Índice del Foro Foro de Hislibris Foro de Hislibris
Libros de Historia, libros con historia
 
 F.A.Q.F.A.Q.   BuscarBuscar   Lista de MiembrosLista de Miembros   Grupos de UsuariosGrupos de Usuarios   Regí­streseRegí­strese 
 PerfilPerfil   Conéctese para revisar sus mensajesConéctese para revisar sus mensajes   ConectarseConectarse 
El pequeño Pataxú, Tristan Derème

Taberna hislibreña
Ir a página Anterior  1, 2, 3 ... 30, 31, 32 ... 112, 113, 114  Siguiente
 
Publicar Nuevo Tema   Responder al Tema    Índice del Foro Foro de Hislibris -> Concurso Hislibreño XI
Ver tema anterior :: Ver siguiente tema  
Autor Mensaje
ave



Registrado: 22 Oct 2016
Mensajes: 2305

MensajePublicado: Jue Nov 15, 2018 7:15 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

KEMENTERIO escribió:
Arroz, suegras.... ¿Y no he sido yo?


No habrás empezado tú, pero desde luego te has quedado con las diez de últimas en esta partida.
Laughing Laughing Laughing
_________________
Pero, por favor, opinen lo que quieran sobre nuestros relatos.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
KEMENTERIO



Registrado: 28 Jul 2013
Mensajes: 2705
Ubicación: Desubicado

MensajePublicado: Jue Nov 15, 2018 10:27 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Hombre Ave, es que de lo otro que habláis no tengo ni idea, pero de suegra... Lo que decís de los clichés y eso de escribir libros y lo de lo que os mueve a escribir... Pues de eso no tengo ni idea.
_________________
Sin maestros la vida desaparecería en la tierra en tres años... ¿O. Era sin abejas?

http://cordojo.blogspot.com.es/
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Carlos Paez S



Registrado: 26 Oct 2018
Mensajes: 19
Ubicación: chile

MensajePublicado: Vie Nov 16, 2018 3:55 am    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Algunos comentarios:

Efectivamente el mundo editorial en general tiende a darse vuelta en recetas probadas, pues claro que es un negocio y hay que invertir/apostar en cada libro, así que la mayoría de editoriales van sobre seguro (al menos según lo que ellos creen conocer).
El problema con lo “novedoso” y eventualmente “mejor” es ¿Quién decide eso? ¿Quién tiene el derecho para considerar que esto o aquello es mejor que lo que está?
Eventualmente esta es tarea del editor, que es el que debe decidir según su olfato cuando apostar por algo diferente. En las grandes editoriales eso se da poco, pero las independientes sirven justamente para experimentar lo más novedoso. Esto por supuesto en un mundo perfecto, en la realidad los editores de las grandes no apuestan y tampoco son muy conscientes de hacia dónde va el público masivo. Los independientes, por otro lado, no siempre pueden arriesgarse y la mayoría de las veces también deben invertir en algo seguro, o sea seguir la receta actualmente de moda.
Por supuesto hay muchos errores y groseros ¿Cuántos editores españoles rechazaron la saga de Harry potter porque los niños nunca leerían libracos de 600 pags?

¿es lo común malo? ¿es lo experimental y novedoso eminentemente bueno?
Todo es bastante relativo y no creo que nadie tenga la respuesta, asi que al final las obras deben ser analizadas partiendo por lo macro, la reacción que producen en el lector, y luego en los aspectos mas específicos.

Ojo con el tema técnico, la historia nos muestra que la basura de hoy es el clásico de mañana. Todos los grandes escritores fueron vilipendiados en su tiempo, Shakespeare era un mediocre que, hacia basura para teatro, salgari un orate que escribía novelas de centavos, etc. Yo me crie con que Stephen King era porquería que no merecía llamarse literatura y hoy es un referente.
La “calidad” es tremendamente subjetiva y normalmente suele estar normada por temas académicos que poco tienen que ver con lo artístico. La gran mayoría de autores que ganan premios no venden libros ni a su madre (ni hablemos de lo que pasa en los grandes concursos literarios más cocinados que potaje de mamut). Conozco autores con doctorados en literatura española e inglesa, docenas de postgrados, etc. Supuestamente con un estilo perfecto, y que te hacen bostezar al segundo párrafo, conozco uno que anunció su retiro de publicar porque el mundo no estaba preparado para su obra, que era más aburrida que contar baldosas con excel.
La literatura, como todo arte, depende netamente de la generación de emociones en el lector, y como tal esto es subjetivo, no solamente en el caso de cada persona, sino incluso en términos temporales. El libro que no me generó nada a los 20 años, hoy como padre me puede partir el alma.
La ortografía y similares son importantes, pero son responsabilidad también últimamente del editor, es más importante en un autor aspectos del estilo, ritmo, etc. Uno como escritor debe esforzarse y capacitarse para mejorar cada vez más en todos los aspectos técnicos, pero centrarse solo en aspectos ortográficos, gramaticales, etc es una apuesta que debe ser dosificada y no caer en perder la propia identidad o peor terminar escribiendo para la academia u otros escritores.
Esto es típico en chile donde de hecho la industria funcionaba absolutamente bajo esa premisa. El escritor escribía para otros escritores y académicos, su producto no era el libro sino la resonancia de este dentro de ese minúsculo mundillo (en caso de ficción no más de 5mil lectores). El objetivo no era vender ejemplares sino el prestigio, porque el prestigio interno del pequeño mundo literario era lo único que podía darte dinero a través de lo anexo (charlas, dictar clases, artículos en medios, etc). Últimamente ha ido cambiando por la irrupción de algunos best sellers nacionales que han apuntado a ser leídos por esa inmensa mayoría no lectora. Y por supuesto esto ha reavivado la eterna pugna sobre técnica entre escritores claramente exitosos en números, pero menospreciados por académicos y otros escritores que en realidad no venden.
Para mí el aspecto técnico básicamente diferencia al escritor del que eventualmente escribe. Cualquiera puede escribir un libro, de hecho, cualquiera puede eventualmente escribir un libro maravilloso sobre lo que sabe. La diferencia con el escritor es que este es capaz de escribir sobre cosas que no sabe o domina, gracias a su capacidad para manejar los mundos, ponerse en el lugar de los personajes, investigar, adaptarse, etc. De esta forma el escritor de verdad es capaz de escribir varios libros.
Es como encestar un balón en basquetball, cualquiera con suerte puede encestar de milagro desde 15 mts, el profesional se entrena para hacerlo regularmente.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
inigo montoya



Registrado: 13 Sep 2013
Mensajes: 1774
Ubicación: Desubicado

MensajePublicado: Vie Nov 16, 2018 9:02 am    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

¡Cuánto aprendo con vuestras reflexiones!

Me dan para pensar un poco mientras mojo los churros en un café cargadito.
¡Tabernero!
_________________
"Como desees"
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Ricardo Corazón de León



Registrado: 28 Ago 2012
Mensajes: 4050
Ubicación: En la selva

MensajePublicado: Vie Nov 16, 2018 4:53 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Esta taberna se está convirtiendo en una fuente de inspiración, pensamiento y razonamiento. Me alegra mucho leeros.

Me gustaría participar, pero ahora me preocupan otros problemas más técnicos y más inmediatos, pues todos los programas de Word que tenía les ha dado por no funcionar.... Y no puedo abrir ningún archivo. Llamaré al amigo técnico que no todos tenemos y que no estará disponible hasta el martes o miércoles por lo menos.

Un porrón para cada uno que venga, cantinero.
_________________
¡Estoy horrorizado! No sé si el mundo está lleno de hombres inteligentes que lo disimulan... o de imbéciles que no se recatan de serlo. M. Brickman.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Ricardo Corazón de León



Registrado: 28 Ago 2012
Mensajes: 4050
Ubicación: En la selva

MensajePublicado: Vie Nov 16, 2018 4:55 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

De lo que más he aprendido es de suegras y de arroces.

Hay que ver cómo son algunas suegras... La mía es la abuelita paz en comparación a lo descrito.
_________________
¡Estoy horrorizado! No sé si el mundo está lleno de hombres inteligentes que lo disimulan... o de imbéciles que no se recatan de serlo. M. Brickman.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Olethros



Registrado: 22 Jun 2015
Mensajes: 2085
Ubicación: http://librosdeolethros.blogspot.com

MensajePublicado: Vie Nov 16, 2018 5:58 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Mis condolencias a Iñigo Montoya. Su "papá" murió ayer con 87 años.
_________________
Ceterum censeo Carthaginem esse delendam... ;oP
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
ADSO



Registrado: 29 Nov 2017
Mensajes: 841
Ubicación: Sierra de Mariola

MensajePublicado: Vie Nov 16, 2018 6:14 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Vaya Íñigo, lo siento mucho. Un abrazo.

Edito:Vaya forma de decirlo Olethros... Hubieras añadido una Smile

Sí, sí, Capi, burbon para mí también Smile


Ultima edición por ADSO el Vie Nov 16, 2018 6:32 pm; editado 1 vez
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Oh Capitán, mi Capitán



Registrado: 19 Jul 2012
Mensajes: 2770
Ubicación: Al sur del sur

MensajePublicado: Vie Nov 16, 2018 6:15 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Efectivamente. Que suenen las campanas de Hislibris en recuerdo de William Goldman.

Tabernero... ronda de bourbon para todos en honor del autor.
_________________
Uno llega a ser grande por lo que lee y no por lo que escribe (Borges).


Ultima edición por Oh Capitán, mi Capitán el Vie Nov 16, 2018 6:31 pm; editado 1 vez
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Olethros



Registrado: 22 Jun 2015
Mensajes: 2085
Ubicación: http://librosdeolethros.blogspot.com

MensajePublicado: Vie Nov 16, 2018 6:16 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Su "papá"... vamos, su progenitor literario.... el autor de La princesa prometida, para ser más concretos, que igual no se ha entendido la alusión...
_________________
Ceterum censeo Carthaginem esse delendam... ;oP
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
ADSO



Registrado: 29 Nov 2017
Mensajes: 841
Ubicación: Sierra de Mariola

MensajePublicado: Vie Nov 16, 2018 6:33 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Sí, sí, ya lo he editado. Uf!! Smile
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Ricardo Corazón de León



Registrado: 28 Ago 2012
Mensajes: 4050
Ubicación: En la selva

MensajePublicado: Vie Nov 16, 2018 7:29 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Olethros escribió:
Mis condolencias a Iñigo Montoya. Su "papá" murió ayer con 87 años.


Yo tampoco lo entendí. De hecho pensé que su papá literario era otro, jejeje...
_________________
¡Estoy horrorizado! No sé si el mundo está lleno de hombres inteligentes que lo disimulan... o de imbéciles que no se recatan de serlo. M. Brickman.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
inigo montoya



Registrado: 13 Sep 2013
Mensajes: 1774
Ubicación: Desubicado

MensajePublicado: Vie Nov 16, 2018 8:30 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Agradecido os quedo. Estoy triste,es verdad. Me quedo con la grandeza de haber inventado un personaje que refleja inutilidad de la venganza cómo nadie lo hizo antes.

Gran libro....mucho mejor que la película. Aunque en la peli salgo muy guapetón, siempre me imaginé al señor Iñigo Montoya mucho más interesante.
_________________
"Como desees"
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Rodrigo



Registrado: 28 Nov 2007
Mensajes: 8545
Ubicación: Santiago de Chile

MensajePublicado: Dom Nov 18, 2018 1:52 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Algunas observaciones, abusando de vuestra paciencia. Es que me ha llamado la atención el mensaje de mi compatriota Carlos Páez.

«Ojo con el tema técnico, la historia nos muestra que la basura de hoy es el clásico de mañana. Todos los grandes escritores fueron vilipendiados en su tiempo, Shakespeare era un mediocre que, hacia basura para teatro, salgari un orate que escribía novelas de centavos, etc. Yo me crie con que Stephen King era porquería que no merecía llamarse literatura y hoy es un referente.»

Esto, por desgracia, es una generalización espuria. Hay infinidad de casos de escritores que pasaron a la posteridad y no fueron vilipendiados en su tiempo. Muchos de ellos, de hecho, fueron aclamados por sus contemporáneos en grado tal que el reconocimiento que la posteridad les rinde no parece sino un eco de los elogios primeros. A modo de ilustración, bastar con acordarse de autores de la talla de Goethe, Schiller, Tolstói, Balzac, Victor Hugo, Zola y Thomas Mann, entre otros. Por otra parte, poner en un mismo saco nombres como Shakespeare, Salgari y Stephen King no es muy riguroso que digamos. ¿El Bardo, junto con Salgari y S. King? Suena destemplado, por decir lo menos. Stephen King es un autor de muy inferior categoría; no dudo que sea un referente para autores que se debaten como él en la arena de los best-sellers, mas no lo es en absoluto para escritores con aspiraciones (lo remarco con toda intención: tener aspiraciones en materia de literatura, como en cualquier otro arte, no es de suyo censurable). Para ilustrar lo que quiero decir: doy por descontado que entre los escritores destacados de los nuestros la huella de S. King es nula. Es inimaginable que autores como Gonzalo Contreras, Arturo Fontaine, Diamela Eltit o Alejandro Zambra -por no mencionar a un Roberto Bolaño- se dejaran influenciar por uno como el estadounidense, o que aspiraran a imitarlo en cualquier respecto.


«La “calidad” es tremendamente subjetiva y normalmente suele estar normada por temas académicos que poco tienen que ver con lo artístico. La gran mayoría de autores que ganan premios no venden libros ni a su madre (ni hablemos de lo que pasa en los grandes concursos literarios más cocinados que potaje de mamut). Conozco autores con doctorados en literatura española e inglesa, docenas de postgrados, etc. Supuestamente con un estilo perfecto, y que te hacen bostezar al segundo párrafo, conozco uno que anunció su retiro de publicar porque el mundo no estaba preparado para su obra, que era más aburrida que contar baldosas con excel.»

Suelo pensar que cada cual se aburre a su modo, y que este modo es por lo menos tan decidor como aquello a que apuntaba Borges con una famosa sentencia en que señalaba -reproduzco el sentido, no la formulación exacta- que "no es lo que escribimos lo que nos define, sino lo que leemos" (acertadísimo, entre otras cosas porque, a fin de cuentas, no todos somos escritores). Hay quien se aburre mortalmente viendo peliculas como The Expendables o Guardianes de la galaxia (incluyéndome)... o leyendo a Stephen King (ídem). Ahora bien, es muy dudoso que asuntos como lo artístico y la calidad, normada por el canon académico, estén tan disociados según indicas, Carlos. Raro sería en verdad que ocurriera, teniendo en cuenta que la mirada académica suele ponderar lo artístico situándolo en el primerísimo plano de atención. Hace poco leí un libro de Fidel Sepúlveda (fallecido estudioso chileno de la literatura) sobre un puñado de novelas emblemáticas de la tradición hipanoamericana, y mentiría si dijese que en el espinazo del libro la consideración de la estética narrativa no ocupa un lugar preponderante. Cualquiera que coja un libro de Cedomil Goic, uno de nuestros más eminentes historiadores de la literatura, puede corroborar lo mismo. Es cierto que en su célebre ensayo titulado Cultura e imperialismo, Edward Said se ocupa no de las formas en materia de novelística sino del asunto, del tema; pero en la sola selección de autores y títulos que le sirven de material de examen (Dickens, Conrad, Kipling, E.M. Forster, Camus y otros) se advierte que para Said lo artístico es uno de los criterios implícitos e irrenunciables que orientan su indagación. ¿No es lo artístico un parámetro fundamental en los trabajos de estudiosos como Erich Auerbach, George Steiner o Harold Bloom? Y así, suma y sigue. Que lo académico nos resulte eventualmente abtruso, plomizo o tedioso, quizá indiferente sin más, no nos autoriza a restarle todo crédito.

La cuestión de la calidad tiene mucho de subjetivo, indudablemente, pero no es menos cierto que la existencia misma de algo que pueda tenerse por la gran tradición de la literatura, lo que también se denomina el canon literario -y que en buenas cuentas viene a ser algo así como el registro de los autores y obras intemporales, los clásicos-, insinúa el asentamiento del inmenso corpus literario -o de una parte de él- en los campos de la objetividad. El transcurso del tiempo supone un ciclo de decantación que a la larga separa el polvo de la paja, discerniendo lo que merece el interés de la posteridad de aquello que, por falta de suficiente calidad, caduca con su época -esto es, con las muy singulares circunstancias del contexto en que floreció: justamente, trascender las edades y conservar un deje de perenne actualidad es una rotundísima señal de calidad. No es en modo alguno gratuito ni caprichoso que un Homero o un Tolstói desempeñen a todos los efectos el papel de clásicos literarios, y ya esto sugiere un grado notable de objetividad.

Lo de la venta de libros no es cuestión de envergadura en términos de criterios literarios -eximo, obviamente, lo atingente al aspecto comercial, así como lo relativo a la escritura como fuente de sustento-. Dicho grosso modo, el volumen de ventas no es un indicador de calidad literaria.


«La literatura, como todo arte, depende netamente de la generación de emociones en el lector, y como tal esto es subjetivo, no solamente en el caso de cada persona, sino incluso en términos temporales.» Etc.

Tratándose de arte, la generación de emociones es apenas uno de varios parámetros. La recepción de una obra literaria, en que tanto incide lo que refieres, sí importa, y en varios sentidos. Pero admitir esto no equivale a desdeñar otros factores, entre los cuales la excelencia formal y el rigor técnico son importantísimos. Por decir algo: menospreciar la ortografía y la gramática quizá no sea lo más grave si nos fijamos en el sub-lenguaje -el "idioma sms"- de los chicos de la era de la informática (se dirá que hay problemas mucho peores), pero en los terrenos de la literatura, ni más ni menos que el arte de la escritura, no es cosa baladí. Hace un tiempo quedé descolocado cuando supe de alguien que manifestaba extrañeza ante la circunstancia de que pudiera juzgarse como mal escritor, o escritor deficiente cuanto menos, a quien violentara notoriamente las reglas de la ortografía o de la puntuación. ¡Diantre, hablamos del arte de escribir, ámbito en que la escritura correcta debiera ser (casi) tan espontánea como el aspirar y espirar de cada segundo en nuestras vidas! Me da mala espina que alguien que aspire a publicar pretenda delegar semejantes cuestiones en manos del editor, como si se tratara de nimiedades que en nada afectan al fondo de la cuestión. Por de pronto, no veo cómo desmentir que el hábito de lectura sea insustituible en la forja de todo juntapalabras -dicho sin acritud-, y me parece que este hábito es un maestro formidable en la asimilación de una buena escritura. No digo que la cosa opere por simple ósmosis, sino que el saber escribir correctamente no resulta de un acto de generación espontánea sino de un proceso complejo en que la lectura de autores consagrados ayuda muchísimo; tal vez más, eventualmente, que unos malos profesores de castellano en la secundaria. Rediantre, ¿es que no se aprende nada sobre ortografía y puntuación si leo, mejor desde temprana edad, a Baroja, Borges o Carpentier? ¿O si leo traducciones fiables de autores en idiomas foráneos? (Las de Cátedra, las de Alianza, las de Alba, las de Valdemar, etc.) Así pues, como que estoy dispuesto a tomar la consideración de los aspectos normativos de la escritura -partiendo por el debido respeto del uso preceptivo de mayúsculas- como una suerte de indicio de los hábitos de lectura, no sé si se me entiende... Que el autor no deba escribir pensando en la academia, esto lo suscribo, ¡faltaría más! Pero no alcanzo a comprender cómo es que la preocupación por la antedicha faceta pueda implicar una merma en la identidad de un escritor, ni tan siquiera una distracción. Si hablamos del estilo, acaso fuera otra cosa. Pero ojo, que el estilo no es un accesorio ni un adorno, ni un simple medio para la expresión; su rango de importancia en la novela es equivalente al del asunto. Bien decía recientemente nuestro compañero Hassah que el estilo no es un traje sino que forma parte del esqueleto mismo de una obra literaria.


«Cualquiera puede escribir un libro, de hecho, cualquiera puede eventualmente escribir un libro maravilloso sobre lo que sabe.»

Uf, ojalá esto fuera cierto..., o tal vez no. Desde luego, un chico de lenguaje sms no podría hacerlo, y mejor que ni lo intente, por amor a la literatura. (Cuestión de pensar que en nuestras universidades, sobre todo las privadas, se va imponiendo la necesidad de aplicar a los novatos un test de escritura porque muchos de ellos no saben redactar un paper, o porque sus exámenes son una tortura para los profesores.) En lo personal, creo saber un par de cosillas aquí y allá, conciernientes más que nada a mi profesión y desempeño laboral, pero jamás incurriría en la vanidad de escribir un libro sobre ello.

Esto por ahora, y capaz que lo deje así. Lo de la irrupción reciente de best-sellers chilenos me tiene sin cuidado, qué le voy a hacer. Nada me motiva a leer a Baradit u otros de su jaez.


Ultima edición por Rodrigo el Dom Nov 18, 2018 2:21 pm; editado 6 veces
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Hahael



Registrado: 03 Dic 2011
Mensajes: 3511

MensajePublicado: Dom Nov 18, 2018 2:04 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

¡Qué bueno verte por este foro, Rodrigo! Y como siempre con comentarios jugosos.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes anteriores:   
Publicar Nuevo Tema   Responder al Tema    Índice del Foro Foro de Hislibris -> Concurso Hislibreño XI Todas las horas están en GMT + 1 Hora
Ir a página Anterior  1, 2, 3 ... 30, 31, 32 ... 112, 113, 114  Siguiente
Página 31 de 114
 

 
Saltar a:  
No puede crear mensajes
No puede responder temas
No puede editar sus mensajes
No puede borrar sus mensajes
No puede votar en encuestas


Powered by phpBB © 2001, 2005 phpBB Group

eXTReMe Tracker