. Seres surgidos de la roca absoluta y abocados al anonimato y alojados en sus propios espejismos para errar famélicos y condenados y mudos


Al hilo de lo comentado en otro western que hay por aquí, se podía haber quedado en:
Jinetes sin nombre llenos de polvo y pasando un calor de cojones, tenían sobre todo una aventura breve y caótica. Llegaron de la nada y destinados a no tener nombre(otra vez), viviendo sin saber dónde. Canijos condenados y sin charlar.


Evidentemente, no me quedo con la mía. Pese a las redundancias, las sobreadjetivaciones, las repeticiones y el engolamiento de la primera.... Eso es escribir... Y quien escribió, lo sabe.
_________________
Sin maestros la vida desaparecería en la tierra en tres años... ¿O. Era sin abejas?

http://cordojo.blogspot.com.es/
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
pedrillo71



Registrado: 12 Nov 2011
Mensajes: 2380
Ubicación: He vuelto

MensajePublicado: Vie Nov 23, 2018 1:42 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

KEMENTERIO escribió:
IÑIGO escribió:
Es una maravilla de libro majetes... Muy recomendable. Comparto mi reseña por aquí


Leída esa reseña, destaco esto...
Cita:
Jinetes espectrales, pálidos de polvo, anónimos bajo el calor almenado. Por encima de todo parecían ir totalmente a la ventura, primordiales, efimeros, desprovistos de todo orden. Seres surgidos de la roca absoluta y abocados al anonimato y alojados en sus propios espejismos para errar famélicos y condenados y mudos


Al hilo de lo comentado en otro western que hay por aquí, se podía haber quedado en:
Jinetes sin nombre llenos de polvo y pasando un calor de cojones, tenían sobre todo una aventura breve y caótica. Llegaron de la nada y destinados a no tener nombre(otra vez), viviendo sin saber dónde. Canijos condenados y sin charlar.


Evidentemente, no me quedo con la mía. Pese a las redundancias, las sobreadjetivaciones, las repeticiones y el engolamiento de la primera.... Eso es escribir... Y quien escribió, lo sabe.


Es la suerte que tienen los escritores consagrados y los muertos mejor aún, de no tener que pasar por Hislibris, que si no anda que no se hubieran llevado collejas Hemingway por breve, Faulkner por embrollado, Bukowski por salido, etc. etc.

A todo esto, el libro tiene muy buena pinta y la reseña de Íñigo muy interesante.
_________________
Si eres capaz de escribir por placer, escribirás para siempre. Stephen King.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
inigo montoya



Registrado: 13 Sep 2013
Mensajes: 1774
Ubicación: Desubicado

MensajePublicado: Vie Nov 23, 2018 1:47 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Tienes razón, Pedrillo71.
Me apunto el libro, Iñigo . Muy buena reseña.
_________________
"Como desees"
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
KEMENTERIO



Registrado: 28 Jul 2013
Mensajes: 2705
Ubicación: Desubicado

MensajePublicado: Vie Nov 23, 2018 1:53 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

pedrillo71 escribió:


Es la suerte que tienen los escritores muertos de no tener que pasar por Hislibris, que si no anda que no se hubieran llevado collejas Hemingway por breve, Faulkner por embrollado, Bukowski por salido, etc. etc.


¿Me jurais que si muero o me muero hacéis una buena crítica a mis relatos?

Ea, pues me voy a suicidar con una subida de colesterol... Empiezo con un bocata de panceta pimientos jamón serrano Mahonesa y un par de piparras... Luego vengo a contaros cómo voy... No albergo esperanza de sobrevivir... Si lo consigo me tomo un tocino de cielo de postre y unos mantecados... Fue un placer que me conocieseis
_________________
Sin maestros la vida desaparecería en la tierra en tres años... ¿O. Era sin abejas?

http://cordojo.blogspot.com.es/
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
KEMENTERIO



Registrado: 28 Jul 2013
Mensajes: 2705
Ubicación: Desubicado

MensajePublicado: Vie Nov 23, 2018 1:55 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Perdonad, que se me ha olvidado ponerle queso. De beber cerveza.
_________________
Sin maestros la vida desaparecería en la tierra en tres años... ¿O. Era sin abejas?

http://cordojo.blogspot.com.es/
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Lucie



Registrado: 08 Ene 2012
Mensajes: 3912
Ubicación: Gallaecia

MensajePublicado: Vie Nov 23, 2018 2:12 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

pedrillo71 escribió:

Es la suerte que tienen los escritores consagrados y los muertos mejor aún, de no tener que pasar por Hislibris, que si no anda que no se hubieran llevado collejas Hemingway por breve, Faulkner por embrollado, Bukowski por salido, etc. etc.


Flaubert con errores históricos en Salambo al igual que Camus en su Caligula y luego están todos esos que podrían haber ahorrado espacio... Que se lo digan a Tolkien y su señor de los anillos.... 3 tomos para contarnos como unos tipos de pies peludos se recorren un lugar imaginario para cargarse un anillo... El capítulo en el que cuenta como asan (creo que era) un conejo, merecería las peores críticas del público hislibreño y echaría abajo la obra, y ese final alargado....

Por no decir que aquí el último premio planeta no se comería ni un rosco Laughing
_________________
Quidquid latine dictum sit altum videtur
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
ADSO



Registrado: 29 Nov 2017
Mensajes: 841
Ubicación: Sierra de Mariola

MensajePublicado: Vie Nov 23, 2018 6:54 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Lucie escribió:


Por no decir que aquí el último premio planeta no se comería ni un rosco Laughing


Smile ¡Qué maletes, digo majetes, somos! Pues yo que se lo regalé el otro día a mi padre por su cumple Smile Ya lo leeré yo también a ver qué tal Smile
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Ricardo Corazón de León



Registrado: 28 Ago 2012
Mensajes: 4050
Ubicación: En la selva

MensajePublicado: Vie Nov 23, 2018 8:15 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Lucie escribió:


Flaubert con errores históricos en Salambo al igual que Camus en su Caligula y luego están todos esos que podrían haber ahorrado espacio... Que se lo digan a Tolkien y su señor de los anillos.... 3 tomos para contarnos como unos tipos de pies peludos se recorren un lugar imaginario para cargarse un anillo... El capítulo en el que cuenta como asan (creo que era) un conejo, merecería las peores críticas del público hislibreño y echaría abajo la obra, y ese final alargado....

Por no decir que aquí el último premio planeta no se comería ni un rosco Laughing


Es indudable!!! Los premios planeta ni en la votación popular y de los bestsellers para qué decir, jajajajaja... Very Happy
_________________
¡Estoy horrorizado! No sé si el mundo está lleno de hombres inteligentes que lo disimulan... o de imbéciles que no se recatan de serlo. M. Brickman.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Ricardo Corazón de León



Registrado: 28 Ago 2012
Mensajes: 4050
Ubicación: En la selva

MensajePublicado: Vie Nov 23, 2018 8:17 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

IÑIGO escribió:
Es una maravilla de libro majetes... Muy recomendable. Comparto mi reseña por aquí aunque también esta en la Papri... Demoledor "Meridiano de sangre"
http://elpuentelejano.blogspot.com/2013/05/normal-0-21-microsoftinternetexplorer4.html


Voy a verlo.

Oye que aquí faltas un día y uno se suicida con bocatas extraños y otros le hacen el harakiri a los premios planeta, jajajaja...
_________________
¡Estoy horrorizado! No sé si el mundo está lleno de hombres inteligentes que lo disimulan... o de imbéciles que no se recatan de serlo. M. Brickman.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Carlos Paez S



Registrado: 26 Oct 2018
Mensajes: 19
Ubicación: chile

MensajePublicado: Vie Nov 23, 2018 10:55 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

He estado algo enfermo, así que me demoré en contestar ya que solo me metí en el foro hoy:


Rodrigo, te entiendo y valoro lo que dices, creo que es parte de la diversidad, aunque en cierto modo estemos en extremos opuestos del espectro.
Verás, a mí me complica esta forma tan docta de ver la literatura porque justamente es la que ha llevado a una desconexión total entre el mundo literario y el resto de la sociedad, y Chile es un ejemplo total. Prácticamente el 98% de la población chilena no es lector habitual ni por asomo y las pocas cifras reales pesquisables son lapidarias. La gran mayoría no ha tomado un libro en los últimos 12 meses.
Es más, si vamos a la ficción el espectro es aún más reducido, en géneros de fantasía/sci fi/terror/etc el universo de lectores habituales en chile no supera el par de miles (dejando aparte las sagas juveniles). La mayoría de los libros publicados tienen tiradas de 100 ejemplares y ventas del 20%, o sea la mayoría de escritores chilenos venden 20 libros (apenas a la familia)
La gente no lee, situación que décadas de dominio del mundo literario de parte de academicistas e intelectualoides no solo no han revertido, sino que claramente han agudizado. El libro hoy en Chile no puede competir con ningún otro medio de entretención y está perdiendo la batalla como medio de educación.
En general el escritor chileno escribe para escritores, no para el público real. Sin considerar los recientes best sellers, el general un libro de editorial grande en chile que venda sobre 2mil ejemplares era considerado un éxito (200 en editorial independiente), mientras “50 sombras de grey” vendió 400mil (y todos estamos de acuerdo en el mundo que es una porquería por factores que van mucho más allá de la técnica). Contreras, eltit, fontaine no venden juntos ni la mitad de cualquier saga juvenil basura. Te guste o no, las ventas son el reflejo de la realidad lectora de una obra.
El mundo literario académico se da vueltas en los mismos tópicos, ajenos a la sociedad real (cotidiano, realismo mágico, mucha dictadura, marginalidad, etc), temas que la sociedad no le interesan porque forma parte de sus vidas diarias, solo quien vive entre libros puede encontrar interesante la vida en una población periférica, los que viven en ella ni de chiste disfrutan leyendo sus propias miserias.

No se trata que la falta de capacidades lingüísticas de los jóvenes sean la causa de que eventualmente no puedan escribir, es que el leer poco es la causa de esas deficiencias. Y se lee poco en Chile justamente porque el libro se asocia al aburrimiento y ñoñería más extrema.
En Chile no es nada cool leer, el niño que lee es vilipendiado por sus pares. Y es porque se nos ha obligado por décadas a esta visión academicista de la literatura, expresada, en la práctica, en planes de lectura educativas con obras que tuvieron una gran calidad literaria en su tiempo, pero que hoy en día son insufribles.
Es esa visión, de citas y nombres, de técnica por sobre emoción, que ha llevado a una asociación intrínseca en la sociedad de que leer es aburrido y estúpido. Una asociación que solo puede ser rota por el encantamiento de disfrutar la lectura desde sus conexiones más básicas.
“el bardo junto con salgari y King?”
Te aseguro que más niños han querido ser escritores en el último siglo por culpa de las aventuras de piratas del demente italiano, o las novelas de terror del genio de Maine que por el bardo. Nadie empieza a leer con un libro de Shakespeare o Tolstoi, dale uno a un niño de 8 años y posiblemente mataras el amor por la lectura de entrada. Para leer los clásicos primero debes crear el hábito y este solo se logra con obras que sean del gusto del lector objetivo. Solo cuando el niño (o persona en general) ha desarrollado un verdadero amor por el libro eventualmente ira decantando hacia lo más complejo.
Te pongo un ejemplo: casi la totalidad de la gente de la nasa cita como inspiración para elegir su profesión a star trek, no a lem o asimov, fue star trek lo que los llevó a la ciencia ficción y de ahí a trabajar en la industria espacial. Se cazan más moscas con miel que con vinagre.
En Chile hay literalmente millones de personas que no leen por culpa de subterra, palomita blanca y otras obras “clásicas” que los académicos insisten en meter a presión a niños que están a años luz de los chiquillos de los años 50s. Pásale “metamorfosis” a un chiquillo milenial de 10 años y te odiará, porque no le encuentra gracia a un tipo que se transforma en bicho cuando han visto eso miles de veces desde que abrieron los ojos (la metáfora no es del gusto juvenil).
Las cifras son claras (sorry yo funciono con cifras), la industria editorial en chile mueve menos dinero que un solo concesionario de autos, llegando al 1% de sus clientes potenciales, eso por definición es una industria fallida, gran parte de ello es porque las decisiones las toman literatos que no saben nada de comercial.

Yo no soy un estudioso de la literatura, soy médico y hombre de negocios, si leí y leo mucho, partí con Salgari y llegué a meterme con Tolstoi, Zola, García Márquez, etc.
Hasta que un día me di cuenta que muchas veces estaba leyendo por ego, no disfrutaba leer, solo lo hacía por ir otro paso más hacia una aspiración de abstraerme del mundo real que no se me presentaba cómodo por mi propio aislamiento, por refugiarme en mi supuesta superioridad intelectual que en realidad a nadie importaba, era una salida cobarde, y era aburrido. Decidí que lo que quería era disfrutar de leer, conocer otros mundos y vivir aventuras, no acumular datos en una búsqueda de “evolución” intelectual que, al menos en mi caso, no me llevaba a ninguna parte en ese momento de mi vida. Aprendí que lo que me interesaba era la historia en sí, la construcción del mundo y los personajes, las emociones detrás.
Eso y las niñas, tenía 16 años y me habían quitado los frenillos, no era tan feo y aburrido como creía, así que no iba a ocupar el poco tiempo que tenía para leer obras que me aburrieran solo para tener a quien citar en una discusión ñoña.
Lo que me interesa es crear mundos, historias, en eso me centro, por ello escribo mínimo 5 libros al año y leo cientos, me interesa crear, por eso dejo que las cuestiones más técnicas las vean mis editores, y las correcciones son pocas, fui puliendo esas capacidades por años de publicar en revistas internacionales y leer a destajo cuanto llegara a mis manos y me interesara. No cometo demasiados errores gramaticales y cosas así, pero en si no es mi interés primario, cosa que además es un plus para muchos editores que les encanta trabajar conmigo porque no discuto temas que no domino absolutamente, el experto es el editor, el autor debe funcionar en equipo. De hecho, leo mucho en inglés y en malas traducciones de textos asiáticos, plagados de errores de google translate y me interesa un carajo si el texto es bueno. Me importa el fondo no la forma.

Hay obras y autores que juntan ambos puntos de vista, Dickens escribía perfecto y a la vez entretenido, para que decir Verne o Kipling. Pero veo una disociación muy marcada entre literatura aclamada por un puñado de críticos del mundillo literario a quienes nadie hace caso y la que verdaderamente llega al grueso de la población. Pensar que alguien es inferior como escritor solo porque no calza perfecto en la sesgada definición técnica actual de un puñado de eruditos versus el gusto de millones y millones de lectores (o peor, en la opinión personal) me parece de entrada profundamente narcisista prepotente y patético.
Siempre me gustó el ejemplo pictórico: si nos rigiéramos por la técnica para definir el arte, Miró o Picasso serían muy inferiores a cualquier retratista realista de plaza. El arte se trata de la conexión con el público, esta es subjetiva y la única forma de cuantificarla de algún modo cuantitativamente es a través de a cuanto publico llega. Escritor sin lectores es solo páginas en un cajón.
Cuantas veces escucho a colegas despotricar contra por ejemplo Isabel Allende, que escribe mal, y ellos mucho mejor. La realidad, les guste o no, es que ella ha vendido cientos de millones de libros y ellos ninguno. Por simple lógica, ella pasará a la historia, ellos no.
La literatura es muy amplia, hay espacio para todos, esa es la gracia, se necesitan escritores de poesía y ensayo, como se necesitan de space opera y romántica (romántica se lee más que todo). Por eso es tan cancerígeno cuando una corriente académica o local toma demasiado poder desconectada del mundo real y se auto decreta la posición de verdad absoluta y calidad, menospreciando al resto como si siguieran la receta Lafourcade de vaca sagrada senil.

Diversidad, ese es el concepto clave de la supervivencia en todo ámbito. Respeto tu postura y por lo mismo exijo respeto por la mía.

Un último ejemplo:
Quizás a ti no te interese leer a Baradit, pero Jorge ha llevado la historia de Chile a más gente que todos los historiadores del último medio siglo juntos, y antes lo hizo Inostroza otro novelista en los 60s (adios al septimo de linea es la novela chilena mas leida de la historia y no lo nombraste ni de refilon), vender 200mil ejemplares de libros de historia en un país donde nadie lee (y el promedio de tirada es de 100) es una proeza. Así es como se avanza realmente en cultura a nivel país, saliendo a conquistar a las masas que no conocen la cultura, no ensimismándose en clubes de Toby (nombre ideal por la misoginia imperante) académicos dándose vueltas en los mismos tópicos y discusiones de siempre como hamsters en su rueda, que es lo que tiene a Chile, el pais mas avanzado de sudamerica, sin una industria cultural adecuada.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
KEMENTERIO



Registrado: 28 Jul 2013
Mensajes: 2705
Ubicación: Desubicado

MensajePublicado: Sab Nov 24, 2018 12:01 am    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Carlos, no acostumbro a leer parrafadas, pero leyendo en vertical ma ha parecido leer Picasso... Y al ver lo que dices de él, que si nos rigéramos por la técnica Picasso sería muy inferior a cualquier retratista callejero...
Como decimos en mi tierra... Vamos venga no me jodas.
A los 14 añitos el pésimo pintor peor que cualquier artista callejero basándonos en su técnica pintaba esto.

_________________
Sin maestros la vida desaparecería en la tierra en tres años... ¿O. Era sin abejas?

http://cordojo.blogspot.com.es/
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Rodrigo



Registrado: 28 Nov 2007
Mensajes: 8545
Ubicación: Santiago de Chile

MensajePublicado: Sab Nov 24, 2018 4:36 am    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Verás, Carlos, pienso que nuestra discrepancia es ante todo una cuestión de perspectiva, o, dicho de otro modo, del plano en que situamos la controversia. Aunque matizado por un interés en la difusión de la literatura, o la conexión de la literatura con las inquietudes de la población, está claro que el grueso de tu argumentario arranca de un enfoque eminentemente comercial; es bastante decidor al respecto el que refuerces tu exposición aludiendo varias veces a la industria cultural, rezagada -según planteas- con respecto al nivel de desarrollo de nuestro país. (Para serte franco, tengo por norma evitar frases como la de "país más avanzado..."; los estándares que pudieran justificar semejante caracterización son demasiado modestos como para ufanarnos de cualquier cosa.) Por mi parte, preferí abordar el asunto desde un punto de vista estrictamente cultural, privilegiando lo que concierne a la literatura como campo de creación artística. Lo hice así porque asumí que el plano en que convergíamos un escritor como tú y un lector como yo era el de la literatura en tanto arte, mientras que ahora parece que el interés por la literatura fuera desplazado por un enfoque que resulta más propio de la Cámara Chilena del Libro, o, tal vez, de un sociólogo que analizara el estado e impacto del negocio editorial. (Soy sociólogo, pero en Hislibris me planto nada más como aficionado a la literatura.)

Por desgracia, no creo que las expectativas de convergencia para nuestra pequeña polémica sean muy alentadoras. A mí me habría gustado que discutiéramos sobre los méritos y deméritos literarios en la obra de autores como Contreras, Eltit y Fontaine, de lo más granado que hay en la novelística chilena de las últimas décadas. Veo en cambio que a ti estos autores te inspiran rechazo, que tu interés por la corriente principal de la literatura es marginal, y que prefieres hacer hincapié en el aspecto comercial del asunto, asociándolo con la recepción de la producción literaria por la población. Estas últimas son justamente las dimensiones en que sí puede tener verdadera incidencia el ítem del volumen de ventas, que tan obsesivamente te preocupa. En la dimensión de la calidad literaria, a la que atuve mi anterior comentario (al hilo con tu propio planteamiento inicial, fíjate), dicho ítem no tiene pito que tocar.

El cuarto párrafo de tu comentario ("El mundo literario académico se da vueltas...", etc.) pesa como una losa sobre aquellas expectativas. Insinuaste cierta inquietud por la eventual disociación entre las motivaciones de nuestros escritores y los gustos e intereses del público masivo, pero la derivación que acabas dándole al tema frustra -una vez más- la posibilidad de converger. Terminas remitiendo el asunto al funcionamiento de la literatura como mero instrumento de evasión, lo que en el fondo constituye una forma de volver a lo mismo: el rendimiento comercial de la producción de novelas. Te lo digo con sinceridad: con respecto a la conveniencia de proseguir este intercambio de opiniones, me sume en el mayor desaliento toparme con un párrafo como aquel, puesto que me obliga poco menos que a hacer una defensa de la literatura -de la novela en particular- como mucho más que una forma de evadirse de los problemas cotidianos, como simple medio de entretención. Pero no la haré aquí, en parte porque equivaldría a redundar en la faceta comercial, que, insisto, no es la que de verdad me motiva (no en este contexto). Otra cosa hubiera sido debatir sobre, por ejemplo, la pertinencia del realismo mágico como paradigma de interpretación de la realidad latinoamericana, pero este y otros temas afines exceden el mezquino marco de la literatura escapista, o, peor aun, de la producción de ficción narrativa como un sector de la economía nacional (madre santa)... Ni qué decir la perlita de unos párrafos más adelante (me refiero al párrafo que inicia con "Yo no soy un estudioso de la literatura...", etc.). Mi desánimo solo aumenta al constatar que lo que consideré originalmente una discusión en torno a la calidad en literatura más bien carece de asidero, puesto que mi interlocutor admite que los exponentes por excelencia de esa calidad, los del plantel al que pertenecen autores como Tolstói, Zola y García Márquez, le generan aburrimiento y, por ende, desinterés. El problema es que, puestos a intercambiar apreciaciones en torno a la literatura, autores como los mencionados son un referente insoslayable, pero si no es de ellos -o de otros a su nivel- que optamos por hablar, no es la calidad literaria el verdadero foco de atención. Qué, ¿iremos a centrarnos en superventas y maestros de la literatura de evasión, estrellas rutilantes y lucrativas del negocio editorial? ¿Centrarnos en autores por el estilo de Ken Follett, Dan Brown o Tom Clancy? Es cierto que mencionas en términos positivos a Dickens, Verne y Kipling, pero el factor determinante es la popularidad medida según el éxito comercial: o sea, más de lo mismo. Para colmo, el broche de oro: Isabel Allende asegurando su paso a la historia no por la calidad de su obra sino porque vende más ("simple lógica", dices, pero esto no es sino lógica espuria, ajena a los parámetros de la literatura de calidad: la que de verdad pasa a la historia). Si en realidad crees esto, me temo que no vale la pena continuar.

Podría plantear algunas observaciones acerca del atractivo de la literatura para el público y el incentivo de la lectura en la temprana edad, pero no sé si tenga mucho sentido hacerlo en vista de nuestra diferencia prácticamente irreconciliable de enfoques. Tú hablas de cuantificar, yo hablo de atender a la calidad: la divergencia no puede ser más evidente. El que pretendas imputar el desinterés de los chicos por la literatura al hecho de que los profesores les hagan leer títulos como Sub terra o Palomita blanca (obras de escasa sofisticación, para nada difíciles) nos deja casi sin posibilidad de entendimiento. Por dejarlo meridianamente claro: no me interesa una discusión bajo premisas como las que se infieren de tu crítica a la literatura -en realidad, al negocio editorial- por la circunstancia de que "las decisiones las toman literatos que no saben nada de (lo) comercial".

(El ejemplo de Miró y Picasso no es acertado. Y no apunto al hecho de que Picasso dejó pruebas de un dominio prodigioso de las técnicas del retratismo -un ejemplo rotundo lo tienes en la imagen reproducida por Kementerio-, sino a que es por completo improcedente justipreciar la obra de ambos pintores conforme los parámetros del arte figurativo tradicional. No es que sus cuadros carezcan de técnica, sino que su técnica es radicalmente distinta de la que rige en el realismo de tipo clásico; exige por lo tanto otras pautas de evaluación.)
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
akane



Registrado: 05 Nov 2013
Mensajes: 5335

MensajePublicado: Sab Nov 24, 2018 4:21 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Y si nos atenemos a las cifras de ventas que maneja Belén Esteban? Twisted Evil Twisted Evil

Nombre P�gina Web
_________________
"Tudo vale a pena quando a alma não é pequena" (Pessoa).

"Voy a anclar mi alma atormentada a la flota británica y a preparar unas galletas" (Susan Baker).
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Ricardo Corazón de León



Registrado: 28 Ago 2012
Mensajes: 4050
Ubicación: En la selva

MensajePublicado: Sab Nov 24, 2018 5:06 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

KEMENTERIO escribió:
Carlos, no acostumbro a leer parrafadas, pero leyendo en vertical ma ha parecido leer Picasso... Y al ver lo que dices de él, que si nos rigéramos por la técnica Picasso sería muy inferior a cualquier retratista callejero...
Como decimos en mi tierra... Vamos venga no me jodas.
A los 14 añitos el pésimo pintor peor que cualquier artista callejero basándonos en su técnica pintaba esto.
Oculto: 


Pues te equivocas en cuanto al sesgo de la conversación. Carlos lo ensalza no lo denosta.
_________________
¡Estoy horrorizado! No sé si el mundo está lleno de hombres inteligentes que lo disimulan... o de imbéciles que no se recatan de serlo. M. Brickman.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Mostrar mensajes anteriores:   
Publicar Nuevo Tema   Responder al Tema    Índice del Foro Foro de Hislibris -> Concurso Hislibreño XI Todas las horas están en GMT + 1 Hora
Ir a página Anterior  1, 2, 3 ... 34, 35, 36 ... 112, 113, 114  Siguiente
Página 35 de 114
 

 
Saltar a:  
No puede crear mensajes
No puede responder temas
No puede editar sus mensajes
No puede borrar sus mensajes
No puede votar en encuestas


Powered by phpBB © 2001, 2005 phpBB Group

eXTReMe Tracker