EL AMO DE VERONA – David Blixt
El 16 de septiembre de 1314 Dante Alighieri, poeta famoso, político exiliado y padre exigente, llega a Verona, donde es recibido por Cangrande della Scala, señor de la ciudad y de la marca imperial de Treviso. Al día siguiente, al alba, el ejército de Padua sitia Vicenza, ciudad dependiente del señor de Verona. Un mensajero de la ciudad huye para avisar a su señor. Es una trampa de los sitiadores para forzarlo a intervenir y atraparlo. En cuanto se entera, Cangrande della Scala sale a uña de caballo hacia la ciudad sitiada, seguido por tres jóvenes inconscientes que han oído las noticias escondidos tras una cortina. Se trata de Pietro Alighieri, Romeo Mariotto Montecchio y Antonio Capecelatro. Los tres se verán envueltos en la batalla, casi sin querer, y en los acontecimientos posteriores.
Así empieza una historia magníficamente ambientada en la Italia de finales del medioevo. Una Italia atomizada en pequeñas ciudades-estado que combaten entre ellas, basculando sus lealtades entre “guelfos” y “gibelinos”, una Italia asolada por las bandas mercenarias, donde a la voz de “¡Estrago!” las ciudades son arrasadas y sus habitantes masacrados; pero también una Italia donde se abre camino el amor cortés y el espíritu caballeresco, una Italia llena de poetas, pintores y arquitectos. Una Italia, finalmente, que espera desesperadamente al “galgo”, sobrenombre que llevará el valiente guerrero que terminará con el caos y llevará el esplendor y la paz a la región, según una profecía.
Batallas, torneos, las carreras del palio, política, astrólogos, ambiciones, venganza, odios familiares, engaños, amistad, valor, caballería, honor, poesía, amor, belleza. Todos estos ingredientes necesarios o deseables, están magníficamente mezclados en este libro, al que no le falta tampoco cierto sentido del humor.
El personaje principal va a ser Pietro Alighieri, el mayor de los hijos del poeta, y en torno a sus acciones se teje la historia, en la que asistimos a la rivalidad entre Padua y Verona; al proceso creativo del “Purgatorio”; a la terrible historia de amor por Julieta que enfrentará a Montecchio con Capecelatro (si, esos mismos); a la ambición del señor de Verona; a la abnegación de la hija del poeta; a fiestas, banquetes y viajes contra batallas, torneos y rivalidades.
David Blixt, el autor, ha sido y es actor, especializado en la obra de Shakespeare, y se revela con esta primera novela, que mezcla las obras de Shakespeare con la vida de Dante y sus descendientes, tomando personajes y situaciones reales, pero también personajes shakesperianos, para trenzar con ellos una historia original y trepidante.
Para terminar, si quisiera preocupar, añadiría que el libro cita también la caída de los templarios. Pero es normal, pues 1314 es el año de la muerte de Jacques de Molay, y la novela sitúa la acción perfectamente en el contexto de la época. Así que no hay templarios, ni griales (dicho sea de paso). Mas preocupante podría ser el papel de los astrólogos. Pero no son mas que otro engranaje de la ambientación, a la vez que interesantes personajes de la trama, y el autor no abusa en absoluto de ellos.
En resumen, el libro me ha gustado, es uno de los que mas me ha gustado de los que he leído en los últimos, pongamos, quince días. Y no voy a añadir nada mas, porque sospecho que acabaré desvelando que el asesino, es el mayordomo.
Opino.
David Blixt
EL AMO DE VERONA
Via Magna
[tags]El Amo de Verona, Dante Alighieri, David Blixt[/tags]


Ayuda a mantener Hislibris comprando «El Amo de Verona» en La Casa del Libro.
Pues parece interesante, vaya. Me hace gracia a mí la época ésta del Trecento italiano: Dante, Petrarca (tengo las obras completas de este buen hombre, por cierto; en un libraco de papel de biblia)… ¿Sale Beatriz por la novela, Koenig?
Venga, seré yo quien te haga la pregunta que estás esperando: ¿cuántos libros te has leído en los últimos, pongamos, quince días?
Pues parece apetecible, sí, por la época, por la geografía y por la materia. Y es un consuelo saber que no hay conspiraciones templarias ni secretos astrológicos que desvelar.
Y como ya Cavilius te ha hecho la primera pregunta que estabas esperando, yo te hago la segunda: ¿Capecelatro? ¿Y esos quiénes son? ¿Dónde quedan los Capuletti de toda la vida?
¿Mira que si mañana nos cuentan que Juan Diego de Marcilla e Isabel de Segura no fueron amantes en Teruel, sino en Albacete?
¿Y qué vamos a hacer ahora con el Chespir y el Bellini?
(Huy, se me ha olvidado la tilde en Chéspir. Perdón.)
Se nota que en Isidrolandia es fiesta y que en Isidorolandia no…
Y parece que en jordilandia tampoco…
Pues podríamos llenar esto de comentarios mano a mano. Sesudos y meditados, eso sí. Ahí va el mío:
Este sería sin duda uno de los mejores libros que menos me habría gustado si no fuera porque al no haberlo leído, de momento me ha gustado tanto como cuando lo lea.
¿Coincides conmigo, o por el contrario, sí?
Me suscita interpretaciones no del todo contrapuestas ni contradictorias, aunque sí complementarias e interconexas…
… pero no sabría decirte…
Yo es que estoy seguro que, de haberlo leído, habríame gustado en la medida en la que otros libros que tampoco he leído hubieran podido gustarme entre todos los que debiera haber leído y nunca leí, me gustasen o no y los hubiese o no leído.
Jo, cómo eres. Pero reconozco que ahí le has dado. Y es que esto de la historia, o te gusta o no. Claro que como yo pongo el mensaje y ni me lo miro…
Huy, ¿qué miras, niña? Ea, ya salió la lista.
Aunque sigo sin saber porqué los Capuletos se llaman ahora Capecelatros. ¿Será por lo mismo que los trasvases se llaman ahora «conducciones temporales de agua» y las crisis económicas «desaceleraciones súbitas» o tendrá más que ver con que las jaulas de grillos y las meriendas de negros se llamen «partidos sólidos y unidos»? A dónde vamos a parar… ¡Capecelatros! ¡Pero si eso suena a uno de esos 5.678 cacharros que los padres tienen que comprar cuando tienen un bebé, como el maxicosi ese o el capazo aquel!
… O incluso a los calostros esos…
Tranquilo, Arauxo, ya aparecerá Koenig para iluminarte cual lámpara del IKEA. O Uro, que sabe de todo.
Eso de que no es fiesta por la Cavílade ni por la Marca Arauxiana empiezo a dudarlo. Y también dudo que estéis trabajando. ¿Estudiais, tal vez?
Yo creo que Koenig sestá leyendo esta mañana 13 libros sobre los Capuleto y los Montesco para poder contestarme en 29 apartados reconocidos consuetudinariamente y reglamentariamente articulados.
Opino, vaya.
No, no, Valeria, yo ni estudio ni trabajo ni descanso.
Y Uro estará escribiendo 18 reseñas en este ratito que tiene pa comé.
¿Ni estudias ni trabajas ni descansas, Arauxo? ¿En ese orden?
Mi vida es un estudio constante y perenne, Vale.
Volviendo (¿?) al libro: al ver el título de la novela, por un momento pensé que era una historia sobre Romeo y Julieta y que se había fugado una «r» de algún sitio.
… O una versión sado de la misma historia.
Cuando vuelva el galo por su reseña no os salvan ni las ocas capitolinas.
Capuletinas, ocas capuletinas en este caso, Valeria.
No seas así, Vale. Con la ilusión que le hará a Koenig entrar en su reseña y verla llena de tantos comentarios interesantes en un sólo día…
Le hará tanta ilusión como lo que le ilusiona un poco mas que la segunda cosa que mas le ilusiona, ya que de ilusiones hablamos.Y si no le ilusiona, en todo caso es ilusionante ilusionarse con que le ilusione…
Pues me ilusiona que puedas ilusionarte con mi ilusionado comentario.
¡Cavilius se nos ha hecho mayor!
Eeehhhh… Un poco de orden. ¿Por qué no os venís a la Pradera de San Isidro a realizar agones humorísticos? O bailar un chotis si lo preferís.
Muy buena reseña Koening, siempre he sentido curiosidad por este periodo, aunque nunca he leído nada al respecto.
Os he visto tan ilusionados que no he querido romper la ilusión y desilusionaros. Pero ha llegado el momento de responder alguna preguntilla.
Lo que no se es si hacerlo en un solo mensaje, o en varios.
Y ahora, respondiendo.
Estimado Cavilius, Beatriz sale, y no sale. Es cuestión de leer el libro. Y con respecto a cuantos libros me he leído en los últimos quince días. Voy a serte sincero. Perdí la cuenta.
Amigo Arauxo, te he visto tan volcado en esta humilde reseñano que he podido mas que dejarte escribir tranquilamente. Ahora te contesto también. Capecelatros salen, y Capuletos… Son un chiste. Y hasta aquí puedo leer.
Saaaludos.
Gracias Capitán (me se olvidaba)
¡Me han suplantado!
¡Qué bien!
¡Me han suplantado!
¡Qué bien!
¡Y a mí! ¡Yo hablando de ilusiones! ¡Puaj!
Ya decía yo que me sonaba ese «mas» sin acentuar…
… diacríticamente hablando, claro.
Por supuesto, por supuesto. Tildado, vaya.
Koenig, parece un libro de lo más apetecible. Me lo apunto para…¿la paga extra de julio?
Sí, la verdad es que este libro, a diferencia de los tostones que suele leer Koenig, parece interesante. No me extraña que le haya gustado más que los demás…
¿¿Suplantado??
¿Quien habrá sido el sinverguenza? Si es que hay gente que no respeta nada…
Y volviendo al libro. La verdad es que me sorprendió. No me esperaba lo que me encontré. En vuestro caso no os gustará tanto, porque ya estáis advertidos, gracias a mi magnífica reseña.
¿Paga extra? ¿Dónde hay que apuntarse? :-)
Saludos.
Siento mucho intervenir para hablar de la novela y la reseña, pero espero que sepaís disculparme.
La verdad que ha despertado mi curiosidad notablemente, no es que yo esté más interesado en la Italia del trecento que en la del cuatrocento, pero siempre me ha fascinado ese micro-cosmos de cultura y fastuosidad urbana, siempre entre el lujo y la violencia de las bandas de Condonttieri ( me encanta esta palabreja).
La verdad, muy interesante esa época, haré como Aretes, tomo nota y espero a mejores momentos. Porque en un viaje que me «Obligaron» a realizar he acabado con el presupuesto del mes que viene.
¡Ah! Por cierto, muy interesantes las reflexiones de un tal Cavilius y otro individuo llamado Arauxo, que me han llegado al corazón y me han hecho llorar de tanta ilusión y desilusión.
Señores la próxima vez que vayan a analizar un libro ¡Avisen antes! ja, ja, ja…..
¿Bandas de Condonttieri? ¿Ya se habían inventado?
Unos 30/40 años después de la fecha que citas tuvo lugar la época de oro de Urlisgen, el jefe de la Gran Compañía, que sería derrotado por uno de los condonttieros más famosos, Jhon Hawkwood en 1362.
No fueron los primeros, pero sí los últimos grandes capitanes extranjeros: A partir de ese momento las condottas se firmarían con capitanes italianos.
No si ya, a los Condottieros los conocía, eran los «condonttieros» los que me llamaban la atención. Supuse que serían algo así como bandas de amantes muy peligrosos o algo así.
:-)
Y tanto, y tanto.
A mi me ha encantado este libro, me ha excitado, conmovido, asustado, entretenido….me ha enganchado de una manera que hacia mucho tiempo no lo hacia una novela, y suelo leer a diario. En resumen PERFECTA novela histórica. Felicidades a su autor!!
son geniales! he disfrutado una barbaridad leyendoles.
yo he empezado hoy, me gusta bastante en principio, me encantan las novelas basadas en siglos pasados, sobre todo en el medievo.
lo he cogido con ganas.
reciban un cordial saludo, o saludo cordial, como prefieran.