DE LA BLITZKRIEG A TORMENTA DEL DESIERTO – Robert M. Citino

Robert M. Citino es un reputado historiador e investigador estadounidense que se ha ganado una buena fama por sus publicaciones sobre la guerra a nivel operacional. No creo que haga falta presentarle después de haberse reseñado en Hislibris dos de sus grandes obras: La Wehrmacht se retira. Luchando una guerra perdida, 1943, (Salamina, 2014) y El modo alemán de hacer la guerra: de la Guerra de los Treinta Años al Tercer Reich (Salamina, 2018). En esta nueva reseña os traigo De la Blitzkrieg a Tormenta del Desierto: la guerra a nivel operacional editado por Ediciones Salamina en 2015. El volumen que aquí se nos presenta trata los conflictos entre las fechas extremas de 1939 a 2003.

En esta ocasión Robert M. Citino nos lleva nada menos que a la guerra operacional que se dio entre la Segunda Guerra Mundial y la Guerra del Golfo en 1991. Para explicarnos como ha evolucionado la guerra, Citino nos va sumergiendo en una serie de conflictos que tuvieron gran calado por las enseñanzas que se sacaron de los mismos. Hay que decir que De la Blitzkrieg a Tormenta del Desierto es un segundo volumen de una bilogía no oficial. El primer volumen de la misma sería Quest for Decisive Victory: From Stalemate to Blitzkrieg in Europe 1899-1940 (University Press of Kansas, 2002). Por lo tanto, el estudio que reseño hoy comienza justo donde acaba esta publicación. Como no podría ser de otra forma, Citino nos introduce primeramente por la extensa Segunda Guerra Mundial y como se desarrolló la misma a nivel operacional (estudios de entreguerras, etc). Después entra en dos perspectivas, la alemana y la aliada, cada una con su capítulo correspondiente.

En lo referido a la guerra operacional alemana nos pone en contexto y muestra cómo se formó su pensamiento militar. Quién haya leído El modo alemán de hacer la guerra este capítulo le parecerá bastante superficial. No obstante, Citino trata operaciones verdaderamente interesantes desde la óptica operacional tales como la invasión de Creta con uno de los mayores asaltos paracaidista de la historia. Asimismo, pone en relieve la guerra que llevó Rommel en el norte de África y también la gran campaña que fue la Operación Barbarroja en junio de 1941 contra la Unión Soviética. Sin embargo, y a pesar de las victorias y el número de prisioneros, nuestro querido autor marca en la Unión Soviética el fracaso del pensamiento militar alemán en cuanto a que no se pudo efectuar una Blitzkrieg como se hizo en Polonia, Francia o los Balcanes. Los alemanes habían apostado por unas operaciones que pretendían la derrota del enemigo con golpes decisivos. Esto en distancias cortas en el centro de Europa fue posible, pero en las anchas y largas estepas se perdió para no volver.

La parte de los Aliados esta dividida a su vez en tres, la primera dedicada al modo soviético de hacer la guerra, la segunda a los británicos y por último los estadounidenses. Cada uno tuvo su forma de afrontar la contienda. A modo general podemos decir que los soviéticos se centraron en crear la «batalla en profundidad», los británicos un avance prudente y metódico y finalmente los estadounidenses se asentaron en la utilización de una potencia de fuego abrumadora. Aunque aquí he simplificado la cuestión, Citino desarrolla más específicamente como se formó cada pensamiento desde sus orígenes. Sobre todo, en el caso soviético y norteamericano el historiador se explaya de buena manera. Aunque los Aliados finalmente ganaron la contienda nunca lograron poner en marcha una operación con unos resultados tan sorprendentes como hicieron los alemanes entre 1939 y 1941.

Con el cuarto capítulo llegamos a los conflictos de la Guerra Fría. El primero de ellos no podía ser más evidente, Corea. Aquí el investigador hace una disección del conflicto que personalmente me ha parecido magnífica, quizá por lo olvidado que esta el conflicto de Corea. El historiador valora de forma positiva como planteó la guerra el régimen de Corea del Norte a nivel operacional. El ejército norcoreano superó ampliamente en esta primera etapa a las fuerzas surcoreanas y también a las pocas unidades estadounidenses disponibles. Bien es verdad que la ofensiva se estampó finalmente en el Perímetro de Pusan y las tornas cambiaron. Las fuerzas de la ONU llegaron muy al norte de Corea, tanto que produjeron la intervención China. El Ejército Popular de Liberación se lleva una vez más halagos de Citino, puesto que consiguieron recuperar el terreno perdido, aunque chocaron una vez más en el sur. A partir de aquí Corea se convierte en una guerra de desgaste clásica de la que chinos y norcoreanos salieron malparados. Sin embargo, a nivel operacional fueron los dos ejércitos más móviles y que mejor plantearon la guerra a nivel operacional.

El quinto capítulo de De la Blitzkrieg a Tormenta del Desierto es amplio, pero condensa cuatro guerras en el mismo. Estas guerras son los conflictos árabe-israelí de 1948, 1956, 1967 y 1972. En definitiva, desde los inicios de las Fuerzas de Defensa de Israel hasta su puesta en marcha en la Guerra de los Seis Días y la Guerra de Yom Kippur. Robert M. Citino nos muestra como las fuerzas armas israelís crearon un pensamiento operacional muy parecido al utilizado en la Wehrmacht en cuanto a ese carácter ofensivo. Los israelís idearon tácticas ofensivas planteando en el campo de batalla duros golpes. Esto se ve muy bien en 1956 y 1967. En lo que más destacaron estas fuerzas armadas contra su enemigo exterior fue en la brillante utilización de una potente aviación y gruesas formaciones de carros blindados. Las victorias en 1956 y 1967 fueron de un éxito rotundo para Israel, pero con estas victorias materiales sembraron una semilla que les produciría mas de un dolor de cabeza. Los israelís dejaron de lado el entrenamiento de la infantería para centrarse en los vehículos. En 1972, egipcios y sirios habían aprendido las lecciones, sobre todo los primeros, logrando poner en una situación comprometida a las fuerzas de Israel, aunque finalmente se hicieron una vez más con la victoria.

La década de 1970 y 1980 vio dos contiendas en Asia que destacaron, uno por su velocidad de finalización y otro por su estancamiento y sangría. Los conflictos fueron nada menos que la Guerra Indo-pakistaní (1971) y la Guerra Irán-Iraq (1980-1988). El conflicto entre Pakistán y la India tuvo una duración de apenas dos semanas. En la misma Pakistán recibió un duro golpe del Ejército Indio y produjo la separación de Pakistán Occidental en forma de un Bangladesh independiente. Fue una guerra en la que cada bando combatió al mismo tiempo en dos frentes debido a la situación del territorio, la India rodeaba el mismo y las fuerzas armadas del país, aprovechando esto, entraron por distintos puntos. La India brindó un gran ejemplo de planificación y actuación. La victoria de las fuerzas armadas indias fue comparada también con la Blitzkrieg alemana, aunque en una versión reducida. Por otro lado, Irán e Iraq se sumergieron en una lenta guerra de desgaste que llevó a los dos países a la ruina y a perder cientos de miles de vidas. Los ochos años de guerra pasaron entre trincheras, algún que otro asalto anfibio y sobre todo oleadas humanadas. Citino la pone como ejemplo de una guerra no operacional, aunque eso no desmerece el interés de su estudio como bien se puede ver.

Los dos últimos capítulos de De la Blitzkrieg a Tormenta del Desierto están dedicados fundamentalmente al Ejército de los Estados Unidos entre la Guerra de Vietnam y la Primera Guerra del Golfo. El capítulo comienza con un análisis sobre como pretendía Estados Unidos enfrentarse a una posible Tercera Guerra Mundial contra la URSS y el Pacto de Varsovia. En Vietnam, aunque las fuerzas armadas se empeñaron notablemente en diferentes campañas fueron finalmente derrotadas, esto provocó cierto alarmismo y un cambio de táctica y estrategia. En el seno del ejército de los Estados Unidos se plantearon nuevas formas de hacer la guerra. Vietnam no obstante dio una clave. Estados Unidos desarrolló en el conflicto y a lo largo de la década de 1980 el concepto de «batalla aeroterrestre» entre otras. Finalmente nos encontramos con el desarrollo de Tormenta del Desierto en 1991. Esa operación que vio resurgir al ejército norteamericano con la utilización de la última tecnología tanto a nivel de sistemas como en material. Una campaña que llevó a la aniquilación a las fuerzas armadas iraquíes.

En conclusión, se puede afirmar que De la Blitzkrieg a Tormenta del Desierto es un ensayo absolutamente recomendable. Las conclusiones a las que llega Robert M. Citino siempre son muy interesantes de leer, aunque el lector o historiador pueda discrepar de alguna de ellas. La lectura del volumen es muy amena, como otras obras del autor. Técnicamente esta bien maquetado y la edición trae consigo un buen número de mapas y de imágenes en blanco y negro. Ambas cosas son de importancia, ya que nos ayuda a no perdernos y a situarnos geográficamente en el relato. En definitiva, un gran trabajo de los amigos de Ediciones Salamina y de su buen traductor Hugo A. Cañete. Ahora ya solo falta que traigan Quest for Decisive Victory: From Stalemate to Blitzkrieg in Europe 1899-1940 para que esta saga quede completa.

– Robert M. Citino, De la Blitzkrieg a Tormenta del Desierto. La evolución de la guerra a nivel operacional, Ediciones Salamina, Málaga, 2015. 447 pp.

     

Un comentario en “DE LA BLITZKRIEG A TORMENTA DEL DESIERTO – Robert M. Citino

  1. Sergio dice:

    Buena reseña. Un libro fantástico. Citino recorre casi todos los conflictos importantes del siglo XX desde la óptica del nivel operacional de la guerra. Me estoy haciendo muy fan de este señor.

Responder a Sergio Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.