EL RUIDO ETERNO – Alex Ross

EL RUIDO ETERNO - Alex Ross¿Podemos hablar de «música clásica» en el presente? Es más, ¿se sigue componiendo música de este tipo actualmente? En pleno auge de la música electrónica, de la pervivencia (y constante renovación) de la música popular (pop), de la redefinición del rock o de acercamiento a la música instrumental a través del cine (los scores o bandas sonoras), ¿qué papel le queda por desempeñar a la «música clásica»? Por otro lado, el siglo XX, si profundizamos un poco, además de la época de eclosión de los géneros musicales anteriormente citados, no se puede entender sin la música de Gustav Mahler, de Arnold Schönberg, de Sergei Prokofiev, de Benjamin Britten o de John Cage. De ahí un libro como El ruido eterno de Alex Ross (Seix Barral, 2009).

Nos encontramos con un repaso musical al siglo XX. Un repaso que el propio autor considera adecuado y, de hecho, necesario:

«La composición clásica en el siglo XX, el tema de este libro, a muchos les suena a ruido. Es un arte en gran medida agreste, un movimiento alternativo no asimilado. Mientras que las abstracciones llenas de salpicaduras de pintura de Jackson Pollock se venden en el mercado del arte por cien millones de dólares o más, y mientras que las obras experimentales de Matthew Baarney o David Lynch se analizan en las residencias universitarias de una punta a otra de Estados Unidos, el equivalente en música sigue provocando oleadas de desasosiego entre los asistentes a conciertos y tiene un impacto apenas perceptible en el mundo exterior. La música clásica se ha estereotipado como un arte de los muertos, un repertorio que empieza con Bach y termina con Mahler y Puccini. Algunas personas se muestran a veces sorprendidas al enterarse de que los compositores siguen componiendo» (p. 12).

Alex Ross (n. 1968) es crítico musical de The New Yorker desde 1996; anteriormente, de 1992 a 1996, escribió para The New York Times. Si alguien quiere conocer un poco más a Ross, que le eche un vistazo a esta entrevista. Nos encontramos ante un tipo con un exquisito gusto musical y con una excepcional capacidad para transmitir. Lo consigue en este libro, de entrada, a pesar de que no parece fácil. Yo mismo no tengo ni la más mínima noción de solfeo, pero, como amante de la música clásica, puedo seguir lo que escribe Ross.

¿De qué va el libro? No es un manual de música clásica en el siglo XX, sino un viaje a la historia del siglo XX a través de la música clásica. Este contundente ensayo (660 páginas de texto en un volumen que, con las notas, se va a las 800) se estructura en tres partes: 1900-1933, 1933-1945 y 1945-2000. Inevitablemente, uno se siente más cómodo y puesto en antecedentes en las dos primeras partes. De este modo, nombres como Richard Strauss, Gustav Mahler, Arnold Schönberg, Claude Debussy, Igor Stravinski, Duke Ellington, Jean Sibelius, Kurt Weill, Sergei Prokofiev, Dimitri Shostakovich o George Gershwin suenan en nuestros oídos con tanta nitidez como la mayor parte de sus obras. Es, quizá, la segunda mitad del siglo XX la que a nivel de «música clásica» nos suene menos, pero no por ello han dejado de marcar un antes y después: las obras de Olivier Messiaen, Pierre Boulez, John Cage, Aaron Copland, Benjamin Britten, GYörgy Ligeti, Bernd Zimmermann, La Monte Young, Philip Glass o Riuychi Sakamoto, algunos de ellos, sin duda, conocidos (o que «nos suenan») a todos.

No es baladí un libro como éste, pues es a través de este repaso histórico-musical del siglo XX como podemos ofrecer una visión diferente de la pasada centuria:

«El ruido eterno se ocupa no sólo de los artistas propiamente dichos, sino también de los políticos, los dictadores, los patronos millonarios y los presidentes de empresas que intentaron controlar qué música se escribía; de los intelectuales que intentaron ser árbitros del estilo de los escritores, pintores, bailarines y cineastas que brindaron compañerismo en caminos de exploración solitarios; de los públicos que vilipendiaron, ignoraron o se deleitaron con lo que estaban haciendo los compositores; de las tecnologías que cambiaron cómo se hacía y escuchaba la música; y de las grandes revoluciones, las guerras calientes y frías, las oleadas migratorias y las transformaciones sociales más profundas que remodelaron el paisaje en que trabajaron los compositores» (pp 12-13).

De este modo, el lector comenzará su viaje con la música de fin de siècle, con los autores en boga, y cómo Mahler, Schönberg y Stravinski rompieron, cada uno a su manera, con la música clásica que por entonces predominaba. La atonalidad fue la gran revolución, pero, con ella, también llegaron ritmos diferentes (los prolegómenos del jazz, por ejemplo) o piezas populares (el Berlín de Weimar, por ejemplo. En la segunda parte, asistimos a una época axial, 1933-1945, con tres ambientes en los que Ross pone énfasis: la música en la Rusia de Stalin (entre el miedo y la revolución), en los Estados Unidos de Roosevelt (Gershwin, por ejemplo) y en la Alemania nazi (no sólo de Wagner vive el nazi). Son estas dos partes, a mi juicio, con las que un melómano no especialista en música clásica se sentirá más identificado. La tercera parte, no menos interesante, ya sitúa al lector en otra época, otros autores y otras técnicas. Pero que este lector no crea que en plena Guerra Fría la música clásica no fue un campo de batalla, o que las vanguardias de los años 60 y 70 no fueron el caldo de cultivo de grupos musicales míticos, como The Velvet Undergorund, por ejemplo.

Como amante no especializado de la música clásica, no he podido dejar de sentirme atraído por este libro desde que lo vi publicado. Es cierto, Ross abunda en disertaciones de solfeo en las que un neófito en la materia puede perderse. Pero, que no se preocupe este lector que, como yo, no sabe de solfeo, pero ama profundamente piezas como el «Adagietto» de la 5ª Sinfonía de Mahler o Romeo y Julieta de Prokofiev; que se emociona con el War Requiem de Britten o que escucha fascinado algunas de las piezas de Philip Glass. Que el lector se deje llevar por el viaje musical del siglo XX, por lo que significó la música clásica en diversos momentos de la última y convulsa centuria.

A ello se añade que Ross ha colgado en su blog las principales piezas musicales que comenta con detalle en su libro. Un complemento ideal para un libro fresco, original, fascinante, adictivo y muy recomendable. Dejaos llevar, lo pasaréis en grande en este viaje musical.

[tags]El ruido eterno, Alex Ross[/tags]

ampliar


Compra el libro
Ayuda a mantener Hislibris comprando el EL RUIDO ETERNO en La Casa del Libro.

     

21 comentarios en “EL RUIDO ETERNO – Alex Ross

  1. ARIODANTE dice:

    ¡Muy buena reseña, Farsal! El libro promete, promete…Afortunadamente lo tengo en mi estantería de «pendientes», con lo que en cuanto pueda le ataco. Por lo que muy bien nos cuentas, el libro nos encantará a los amantes de la música, clásica o no clásica, con solfeo o sin solfeo, e incluso a los negados de oído pero que les interesa el siglo XX, en el que la música (todas las músicas) ocupa un papel especialísimo.

  2. farsalia dice:

    Gracias, Ariodante (con ese nick, no podía dejar de gustarte el libro, jejeje).

    De las tres partes, las que más me gustaron fueron las dos primeras, especialmente la segunda: música en los USA de Roosevelt, en la Rusia de Stalin y la Alemania de Hitler. La tercera parte, sin embargo, pasa demasiado de puntillas por algunos aspectos, centrándose quiá demasiado en Britten y Peter Grimez (por cierto, se le ve el plumero al autor en ese capítulo,… ya lo percibiréis cuando lo leáis). También da la sensación de que el editor le ha metido prisa al autor o ha amenazado con las tijeras, pues no tiene la misma proporción (e intensidad) esta tercera parte que las demás.

    Os paso una reseña mucho más completa que la mía en Revista de Libros del pasado diciembre.

  3. cavilius dice:

    Pues había escrito un comentario de unas tropecientas mil líneas y se me ha borrado. Bueno, la esencia es esta: que a mí también me pica la curiosidad este libro, que si aparecen en él nombres como Paul McCartney, Michael Nyman, Philip Glass, Mark Isham, Nacho Cano (ja ja ja -risas enlatadas-) o Mike Oldfield, que si se dice algo de la música New Age, y que, como una vez leí no sé dónde que el refugio en las últimas décadas para los que gustan de componer al clásico estilo son las bandas sonoras de películas, si se menciona algo al respective.

    Ah, y que si el libro va con CD musical incorporado (aunque lo del blog tampoco está mal pensado).

  4. ARIODANTE dice:

    Y mira que jo…roba que se te borre un comentario cuando ha sido largo y sustansioso, ¿no, Cavi? A mi me ha pasado cantidad. A veces lo repito y a veces me enfado y cierro.

  5. cavilius dice:

    Sí, es curioso lo que pasa con el lenguaje oral y el lenguaje escrito: a veces dices cosas que desearías no haber dicho jamás, y a veces escribes cosas que desaparecen al instante. Claro que también sucede que a veces dices cosas importantes que nadie escucha, y a veces escribes cosas banales que todo el mundo lee. A decir verdad, a veces hablas mucho y es como si no hubieras dicho nada, y a veces escribes poco y sientas cátedra. O también pasa que a veces dices poco y habría sido mejor quedarse callado, y a veces escribes mucho y no se te entiende nada.

    O algo así. Esto iba de música, ¿verdad?

  6. ARIODANTE dice:

    Cavi, chato, la verdad habla por tu boca: en breve has dicho mucho y muy inspiradamente. Menos mal que hoy te ha funcionado el teclado.
    Yo soy de las que muchas veces se arrepiente he haber hablado tanto, jajaja.

    Y sí, esto iba de música.

  7. Chuikov dice:

    Lo tengo en el punto de mira desde que salió. Un buen complemento para el de la familia Wagner que también reseñaste ¿no, Farsalia?

  8. farsalia dice:

    Ambos libros son excelentes. Aunque Ross pasa, lógicamente, un poco de puntillas por el asunto Wagner.

  9. luismi dice:

    Echo de menos la música de Sudamérica, Villalobos, Ginastera y por aquí a Albéniz y Falla

  10. farsalia dice:

    Y yo más detalle en varios compositores europeos. Pero no es un libro que pretenda hacer un repaso pormenorizado del siglo XX clásico.

  11. cavilius dice:

    ¿Y qué hay de lo mío? No es que esté yo en un sinvivir, pero…

  12. cavilius dice:

    What’s new, pussycat?

    Hombre, pues aquello del Nyman, del McCartney, del Cano, de los New Age… mi comentario del día 8, sin ir más lejos.

  13. farsalia dice:

    Ah, pues se me pasó.

    El libro es sobre música clásica en el siglo XX, no sobre música new age, por ejemplo. Sí, aparece Philip Glass, en la tercera parte, y creo recordar que cita a Michael Nyman en algún momento, pero no se dedica a comentarlo. Música sinfónica, atonal, óperas,… pero no música popular y/o variantes.

    No sé si me explico…

  14. cavilius dice:

    Bueno, no está mal. Gracias.

  15. farsalia dice:

    Píllate el libro, lo disfrutarás. ;-)

  16. cavilius dice:

    ¿Salen griegos?

    Apuesto a que cuando has leído más arriba aquello del pussycat has tarareado la canción (siquiera mentalmente). Qué poder el de las palabras, ¿eh?

  17. farsalia dice:

    Lo peor ha sido imaginarme a Tom Jones meneando las caderas…

    Pues algún griego sale, creo recordar…

  18. Nico dice:

    Apasionante. Desde el comienzo hasta el final. Incluso cuando te pierdes con la terminología estrictamente musical, te apetece seguir leyendo y sobre todo pillar música. No hago más que consultar en Youtube sobre Cage, Stockhausen, Britten, Copland, Messiaen, Sostha, Sibelius (por cierto, fantástica sinfonia Finlandia) Muy recomendable para músicos y no músicos, para historiadores y cualquier interesado en el fascinante siglo XX.

  19. carton tabla dice:

    el libro es muy interesante pero inevitablemente parcial
    en particular me sorprendió el desinterés hacia Edgar Varèse

  20. Estupenda recensión! A mí me ha parecido una magnífica introducción a la música clásica contemporánea para los que venimos del rock and roll. Adjunto enlace a la breve reseña que he escrito sobre él:http://bailarsobrearquitectura.wordpress.com/2013/10/01/el-ruido-eterno/
    Saludos,
    Iago López

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.