UNA EDAD MEDIA EN IMÁGENES – Jacques Le Goff

«Las obras de arte, las imágenes, rara vez son inocentes. Las de la Edad Media lo son menos que otras muchas.» Jacques Le Goff.

Ochenta y seis años de vida dan para mucho, sobre todo si se ha tenido el prurito intelectual de Jacques Le Goff (Toulon, 1924), uno de los historiadores franceses más representativos de la Escuela de Annales, ferviente defensor de la «modernidad» de la Edad Media y furibundo detractor de todos aquellos que hablan del oscurantismo medieval. Toda una vida consagrada al estudio, que da como resultado un árbol poblado de abundantes frutos, a cual más sugerente y sabroso: Los intelectuales de la Edad Media, La Edad Media explicada a los jóvenes, La vieja Europa y el mundo moderno, En busca de la Edad Media, La civilización del occidente medieval, Una larga Edad Media, y muchos más, publicados por diferentes editoriales a lo largo de los años.

En el que nos ocupa, Una Edad Media en imágenes, editado e ilustrado con mimo –aunque en un formato algo pequeño- por Paidós, este célebre autor se baja del estrado del profesor, abre las puertas de su casa y rebusca en los rincones de su memoria para mostrar al lector una colección privada de postales de tema medieval atesoradas durante su larga vida.

En este viaje personal, el Le Goff turista expone ante nuestra mirada un puñado de fotografías difíciles de encontrar en los libros de Historia, y al placer estético de su mera contemplación, el Le Goff historiador le suma unas explicaciones claras y sencillas para situarlas en sus coordenadas espacio-temporales. Las aportaciones didácticas de este medievalista francés son mínimas pero suficientes para que la imaginación del lector vuele a través del tiempo y el espacio, entre en comunión con Dios y el hombre, goce con la contemplación de animales domésticos, fieras y seres mitológicos, se reconozca en los cuerpos y los gestos y disfrute con el esplendor de la mujer, con la fuerza de las pasiones –las más elevadas y las más bajas- y con la suprema expresión del gozo humano a través de la música y la danza.

Siguiendo este esquema, las postales, fundamentalmente de pinturas y esculturas, pero también de objetos de orfebrería, tapices y libros miniados, se agrupan en varios capítulos: Tiempo y espacio; El hombre y Dios; Los animales; Cuerpos, gestos y objetos y Hacia el máximo esplendor.

Como el mismo Le Goff afirma en el prólogo, este libro no constituye un museo de postales muertas, sino de imágenes sometidas a los descubrimientos y a la renovación de su mirada. Al compartirlas con los lectores, cada imagen se renueva hasta el infinito, tantas veces como ocasiones tengamos de disfrutarlas. Cada una de estas ilustraciones, de extraordinaria calidad y a todo color, nos remiten a las eternas cuestiones que interrogan al espíritu del hombre: la relación entre Dios y el ser humano, la misericordia, el pecado, la redención, lo profano frente a lo divino o el sentido de la vida y la muerte.

Las joyas que el autor francés comparte con nosotros son el bello testimonio de una época, cargadas de delicadeza y también de brutalidad, primitivas y refinadas, testimonio contradictorio de los tiempos que en ellas se reflejan. Su atractivo desmorona el muro de prejuicios de quienes, en sonrojante alarde de indigencia artística, califican el arte medieval de «fealdad salvaje», «ilustraciones toscas» u «horrorosas caricaturas de la figura humana», los mismos a quien Régine Pernoud combate sin piedad en su espléndido ensayo Para acabar con la Edad Media.

En la síntesis visual de un milenio de Historia que Le Goff nos propone a modo de ráfagas, algunas imágenes sorprenden por su modernidad, otras estremecen por su crueldad, muchas impresionan por su delicadeza, bastantes provocan sonrisas por su ingenuidad, pero todas, absolutamente todas, emocionan por su belleza.

UNA EDAD MEDIA EN IMÁGENES

Jacques Le Goff

Paidós 2009

 

[tags]Edad, media, imágenes, Jacques Le Goff[/tags]


Compra el libro

Ayuda a mantener Hislibris comprando UNA EDAD MEDIA EN IMÁGENES en La Casa del Libro.

     

85 comentarios en “UNA EDAD MEDIA EN IMÁGENES – Jacques Le Goff

  1. Hagakure dice:

    Bella e interesante reseña. Me apunto esta valiosa información acerca del autor, al cual recurriré cuando decida adentrarme en la Edad Media. Gracias Ascanio.

  2. ARIODANTE dice:

    Fenomenal libro, y estupenda reseña, Ascanio querida. Ya te echaba en falta. Es bonito ver cómo cada uno lleva sus preferencias a la hora de leer etapas de la historia y nos hace partícipes a los demás, para que ampliemos horizontes. Debe ser un libro bellísimo, y lo habrás disfrutado, chata.

  3. Clío dice:

    Buena reseña de un libro que se ve la mar de atractivo, Ascanio. «Modernidad» : siempre que he visto la imagen de la Marquesa Uta es la sensación que me ha transmitido, es bellísima, siempre la he comparado con la Neferfitti de Amarna …

  4. Lucía dice:

    Estupenda reseña. Me lo apunto para los Reyes .
    Me encanta el arte románico , sobre todo la pintura,y todo lo que sea aportar más luz a este, en muchos casos, denostado estilo bienvenido sea.

  5. Akawi dice:

    Bien hecho Ascanio, ya iba siendo hora de reseñar nuevamente, marciana de mi alma.

  6. Ascanio dice:

    Gracias, chicos.
    Hagakure, sin duda Le Goff es una apuesta segura. Cualquiera de sus libros te encantará, y si tienes hijos, sobrinos, o lo que sea, te recomiendo el de La Edad Media explicada a los jóvenes, entretenidísimo y didáctico cien por cien.
    Hola, Ario, la verdad es que el libro es precioso; lo único malo es que es demasiado chiquito. Y no me digas que la última imagen, la del Bautismo de Cristo, no parece modernista.
    Clío, no sabes lo que me ha costado encontrar por internet las fotos más bonitas del libro (aunque era bastante difícil elegir las más bonitas, porque todas son preciosas). La de la marquesa Uta era una de las que quería poner (y conseguí encontrarla), pero había varias más que no hubo manera. Hay una en concreto, de una escultura de una mujer con una trenza larguísima que es una preciosidad, pero no hubo forma de encontrarla. Supongo que gran parte de la dificultad se debe a que son postales, y no las típicas fotos que todo el mundo pone en los libros de Arte.
    Hola, Lucia, me alegro de saludarte, y si los Reyes te traen el libro, disfrutarás una barbaridad.
    ¡Hola, india de mis entretelas! ¡He güerto!

  7. Antígono el Tuerto dice:

    Interesante reseña Ascanio; este libro es interesante y apasionante por lo que has reseñado, además de desmontar uno de los mitos más extendidos de nuestra cultura, la supuesta tenebrosidad de la Edad Media y la idea (absurda) de que tras la caída del Imperio romano en Europa se dio una situación postapocalíptica hasta el Renacimiento. Esta bien que haya cada vez más libros que combatan esta forma de ver las cosas y pongan el asunto en su sitio.

  8. Arauxo dice:

    Pues yo siento debilidad por la Virgen de la Misericordia del Museo de Berlín (que aparece también en la reseña y que se ve mucho mejor haciendo clic encima de la fotografía). Es una auténtica preciosidad. La cara de la Virgen es delicada y tierna, los pliegues del manto, suaves y elegantes, pero lo mejor son los «ciudadanos» (o, si queréis, los llamamos burgueses) que se protegen bajo su manto. Los rostros son fantásticos y el conjunto, soberbio.

    Y, por cierto, si estas que aquí Ascanio os facilita os gustan, el librito tiene un buen puñado de imágenes tan bellas que… hasta podría hacer que os llegara a gustar la Edad Media a los hislibreños. Mmmmm… bueeeeeeeno, sí, soy un poco exagerado como buen sevillano: tampoco vamos a pedirle milagros a Le Goff. Y es que hay cosas que ni la Virgen de la Misericordia es capaz de conseguir.

    Un saludo a todos (y a todas, porque han aparecido por aquí casi todas las grandes -y sabias- damas de Hislibris…)

    1. Javi_LR dice:

      ¡Coñe, Arauxo!

      Casi que aprovecharía el hilo para volver a otra de las viejas cuestiones de Hislibris.

      ¿Tópico? Creo que últimamente es más tópico hacer creer que entre el Clasicismo y el Renacimiento no hubo una clara depresión en la curva del pensamiento humano, en las humanidades.

  9. Antígono el Tuerto dice:

    «hacer creer que entre el Clasicismo y el Renacimiento no hubo una clara depresión en la curva del pensamiento humano, en las humanidades.»
    Bueno depende del historiador, pero lo que esta claro es que tras la época helenística se da un estancamiento artístico-científico que dura toda la época del dominio romano y de la Alta Edad Media hasta el Renacimiento Carolingio (hacia los años 780-800) que es cuando el arte y las ciencias vuelven a avanzar en Occidente; pero el Imperio romano y los reinos germánicos son presididos por un nulo crecimiento en conocimientos.
    Pero gran parte de la Edad Media (a partir del 800) es una época de avances técnicos y de conocimientos. En el mundo Occidental, claro; en el mundo islámico llevaba mucho tiempo produciéndose una revolución cultural y científica.

  10. Hagakure dice:

    Tendré en cuenta tu recomendación Ascanio.

  11. juanrio dice:

    Desde luego para un absoluto ignorante en el periodo, como yo, lo que señalas, Ascanio, hace replantearse la visión superficial que tengo. Las imágenes que acompañan la reseña son realmente bellas, gracias Arauxo por la recomendación y el clic y a ti Ascanio por la reseña….el caso es que siempre he ignorado la Edad media y debería pensarme dedicarle algo de atención.

  12. Melissa dice:

    Gran reseña Ascanio, una publicación muy interesante y recomendable para navidad.

  13. Ascanio dice:

    Pues desde mi supina ignorancia y humilde -por no decir casi inexistente- formación en humanidades (cosas de ser de Ciencias «puras»), estoy bastante de acuerdo con «er tuerto». No creo que la Edad Media sea una época árida y yerma en cuanto a la literatura y las ciencias, por ejemplo. No olvidemos que en Al-Andalus teníamos a los árabes (que también eran españoles, aunque a mí me cueste muchísimo asimilarlo, algo que no me ocurre con los sefardíes) que en aquella época eran la avanzadilla del saber. Lástima que se quedaran anclados en la Edad Media»pa siempre».
    Pero, ¿realmente fue una época baldía en la literatura, la música o el pensamiento? ¿Qué pasa con San Agustín, san Bernardo de Claraval, santo Tomás de Aquino, Geoffrey Chaucer, san Isidoro de Sevilla, los cantares de gesta, los trovadores, los Carmina Burana o la poesía cortés?
    Y el trabajo de los monasterios, ¿no cuenta porque sólo copiaban? ¿Y la iluminación de los beatos?

    (Bueno, yo ya he opinado; ahora que sigan los especialistas de verdad…)

    Juanrio, el libro es una monada. Yo, antes de conocer a Arauxo, pensaba que la Edad Media era «Los pilares de la tierra» y poco más (cielos…) Afortunadamente, mi concepción ha cambiado. ¡Y cómo!

    Hola, Melissa. Pues sí, es un librito precioso e ideal para regalar en Navidad.

  14. Valeria dice:

    Bellísima la reseña, como las fotos. Fué verla y dije «este libro, para mi madre». Un placer leeros de nuevo, Ascanio y Arauxo.

  15. cavilius dice:

    Yo tengo una pregunta conceptual: ¿Qué le falta a la Edad Media para estar entera?

    (Javi, el filtro antispam no funciona bien: sin ir más lejos se ha colado este comentario y antes se coló el del conocido spamer Arauxo).

  16. Ascanio dice:

    Los griegos, hombre, le faltan los griegos. Parece mentira que tú preguntes eso.
    Gracias, Valerita.

  17. Clío dice:

    Ascanio, te refieres a una que he visto por google, que dice pertenece a la catedral de Bamberg, pero que no me deja bajar la foto?,¿y parece una sirena con dos enormes trenzas? La foto es en blanco y negro. Nunca la había visto.
    Saludos Gran Maestro Arauxo.

  18. Ascanio dice:

    Pues no sé si es una sirena, porque la imagen del libro está sacada por detrás. Pero sí, está en la catedral de Bamberg. Yo he visto una imagen en google de una mujer con los ojos vendados y una trenza, pero esa no es.
    ¿Y no puedes copiar el enlace?

  19. Clío dice:

    Digo que parece una sirena, porque se ve sentada con las trenzas cayéndole por la espalda, he copiado el enlace no se si te servirá, es precisamente al buscar a la Ms de Uta que salió este enlace del libro que reseñas:

    ://books.google.es/books?id=J71dx_25i8YC&pg=PA257&lpg=PA257&dq=marquesa+uta+catedral+de+naumburgo&source=bl&ots=WXXdcG-8cb&sig=BtXw1EvAFGIeMz1IqTMohWHn_eA#v=onepage&q=marquesa uta catedral de naumburgo&f=false

  20. Antígono el Tuerto dice:

    «Los griegos, hombre, le faltan los griegos. Parece mentira que tú preguntes eso.»
    Bueno, estan los bizantinos, que más griegos no pueden ser ;-)
    Respecto a la cultura medieval, fue muy prolífica, tanto en el mundo cristiano (la Cristiandad Latina y la Cristiandad Oriental) como en el mundo islámico, tanto en ciencias (los conocimientos en matemáticas, química o astronomía eran superiores al mundo grecorromano) como en letras (obras como los Cantares de Gesta o Las Mil y una Noches superan a casi todas las obras latinas del Imperio).

    1. Javi_LR dice:

      «A las obras latinas del Imperio»… que nos han llegago.

      Y pese a todo, es cuanto menos discutible, muy discutible, tal apreciación.

      A ver si tengo algo de tiempo, leñes. Pero estáis más borrosos que la propia Edad Media ;0)

  21. Ascanio dice:

    ¡¡Esa, esa es, Clío!! ¿A que es bonita?

  22. Antígono el Tuerto dice:

    Hombre, al menos son más entretenidas que la Eneida, que es soporífera, además de ser una infame copia descarada de la Ilíada de Homero (con trozos de la Odisea), de vivir Virgilio hoy se enfrentaría a una demanda por plagio.

    1. Javi_LR dice:

      Efectivamente, pero más a causa de las traducciones, Antígono, que hasta hace muy poquitos años eran casi todas, a mi juicio, soporíferas. En cuanto a la copia, bueno, en fin… Señalas tú mismo Las mil y una noche, que tiene (amén de lejanía cultural) más de historia y copia que de original (siendo en su conjunto, como la Eneida, muy originales). Pero… vamos, que no solo tenemos a Virgilio, ¿eh? Que la Roma imperial cuenta con obras noveladas que no se volverían a hacer hasta mucho tiempo después, como el Satiricón o El asno de oro, y con poetas que no estarían tan cerca de las fuentes de Castalia hasta casi el Renacimiento. Veo, sinceramente, tan obvia la diferencia que casi me da apuro intervenir.

      Lo mismo podríamos decir de las artes escénicas y plásticas, las ciencias y la filosofía.

      Pienso que cogéis un par de ejemplos y los extendéis, haciendo un ejercicio de inducción creo que erróneo. Y ¡ojo!, que yo he hablado del bache desde la muerte del clasicismo, que viene a coincidir con Teodosio. Parece que os aferráis a unos siglos, efectivamente, en los que la cultura empieza a emerger, pero os olvidáis de siete siglos, ni más ni menos.

      Salud

  23. jerufa dice:

    Ascanio, te lo ojearé el 24 «Inyurjaus»»

  24. Clodoveo11 dice:

    «Pero gran parte de la Edad Media (a partir del 800) es una época de avances técnicos y de conocimientos.»

    Disiento completa y absolutamente de ésto. La Edad Media no supuso el más mínimo avance científico ni técnico en comparación con la época inmediatamente posterior. Los avances se estimularon a raíz de los descubrimientos geográficos de fines del XV-XVI, que ampliaron la perspectiva espacial del europeo y estimularon mejoras técnicas de naves, equipamiento náutico, utillaje, etc, sobre todo con la participación de potencias como Inglaterra y Holanda con una nutrida clase burguesa secularizada e inventiva. Los hallazgos y experimentaciones humanistas acabaron con los prejuicios aristotélico-escolásticos y propiciaron un avance en las ciencias que se continuaría en el XVII-XVIII en progresión geométrica: nada de esto se vió en todo el Medievo. Ni siquiera el arte de la guerra progresó en la Edad Media: las murallas siguieron siendo efectivas durante casi mil años. Los avances científicos islámicos era una mera copia remasterizada de las herencias grecorromanas vía Bizancio, y en la práctica y debido al corsé coránico no supusieron una expansión efectiva que les consolidase en suelo europeo. En toda la Europa Medieval no se halla algo remotamente parecido a un Newton, Descartes, Galileo, Pascal o Bacon. Ni tampoco una ebullición intelectual comparable a la de la Jonia presocrática, ni siquiera parecida al acumulacionismo alejandrino (salvo que así se quiera considerar el «renacimiento» carolingio, más artístico o literario que otra cosa).

    No entro aquí en lo literario, artístico u otras dimensiones estéticas. Pero en lo científico y técnico no veo que las «dark ages» hayan sido otra cosa que oscurantismo, ignorancia y escolasticismo estéril. Prolongado incluso posteriormente, pero ya con signos evidentes de cambio en el XVI en según qué países y con según qué personas y grupos.

    Saludos

  25. Antígono el Tuerto dice:

    Esa visión del Medievo esta totalmente desprestigiada; hay un crecimiento importante de conocimientos y nuevas técnicas desde el siglo XII hasta el XV, nuevos barcos, nuevos cultivos, nuevas rutas comerciales, nuevos métodos de producción, incluso nuevas formas de administración; y en el mundo islámico al menos desde el siglo IX, sino antes. Respecto a que la ciencia islámica es una copia de la grecorromana es un vulgar mito eurocéntrico, la ciencia islámica debe mucho a las matemáticas indias, a la astronomía mesopotámica, a la química egipcia y a la medicina helenística; como ves excepto en medicina el resto de su aportación cultural nada tiene de griego (y esos pueblos superaban a los griegos en esas materias de una forma total y absoluta), los romanos no aportaron nada a las ciencias, simplemente mantuvieron los conocimientos helenísticos de los griegos pero no fueron más allá, ni aportaron nuevas técnicas, el Imperio fue un erial como aportación al mundo científico.
    Respecto a los supuestos «oscurantismos», la única edad oscura que me creo es la de Mordor, el resto simplemente son imaginaciones postapocalípticas de escritores dieciochescos trasnochados.

  26. Arauxo dice:

    Je, je, je, astuto Javi…

    El debate que propones es imposible “liquidarlo” en un rato. Y estoy seguro de que nuestros prejuicios acabarían guiándonos hasta enrocarnos –como casi siempre- en posiciones extremas de las que resulta muy difícil salir “con el honor intacto”.

    Yo no tengo tiempo para reivindicar una etapa de la Historia que duró más de mil años y que tuvo sus luces y sus sombras, como cualquier otro periodo de la Historia y como las tuvieron también la época clásica, el Renacimiento o el científico, racional y progresista siglo XX, que pese a sus luces –que muchas fueron- , ha tenido más sombras que ningún otro periodo de la Historia. No tengo tiempo, pero tampoco hago falta, porque el bueno de Antígono el Tuerto se explica tan bien y se halla tan cargado de razones, que uno apenas puede sino asentir y subrayar lo que él ha dicho.

    Pero es que resulta muy fácil y también muy injusto descalificar el Medievo desde la perspectiva ultramoderna de un hombre de hoy. Solo desde esa mentalidad, radicalmente anacrónica, que enjuicia la Historia con los preceptos morales y valores contemporáneos, pùede explicar que haya quien, como Clodoveo, defina Edad Media como un periodo que “no supuso el más mínimo avance científico ni técnico en comparación con la época inmediatamente posterior”. Y así nos despachamos diez siglos. Claro que, puestos así y como bien afirma Antígono el Tuerto, también podríamos decir lo mismo de la Roma antigua. ¿Alguien duda que ha habido “momentos estelares de la ciencia” en la Historia de la Humanidad? No, claro que no. La Grecia clásica, la Italia del Renacimiento, la Europa del siglo XVII… Grandes épocas de desarrollo científico que, comparadas con otros periodos intermedios, resultan espectaculares. Pero lo que no es admisible, desde una perspectiva intelectual honesta, es afirmar que entre la Grecia Clásica y el Renacimiento sólo hay oscuridad. Yo creo que eso denota oscuridad… en los conocimientos sobre el medievo.

    En toda la Europa Medieval no se halla algo remotamente parecido a un Newton, Descartes, Galileo, Pascal o Bacon”. Hombre, Clodoveo11, claro que no. Ni tampoco en todo el Mediterráneo antiguo. No hay nada remotamente parecido a eso. Y tampoco lo hubo en el siglo XVIII o XIX, en el que sí hubo progreso cientifico, pero cuyo recuerdo… ha quedado eclipsado por el de la revolución científica del siglo XVII, única en la Historia. También yo podría decir que no ha habido nada parecido a la explosión de las catedrales durante los siglos XIV y XV. Claro que… tampoco serviría como ejemplo, porque tú empiezas acotando la materia que te interesa, y no entras “en lo literario, artístico u otras dimensiones estéticas”. Pues vale. Obviaremos a San Isidoro de Sevilla, obviaremos a Duns Escoto, a Dante, a Gonzalo de Berceo, obviaremos el Pórtico de la Gloria, a San Isidoro de León, a Santa María del Naranco o a San Martín de Frómista; obviaremos el canto gregoriano, el nacimiento de la polifonía, obviaremos al claustro de Silos,a Beda el Venerable, obviaremos las Cantigas de Alfonso X, a San Agustín o a Don Juan Manuel… y a la propia escolástica, estériles todos ellos según tu enjuta percepción del progreso.

    Pero, aún así, te despachas a gusto con el Medievo, cuando afirmas que “en lo científico y técnico no veo que las “dark ages” hayan sido otra cosa que oscurantismo, ignorancia y escolasticismo estéril. Pues si no lo ves, Clodoveo11 -y no te lo tomes a mal- es, probablemente… porque no has mirado bien.

  27. Arauxo dice:

    No tengo tiempo ni espacio para resumir la Historia de la ciencia durante la Edad Media, así que sólo voy a hablar de matemáticas, de astronomía, de física y de alguna otra cosilla durante la Baja Edad Media. Y no me dedico a copiar lo que diga la Wikipedia, o a hacer un refrito de páginas web. Hace años tuve la ocasión de dedicarme al estudio del desarrollo científico durante la Plena y Baja Edad Media, y lo que escribo a continuación no es más que un resumen a base de pinceladas de aquel estudio.

    Hasta principios del s. XIII, evidentemente, la matemática occidental no experimentó cambios, pero a partir de esa fecha se produjeron aportaciones que un hombre del siglo XXI puede, por supuesto, despreciar desde su mentalidad cientifista; un desprecio, con todo, que sólo hablará de su ignorancia.
    Los primeros pasos los dio Leonardo de Pisa, que vivió a caballo entre los siglos XII y XIII. Vivió en Argelia y allí conoció los principales tratados matemáticos árabes, de los que no podemos hablar porque entonces no acabaría nunca. Ello le llevó a descubrir las ventajas del sistema decimal y a adoptar los algoritmos árabes frente al sistema abacial (de ábaco) anterior. Propuso un nuevo método de sustracción, generalizó el empleo de letras para resolver ecuaciones, utilizó por primera vez un número negativo para resolver un problema financiero y llegó a resolver ecuaciones de cuarto grado.

    Al místico franciscano Ramón Llull (c. 1233-1315) se deben las primeras definiciones geométricas del punto y la recta; desarrolló en cierta medida el estudio de las progresiones geométricas y aritmética, y fue considerado por Leibniz el precursor de la combinatoria.

    Con la llegada del siglo XIV surgió la necesidad de completar definitivamente la trigonometría, que se convirtió en disciplina independiente de la mano del benedictino Richard Wallingford (1291-1355; a él debemos el primer tratado de trigonometría, en latín), John Mauduit (mitad del s.XIV) y Simon Bredon (c. 1300-1372); y aparecieron los primeros conceptos infinitesimales (publicados por primera vez en el Liber calculationum de Richard Swinershead –que vivió a mediados del s. XIV). Su mayor desarrollo, sin embargo, se debe a Nicolás de Oresme (1313-1382), el primero en utilizar la representación gráfica de las “intensidades de las cualidades”, es decir, los dos ejes cartesianos. Qué curioso, Clodoveo, más de dos siglos antes de Descartes…

    Ejemplos tardíos ya hay muchos más, desde luego. Podría citarse a Nicolás Chuquet, publica en 1484 una obra en la que aboda operaciones con números enteros, sistemas lineales, radicales (con notación curiosísima), racionalización o ecuaciones cuadráticas; o a Luca Paccioli, también de finales del s. XV (evidentemente, un hombre que cabría llamar ya renacentista, pero muy anterior a los grandes matemáticos del siglo XVII), que introdujo la contabilidad por partida doble y conceptos como el interés simple, el interés compuesto o el descuento comercial.

  28. Arauxo dice:

    ¿Qué pasó con la Astronomía? Evidentemente, bajo el prisma de la Edad Posmoderna (esa que suele despreciar lo que ignora), la Astronomía del XIII no podría considerarse una ciencia pura, porque estaba vinculada a la astrología. Pero al llegar el siglo XIII, numerosos hombres de ciencia como Alberto Magno reaccionaron contra esta adulteración, lo que supuso el primer paso para un cierto progreso (que, desde luego, parecerá pequeño a quien sólo conozca a Galileo o Kepler). En el propio s. XIII, los tratados de Campano de Novara, Raimundo de Marsella, Geoffrey Chaucer o Pedro el Peregrino revelan un notable perfeccionamiento del astrolabio, del cuadrante y de la esfera armilar. Por citar algunos ejemplos de desarrollo astronómico, Guillermo de Saint Cloud, alumno de Bacon, además de perfeccionar diversos instrumentos astronómicos, determinó en 1290 el ángulo de oblicuidad de la elíptica.

    Pero el mayor esfuerzo realizado en esta materia, y que no podemos olvidar, es el del equipo de científicos, traductores e intelectuales de Toledo (la famosa “Escuela de traductores de Alfonso X el Sabio”); el fruto principal de su trabajo fueron las Tablas alfonsíes, que en 1272 -lo recuerdo por si algunos hombres del s. XXI lo han olvidado-, abordan cuestiones relacionadas con los cuatro elementos, las ecuaciones del sol, la luna y los planetas, la declinación del sol y las estrellas, medidas del tiempo,eclipses, trigonometría y latitudes geográficas. ¿Era únicamente el resultado de copiar al astrónomo Arzaquiel que viviera dos siglos antes en Toledo? De ningún modo; se enriqueció con observaciones astronómicas directas del equipo toledano y -lo recuerdo también para los olvidadizos-, fueron utilizadas por el mismísimo Copérnico y por el famosísimo Kepler en sus investigaciones. Pero su influencia no terminó ahí. Juan de Murs (muerto en torno a 1350) utilizó las tablas alfonsíes para proponer un ajuste del calendario juliano, que se había desfasado a lo largo de los siglos con respecto al sol.

  29. Arauxo dice:

    ¿Hablamos algo de Física? Pues, en primer lugar y empezando por la óptica, podría recordar al gran Roger Bacon al que puede considerarse padre de la ciencia experimental, y hombre muy medieval, por cierto. Realizó investigaciones en óptica, con lentes y espejos cóncavos y recomendaba el uso de lentes a los ancianos. Admitió por primera vez la velocidad finita de la luz y analizó las propiedades del arco iris -llegando a averiguar que éste nunca se produce cuando el sol se encuentra a más de 42º por encima del horizonte-. Su maestro, Robert Grosseteste, habló por primera vez de la corporalidad de la luz, e intentó explicar la naturaleza de los cometas, estudió la refracción de la luz y propuso originales teorías (más o menos acertadas) a partir del conocimiento empírico. El polaco Witelo (nacido c. 1230) construyó espejos parabólicos y, curiosamente, obtuvo los colores del espectro enviando luz a través de un espejo hexagonal, adelantándose con ello cuatrocientos años a los experimentos de Newton con el prisma. En pleno siglo XIII, para entendernos, pura Edad Media. E incluso podría citarse otro precursor de Newton, el hermano predicador Dietrich de Freiberg, que combinó la reflexión y refracción en el estudio de los colores del arco iris.

    En el terreno del magnetismo, Pedro el Peregrino (caballero cruzado, por si dudamos de su “medievalidad”) determinó los polos magnéticos terrestres, mejoró la brújula, e incluso se planteó la posibilidad de un “perpetum mobile” a base de imanes (obviamente no lo consiguió).

    Y, en otros terrenos de la Física, podríamos citar también sin profundizar en sus teorías, nombres como Juan Buridan (1300-1358), Alberto de Sajonia (1316-1390), de nuevo Nicolás de Oresme y, por supuesto, Thomas Bradwardine (c. 1290-1349) que planteó la existencia de un vacío más allá del universo conocido, y el gran Nicolás de Cusa (1401-1464), precursor de los métodos cuantitativos (utilizó balanzas para sus experimentos e inventó un instrumento para medir la profundidad del agua).

    Y como es imposible seguir, comento a vuela pluma algunos avances en los que el siglo XIII supuso una auténtica revelación, no en el campo de la ciencia, sino en el de la técnica: los primeros altos hornos aparecieron en Lieja en 1340; el arado pesado con rueda se utilizó por primera vez en el siglo XIII; en 1126 se practicó el primer pozo artesiano; en el s. XIV se aplicó por primera vez la técnica de champanización del vino blanco en Claraval; entraron en escena en el s. XII el rastrillo, la guadaña larga y el mayal para la trilla; los primeros cañones -con pólvora- aparecen en 1319; el primer cohete en 1378; la granada de mano en 1435; el alcohol se destiló por primera vez en el s. XII (el “aqua ardens”); en 1280 se inventó el torno de hilar; en 1250 se utilizaron por primera vez planos para levantar una catedral (la de Reims, concretamente)…

    Y como no tengo más tiempo ni quiero aburrir más al personal, otro día hablaremos de ciencias naturales y empíricas. Pero no quiero terminar sin mencionar una cita que se atribuye erróneamente –como tantas otras cosas- a Newton y que sin embargo pertenece a un hombre del Medievo, Bernardo de Chartres: “Somos como enanos a los hombros de gigantes. Podemos ver más, y más lejos que ellos, no por alguna distinción física nuestra, sino porque somos levantados por su gran altura”. Lo explicaba de otro modo Manuel González Jiménez, un grandísimo medievalista, en un libro sobre Fernando III que reseñé en estas páginas allá por el mes de octubre de 2006: Hoy vemos más que los que nos precedieron porque oteamos el horizonte desde la altura gigantesca de su sabiduría O dicho de otro modo: sin Alfonso X o Nicolás de Cusa … tal vez no habría habido ningún Newton; y sin un tal Bacon, de nombre Roger, quizás no habríamos oído hablar… de otro tal Bacon, de nombre Francis.

    Un saludo muy cariñoso a todos los hislibreños que en el mundo han sido y, sobre todo, a los héroes que han conseguido llegar hasta esta despedida (Aunque… si hay quien se ha leído la reseña de hoy de Cavilius y Tucídides, esto le habrá parecido breve. Fugaz, incluso).

  30. Antígono el Tuerto dice:

    Bueno, yo sí he llegado hasta el final ;-)
    La enciclopédica relación de Arauxo basta para desmentir la idea de una «oscurantista» Edad Media, y eso que no ha entrado con las ciencias del mundo islámico (el corse coránico mencionado por Clodoveo) que darían para largo y tendido en este foro, y que sorprenderían a más de uno.
    Y Arauxo tiene razón, no se puede juzgar a la Edad Media desde nuestros ojos, ¿qué pasaría si hiciesemos lo mismo con el Imperio romano?, ¿qué opinión nos merecerían como civilización una gente que se divertía viendo como descuartizaban a otros seres humanos, que creían en los sacrificios humanos o que para adivinar su futuro leían las tripas de una oca?, probablemente los juzgaríamos como unos simples salvajes atrasados, pero el error es verlo desde nuestra óptica.
    Imaginemos que diría de nosotros un colono de Marte en el siglo XXIII, seguro que su opinión estaría sesgada por su contemporaneidad.
    Y lo dejo aquí que tengo que ver la reseña de Cavilius sobre la guerra del Peloponeso.

  31. juanrio dice:

    Desde nuestros ojos y desde nuestra cultura del siglo XX-XXI, no se puede juzgar la historia, hay que ponerse las gafas de ver y situarse. Pero no hace falta irse tan lejos, entender lo ocurrido en el mundo en los tres primeros cuartos del siglo XX ya es un ejercicio que debería ser suficiente para darnos cuenta de que los prejuicios sólo nos conducen al desconocimiento.

  32. Valeria dice:

    Yo también he llegado al final. Y encantada de la vida, por cierto. ¿Hay premio? Me refiero a otro premio además del hecho de haber tenido la oportunidad de aprender y abrir nuestras mentes.
    Arauxo, como siempre, es un placer leerte. A ver si alguien te pica más veces y dejas esa clausura en la que te has metido, hijito.

  33. Arauxo dice:

    Lo que constituye un verdadero placer es saludarte, excelsa matrona, y recibir un elogio de ese calibre viniendo de quien viene.

  34. Ascanio dice:

    Pensar que los descubrimientos y avances científicos del Renacimiento y la Edad Moderna surgieron de la nada, sin una base científica asentada en los siglos anteriores, es como pensar que el e-book existiría sin Gutemberg, que internet sería posible sin el invento del telégrafo, o que la microcirugía se practicaría igual sin Avicena o Miguel Servet.
    John Morley, en su obra Life of Gladstone, ya lo decía así:
    Cada uno de nosotros tiene sobre sí el peso de todos los siglos.

    1. Javi_LR dice:

      Efectivamente, Ascanio, pero más de unos siglos que de otros, pienso. No es lo que conservó esa época, ni lo que pudiera avanzar, sino lo que pudiera destruir o lo poco que avanzó respecto a otras. En el fondo de la cuestión, ¿qué aportó aquella edad al Renacimiento que no estuviera en el Clasicismo previo?

      Valeria, es relativamente sencillo sacar a fray Arauxo a la luz. Y darle más trabajo. Con el artículo de Cavi, y esto, uno termina el año la mar de contento.

      Yo tenía preparado un tocho de tomo y lomo, pero cuando me he leído, nombrando y desbarrando ya de Apolo y Dioniso, cientificismo, relatividad moral y demás asuntos, me he contenido.

      Pero, ea, solo unas preguntas que me surgen de todo lo dicho y que pese a parecer retóricas no lo pretenden:

      Al parecer, ya en las postrimerías de la Edad Media, según ejemplos citados, hay una especie de «movimiento de apertura». Si existiese tal, ¿podría inducirse que antes lo hay de… «cerradura»? ¿Ese movimiento de finales de la Edad Media supera a lo anteriormente conseguido en diversos campos de la cultura? ¿Se llega a recuperar durante toda la Edad Media la humanidad conseguida previamente? Hablamos de Occidente, conste.

      Es que tengo la impresión de que el debate que se está generando elude lo que me interesa realmente, que no son ejemplos concretos ni enjuiciamientos tópicos, de uno u otro lado. No creo que se trate de eso, sino, a mi parecer, de una carrera humana a la que, de repente, se le puso freno en un momento muy concreto (con todos los claroscuros y matices que se le quieran añadir) y la la que se le amputó una de las piernas. Y ahí yo creo que todos coincidiremos. Una carrera truncada, aletargada por muchos siglos y funestos personajes a la que costó darle nuevos bríos.

  35. Ascanio dice:

    En el fondo de la cuestión, ¿qué aportó aquella edad al Renacimiento que no estuviera en el Clasicismo previo?

    Ay, Arauxo, lo que te ha dicho el jefe…

    1. Javi_LR dice:

      Es que esa pregunta, Ascaniekes, sí que era retórica, ejem.

      Reformúlola:

      ¿Esas supuestas bases, su solided, la gran mayoría de ellas, no estaban ya en el Clasicismo?

  36. Clío dice:

    Ay! como echamos de menos esas sábanas tan enriquecedoras y una cosita más de nuestro querido «frate» Luca Paccioli, su maravilloso tratado de la Divina Proporción que puede dar paso a las artes y música del medioevo, espacio que bien podría cubrir nuestro querido Anthos si se dignase pasar por aquí alguna vez….

  37. Ascanio dice:

    A ver, a ver si aparece…

  38. Ascanio dice:

    Anda, leñe, y las bases del Clasicismo estaban en Egipto y en Babilonia. Vamos, digo yo…

    1. Javi_LR dice:

      ¿Tú crees, marciana?

      Ese es otro debate: la originalidad de la cultura griega. Se me antoja difícil entrar en esas cuestiones, valorar en su justa medida préstamos y novedades. Pero una cosa está meridianamente clara y es incontestable: ni en Egipto ni en Babilonia ni en la India se dio con tanta fuerza y vitalidad como en Grecia, y tampoco ha sido ni remotamente tan influyente.

  39. Ascanio dice:

    Me parece que me estoy metiendo en camisa de once varas, pero… ¿a qué llamas solidez de las bases?
    La cultura griega es una cosa y las bases de su desarrollo son otras, al igual que la cultura egipcia es una cosa y sus bases fueron otras. Lo que yo digo es que sin la existencia de las civilizaciones (o las culturas, o los pueblos, o como lo queramos llamar) previas, el desarrollo de las posteriores no habría sido posible. Quizás pensemos que la originalidad de la cultura griega es autónoma, inventada, creada, sacada de la nada, pero yo me resisto a pensar eso. Más me parece que esa creencia está en el desconocimiento de culturas anteriores, que precisamente por eso, por ser más antiguas, no han llegado hasta nosotros con la la nitidez que lo ha hecho la cultura griega. ¿Cuánto de Babilona ha llegado hasta hoy? ¿Qué cantidad de cosas desconocemos de ella, o de Egipto?
    Yo no creo que todo se inventara en Grecia. Y tampoco creo que todas las civilizaciones posteriores lo único que hicieron fue reinventar su cultura. Me parece empobrecer demasiado al ser humano.

  40. Arauxo dice:

    Aquí hace falta algún griego para defender la Hélade. ¿Habrá alguno en Hislibris?

    1. Javi_LR dice:

      En ningún momento, Ascaniekes, he dicho que la cultura griega se formara «sacada de la nada», muy al contrario. Tan solo he señalado las evidencias en cuanto a vitalidad (que estuvo y sigue viva) e influencia (mucho mayor, por «x» o por «y», que otras).

      Un templo lo forman tanto sus columnas, como su cubierta o sus bases. Yo entiendo que las bases no son ajenas a una cultura, sino propias de la misma. Solidez, pues, me parece que tienen aquellas más imperdurables, las que mejor sirven para la conservación y el desarrollo de dicho templo en todos los sentidos, tanto de coherencia interna como de fortaleza y otras cuestiones.

      Si nos ponemos a analizar cuánto nos hemos perdido de otras culturas nos meteremos en un pozo sin fondo. Ahora bien, no creo que se trate de eso, de la cantidad de potencias que rodean al debate. No perdamos la perspectiva. Soy consciente de que lo que somos se debe a varias circunstancias y no a una sola, pero tampoco ese es el tema.

  41. Arauxo dice:

    Pues volvamos a la cuestión. ¿Se llega a recuperar durante toda la Edad Media la humanidad conseguida previamente? Esto, querido Javi, me lo tienes que explicar. ¿A qué humanidad te refieres? ¿A la de los ilotas o a la de los 6.000 seguidores de Espartaco crucificados a lo largo de la Vía Apia? Y que conste que no estoy definiendo el mundo antiguo por sus sombras; sólo estoy poniéndome las mismas gafas que tú usas para mirar la Edad Media: las de sol. Son más cómodas, pero se atenúa la luz, se desvitúan los colores y se difuminan los matices.

  42. Clodoveo11 dice:

    Hala, hala, hala, hala…

    «hay un crecimiento importante de conocimientos y nuevas técnicas desde el siglo XII hasta el XV». Me gustaría saber cuáles. ¿La astronomía ptolemaica por ejemplo, que concebía tropecientas mil esferas en torno a la Tierra y el infierno en su seno? Una pena que hubiese que esperar al XVII para que se demostrase lo contrario. ¿La medicina islámica tan celebrada frente a los barbarismos europeos, como denunciaban los cronistas musulmanes? Me temo que las pirámides demográficas de la época desmienten tal cosa. ¿Los avances en la producción agrícola europea, me dirá? Realizados por la sustitución de esclavos por siervos, y en general no mucho mayores en rendimiento que en las mejores épocas del Imperio Romano. ¿Hablamos de industria, tasas de producción, desarrollo del sector terciario? Poco resisten la comparación con lo que vino después.

    «nuevas rutas comerciales». Si por nuevas rutas entiende por la expansión marítima mediterránea limitadísima por el acoso musulmán… eso ya lo habían hecho los romanos, con lo cual no se hace sino volver a lo trillado. Recuérdese que el fracaso cruzado cerró definitivamente la expansión terrestre hacia el E y propició las expediciones ultramarinas del XV, pero se debió esperar hasta entonces.

    «nuevos barcos». ¿Como la galera? ¿O la coca mejorada en carraca, quizás? ¿O hablamos del galeón, muy posterior y ya en la época de la expansión geográfica? Lo que hubo fueron mejoras sobre modelos previos, pero ninguna iniciativa revolucionaria. Fueron las necesidades creadas por los descubrimientos las que propiciaron nuevos modelos.

    «nuevos cultivos». ¿Se refiere al viñedo, al olivar, al centeno, a los agros levantinos, al azafrán, etc? Todos ya conocidos. No confundamos aumento de producción u expansión (relativa y a partir del XV) con novedad. ¿Comparamos asímismo rendimientos con lo que vino después y GRACIAS a los avances científicos en abonado, maquinaria, etc?

    «la ciencia islámica debe mucho a…» un montón de pueblos cuyos conocimientos ya asimilaron los griegos (le recuerdo que Alejandro llegó hasta la India, y no iba solo). Precisamente por las observaciones astronímicas babilonias se liaron tánto los ptolemaicos con sus desquiciados epiciclos y excéntricas. Y la química egipcia o islámica no iban más allá de la estéril alquimia: Boyle no vimno hasta mucho después, por ejemplo. Y a todo esto, ¿hicieron algo los islámicos aparte de copiar y compilar cosas ya sabidas? ¿Algo original, me refiero? O lo hicieron muy en secreto, tánto que ni nos hemos enterado, o…

    «los romanos no aportaron nada a las ciencias». Como comprobará, tampoco he afirmado eso. En cualquier caso, aplicaron lo heredado de los griegos con mucho más tino y sentido práctico que los medievales. De ahí su prolongada hegemonía, no igualada por reino medieval alguno ni de coña.

    «imaginaciones postapocalípticas de escritores dieciochescos trasnochados.» Frase muy efectista y rimbombante, tanto como vacía de contenido. Demuestre que hubo algo parecido en el Medievo a los avances del XVII, XVIII, etc y puede que la rellene un poco mejor.

    «…ha tenido más sombras que ningún otro periodo de la Historia». Sí, dígaselo a los muertos por la Peste Negra. O a los leprosos que tánto abundaban por Europa. O a quienes morían por no disponer de una mísera dosis de penicilina. Seguro que no les hubiese importado un poco más de progreso.

    «…que enjuicia la Historia con los preceptos morales y valores contemporáneos». Pruebe a vivir con los de entonces, me da igual que entonces o ahora. A ver qué tal le va.

    «…comparadas con otros periodos intermedios, resultan espectaculares.» No se ciegue por la espectacularidad. El concepto clave es que esos avances redundaron en una mejora sustancial de nuestra comprensión del entorno y de nuestra supervivencia frente a él. Lo cual no es moco de pavo. La clave no es que fueran espectaculares, sino que fueron efectivos y acumulativos. Y lo fueron por disfrutar de unas condiciones propicias.

    «No hay nada remotamente parecido a eso.» Con lo cual me da sin reconocerlo la razón.

    «…estériles todos ellos según tu enjuta percepción del progreso.» No veo qué progreso haya traído Sta Mª del Naranco o la catedral de Chartres, la verdad. Según eso, las pirámides eran la excelsitud del progreso. ¿Ayudaron en algo al bienestar de las gentes las Cantigas, la Divina Comedia y tal? ¿Curaban enfermedades, ayudaban en el campo, hacían los desplazamientos más rápidos y seguros, mejoraron nuestra comprensión del mundo los 7 infiernos dantescos?

    «…claustro de Silos», hecho para el disfrute de unos monjes enclaustrados indiferentes al sufrimiento de sus periecos en sus extensísimas propiedades. Al menos Sálvame de Luxe lo podemos disfrutar todos si queremos, pero aquéllo sólo era para una élite.

    «la propia escolástica», sí, la misma que decía que había que obedecer a las autoridades sin cuestionar sus dictámenes. Toda una maquinaria lobotomizadora que extendió sus mortíferos efectos hasta mucho después. ¿No se ha parado a pensar porqué ni Galileo, ni Newton, ni Pascal, ni Leibniz, ni, ni, ni le hicieron ni puñetero caso? ¡Y más vale!

    «las primeras definiciones geométricas del punto y la recta». Ya, igualito que Euclides. Será por eso que cuando Newton empezó a desarrollar su matemática y física se basó en los conocimientos heredados de Euclides sin saber ni importarle quién coño era Lull.

    «los primeros conceptos infinitesimales «. Pero, a lo que parece, no se molestó en desarrollarlos como lo hizo Leibniz. ¿Quizá por modestia? La historia recuerda y valora a Leibniz y no a Swinosequé, del mismo modo que se recuerda a Colón y no a Viki el vikingo.

    «fueron utilizadas por el mismísimo Copérnico y por el famosísimo Kepler en sus investigaciones». ¡Pero fueron Kepler y Copérnico quienes, brillantemente, dedujeron nuevas teorías para explicar esas observaciones! ¡No inventaron NADA, se limitaron a recopilar!¿Esa es la cocepción de avance científico que tienes del Medievo, una mera fotocopia?

    «…utilizó por primera vez un número negativo para resolver un problema financiero» Jo, supongo que al menos se forraría, ya puestos… :)

    «adelantándose con ello cuatrocientos años a los experimentos de Newton con el prisma»¡Pero con ello no hizo NADA, no sacó deducciones, no lo aplicó a nada, no siguió la senda para avanzar! ¡Vale, supongamos que un medieval descubriese E=mc2! ¿Y qué? ¡Si no se desarrolla lo que se descubre no tienes nada que hacer! ¿Qué consecuencias trajo eso si resulta que me saltas con que tuvo Newton que redescubrirlo 400 años más tarde? ¿Y porqué se recuerda a Newton y no a Witelo? Porque lo que descubrió Newton le llevó a deducir las propiedades corpusculares de la luz, y lo de Witelo no llevó a nada. Y es que no es lo mismo descubrir que transformar la realidad con lo que se descubre, y ahí está la clave de la ineficacia medieval en su conjunto.

    «e intentó explicar la naturaleza de los cometas, estudió la refracción de la luz y propuso originales teorías (más o menos acertadas)» ¡Seguro que no hizo como Halley, que calculó cuándo volvería su cometa tras su muerte! ¿Y sabes porqué lo hizo? ¡Porque aplicó brillantemente las leyes de Newton! ¿Quién aplicó los descubrimientos de este señor medieval? ¿Hizo algo con ellos, sirvieron para algo, te has preguntado porqué no? ¿Te has preguntado porqué Hyugens o Halley hicieron descubrimientos que fructificaron posteriormente? Igual tendrías que acordarte aquí de los escolásticos o de los simpáticos monjes de Silos, por ejemplo.

    «En el terreno del magnetismo, Pedro el Peregrino…» no lo conoce ni su padre, ni hizo nada comparable a Faraday o Maxwell. No me dirás seriamente que Maxwell tiene algo que deberle al peregrino.

    «el primer cohete en 1378». Usado ya previamente por los chinos y con escasos efectos ni siquiera en los ejércitos. No sé de batalla alguna que haya sido demostradamente ganada por cohetes.

    «E incluso podría citarse otro precursor de…» Y sigues confundiendo precedencia con ciencia. La Ciencia no es sólo descubrir cosas, sino desarrollarlas y aplicarlas. Y todo eso NO se hizo para nada en el Medievo. Hubo seguramente mentes geniales (en toda época las hay) con ocurrencias igualmente brillantes, pero que no fructificaron. ¿Se te ha ocurrido preguntarte porqué? Pues quizá por el ambiente asfixiante y autoritarista propiciado por la escolástica, la hegemonía religiosa en lo cultural y feudalista en lo socio-económico (fíjate que cuando comienza a acabar el medievo es con el auge de las burguesías ciudadanas y el reforzamiento de los estados). Por eso en Inglaterra, Holanda, ciudades del N de Italia comenzaron a cambiar los aires, aparecer mentes brillantes y se investigó ya sin miedo a castigos y persecuciones. Hasta Copérnico debió esperar a morirse para publkicar sus resultados. ¿Crees que a lo largo de los mil años anteriores hubo más facilidades para ello? ¿Lo atribuyes acaso a la casualidad?

    Bueno, termino. No existe comparatoria posible entre el Medievo y épocas posteriores, ni individual ni colectivamente. Los nombres y proezas que aquí se arguyen son minúsculos, simples balbuceos cogidos por los pelos y sin continuidad. Ni transformaron el mundo ni cambiaron cómo sus contemporáneos percibían éste. No tuvieron efectos prácticos reconocibles, y a menudo desembocaron en errores (véase la alquimia) que debieron ser reformulados posteriormente desde la base. Redescubrieron cosas ya sabidas sin crear nada nuevo. Pero tampoco se lo echo en cara: sus tanteos científicos fueron heroicos en una época donde el SISTEMA coartaba absolutamente cualquier iniciativa novedosa y cualquier escape de la preeminencia de las autoridades impuesta por el escolasticismo o la religión. Hubo que esperar a que el contraste entre lo que las autoridades decían y lo que revelaba el mundo fuera tan brutal y evidente para que las mentes se embarcasen a desenmascarar la mentira y la ignorancia. Y a que hubiese condiciones sociales y personalidades con el coraje y la independencia suficiente para embarcarse en tal empresa.

    Saludos

  43. Arauxo dice:

    Una carrera humana a la que, de repente, se le puso freno en un momento muy concreto (…) y a la que se le amputó una de las piernas (…) Una carrera truncada, aletargada por muchos siglos y funestos personajes a la que costó darle nuevos bríos.
    Joroba, Javi, estoy acongojado, pero… ¿Qué tiene que ver la Segunda Guerra Mundial en esta discusión?

  44. Clodoveo11 dice:

    «una carrera humana a la que, de repente, se le puso freno en un momento muy concreto (con todos los claroscuros y matices que se le quieran añadir) y la la que se le amputó una de las piernas. Y ahí yo creo que todos coincidiremos. Una carrera truncada, aletargada por muchos siglos y funestos personajes a la que costó darle nuevos bríos.»

    Pues eso.

  45. Ascanio dice:

    Sólo por decir algo:
    “…ha tenido más sombras que ningún otro periodo de la Historia”. Sí, dígaselo a los muertos por la Peste Negra. O a los leprosos que tánto abundaban por Europa. O a quienes morían por no disponer de una mísera dosis de penicilina. Seguro que no les hubiese importado un poco más de progreso.

    Claro, como que en la época clásica conocían las vacunas de la gripe…
    Y como que en el siglo de las luces no había peste, ni viruela, ni sífilis, ni ná de ná. Anda que… A ver si ahora los únicos que se ponen malitos son los de la Edad Media. Ah, además no olvidemos que de los virus y la lepra también tiene la culpa la escolástica. Y los papas, no olvidemos a los papas.
    Lo que hay que oír.

  46. Ascanio dice:

    “…que enjuicia la Historia con los preceptos morales y valores contemporáneos”. Pruebe a vivir con los de entonces, me da igual que entonces o ahora. A ver qué tal le va.

    Prueba tú (lo siento, Clodoveo, pero aquí solemos tutearnos) a vivir con los preceptos de la Revolución francesa, a ver qué pasa.

  47. Clodoveo11 dice:

    «de los virus y la lepra también tiene la culpa la escolástica. Y los papas, no olvidemos a los papas.»

    Se ve que ayudaban mucho con sus rezos. Pues han tenido 2000 años para conseguirlo, ¿verdad? Mientras ellos rezaban, la Ciencia ha ido curando viruelas, sífilis, lepras y tal.

    ¿Aún sigue pensando que no hay un periodo mejor que otro en la historia? Ya le digo, cien millones de muertos esperan sus argumentos. Pero que sean un poquito mejores que los cánticos gregorianos, por favor.

  48. Ascanio dice:

    ¿Y porqué se recuerda a Newton y no a Witelo? “En el terreno del magnetismo, Pedro el Peregrino…” no lo conoce ni su padre […]

    Oye, Clodoveo, veo que tú juzgas la importancia de la gente por el número de personas que las conoce.
    Debo entonces deducir que para ti es bastante más importante Belén Esteban que Severo Ochoa, ¿no?

    No veo qué progreso haya traído Sta Mª del Naranco o la catedral de Chartres, la verdad.
    Aquí sobran las palabras.

  49. Clodoveo11 dice:

    «…a vivir con los preceptos de la Revolución francesa, a ver qué pasa.»

    Igual mejoras tu argumentación si comparas ciencia con fanatismo. Pero comparar fanatismo con fanatismo es como dispararse al pie. ¿También prefiere vivir en la maravillosa Edad Media sin botiquín? Bon Voyage…

  50. Ascanio dice:

    Mientras ellos rezaban, la Ciencia ha ido curando viruelas, sífilis, lepras y tal.

    ¡Ajajá! ¡Se destapó el pastel! Me ha costado, pero al final has picado.
    Tantas parrafadas, Clodoveo, no han podido ocultar el verdadero propósito de tu argumentación (bastante recurrente en tus comentarios, por cierto). Al final, todo se resume en lo mismo: ese odio insano a todo lo que huela a espiritualidad.

    Haber empezado por ahí, hombre, y nos habríamos ahorrado muchas líneas, aunque algunos hemos disfrutado mucho hablando de cultura y progreso. La mayoría de las veces van juntas y, aunque te duela, te produzca urticaria y te salgan ronchas, casi siempre van unidas a la religión, porque ésta siempre ha estado ligada a la historia de la humanidad.
    Uy, ráscate, que te pica.

  51. Ascanio dice:

    Por cierto:

    ¿Aún sigue pensando que no hay un periodo mejor que otro en la historia?

    Mmmm… que yo sepa, no soy yo precisamente quien defiende eso…

  52. Valeria dice:

    Estoy un poco sorprendida por este cambio de reglas en medio del debate. Se suponía que se trataba de arguentar sobre « lo científico y técnico que había o no había en la edad media, puesto que Clodoveo no veía otra cosa que » oscurantismo, ignorancia y escolasticismo estéril».

    ¿Y ahora resulta que todo se reduce a que era una edad oscura porque no se podían operar la próstata, en los monasterios eran unos explotadores que desconocían los Convenios de la OIT y los avances científicos no sirvieron de nada porque la ciencia no consiste en descubrir cosas sino en desarrollarlas y explicarlas? Ahora resulta que lo importante no es que los conocimientos científicos permitiesen descubrir el primer cohete en esa época, pues como no se usaron en combate pues no vale.

    A mi si me cambian el disco en medio del baile pierdo el paso. Que yo no quiera haber vivido en la Edad Media porque no había botiquín, ni lentills, ni vacuna contra la escarlatina no quiere decir que no fuese una época despreciable. No quisiera tener yo un flemón ni en la Atenas de Percles, ni en la Inglaterra del siglo XIX ni en la Francia revolucionaria.

    ¿Que se trata de hablar de otra cosa? Dígase, y a lo mejor replanteamos el debate.

  53. Arauxo dice:

    [el siglo XX] “…ha tenido más sombras que ningún otro periodo de la Historia”. Sí, dígaselo a los muertos por la Peste Negra. O a los leprosos que tánto abundaban por Europa. O a quienes morían por no disponer de una mísera dosis de penicilina. Seguro que no les hubiese importado un poco más de progreso.

    Por supuesto, tiene usted razón. El único problema es que deduzco entonces que, como Valeria acaba de apuntar, no estábamos hablando de lo mismo. Para usted, Don Clodoveo11, la Edad Media es, al parecer, todo lo anterior a 1928. A los hombres medievales del siglo XIX no les hubiera tampoco importado un poco más de progreso para no morir de peste; de la misma peste medieval que murieron los hombres del siglo XIV. Entiendo entonces que Usted condena la Historia del Hombre desde sus orígenes hasta 1928. En mi caso, sin embargo, yo hablaba de la Edad Media, esa etapa que existió entre la Antigüedad -en la que morían los seres humanos como chinches por múltiples epidemias, incluidos los atenienses- y el Renacimiento -en el que morían igualmente de epidemias, por no disponer de una mínima dosis de penicilina.

    ¿Aún sigue pensando que no hay un periodo mejor que otro en la historia? Ya le digo, cien millones de muertos esperan sus argumentos. Pero que sean un poquito mejores que los cánticos gregorianos, por favor.

    Para Usted, ¿cómo se mide la «mejoría» de un periodo respecto a otro? ¿Por el número de muertos? Entonces, definitivamente, el siglo XX ha sido el peor periodo de la Historia de la Humanidad. Y con enorme diferencia sobre el resto. Y eso, pese a Fleming. Los diez millones de muertos de la Primera Guerra Mundial, los cincuenta de la Segunda, los seis millones de judíos asesinados en las cámaras de gas o los cien millones de muertos causados por el comunismo esperan también sus argumentos respecto a las mejorías de unos momentos sobre otros. Así podrá usted explicarle a muchos de ellos que el periodo 1939-1945 fue infinitamente mejor que cualquiera de los anteriores y posteriores. Y a los muertos de Nagasaki e Hirosima puede usted también explicarles lo estupendo que ha sido siempre el progreso humano y, sobre todo, lo estupendísimo que sería hoy el progreso sin humanismo (también cristiano, querido amigo, también cristiano) sin ética, sin espiritualidad y sin el desarrollo de los valores morales que ha acompañado, mal que bien, a los seres humanos a través de su Historia.

    1. Javi_LR dice:

      Pues volvamos a la cuestión. ¿Se llega a recuperar durante toda la Edad Media la humanidad conseguida previamente? Esto, querido Javi, me lo tienes que explicar. ¿A qué humanidad te refieres? ¿A la de los ilotas o a la de los 6.000 seguidores de Espartaco crucificados a lo largo de la Vía Apia? Y que conste que no estoy definiendo el mundo antiguo por sus sombras; sólo estoy poniéndome las mismas gafas que tú usas para mirar la Edad Media: las de sol. Son más cómodas, pero se atenúa la luz, se desvitúan los colores y se difuminan los matices.

      Antes de explicarte qué he querido decir con “humanidad”, permíteme antes comentarte algo. No sé por qué me dices lo de las gafas, de verdad. Señálame un solo ejemplo que haya utilizado aunque sea lejanamente parecido a los que tú has puesto. Tal vez las tenga, pero no creo haberlas enseñado ni haber entrado en juicios de valores.

      Quizá entendiste que cuando hablaba de humanidad me refería precisamente a esos valores. No, Arauxo, y por lo que me conoces sabes que no caería en esos términos. Cuando hablo de humanidad en este contexto no expongo lo malo que es uno y lo bueno que es otro, sino que lo hago en la acepción de Conocimiento.

      Una carrera humana a la que, de repente, se le puso freno en un momento muy concreto (…) y a la que se le amputó una de las piernas (…) Una carrera truncada, aletargada por muchos siglos y funestos personajes a la que costó darle nuevos bríos.
      Joroba, Javi, estoy acongojado, pero… ¿Qué tiene que ver la Segunda Guerra Mundial en esta discusión?

      Ya lo habías señalado en tu primera intervención, que corríamos el riesgo de extremar posturas. Una pena, porque creo que podría ser un debate interesante. Al menos para mí, que sigo con las dudas anteriormente expuestas sin que un alma caritativa las dé respuesta. No era mi intención gestar un debate estéril, sino productivo. Ni entrar en comparaciones, sino ceñirnos a asuntos concretos.

      Por lo demás, y como apunta Valeria, el hilo se va por unos derroteros que a mí no me interesan.

  54. Valeria dice:

    Aclaro una errata de mi intervención. Debería poner
    «Que yo no quiera haber vivido en la Edad Media porque no había botiquín, ni lentillas, ni vacuna contra la escarlatina no quiere decir que fuese una época despreciable.

  55. Arauxo dice:

    No veo qué progreso haya traído Sta Mª del Naranco o la catedral de Chartres, la verdad. Según eso, las pirámides eran la excelsitud del progreso. ¿Ayudaron en algo al bienestar de las gentes las Cantigas, la Divina Comedia y tal? ¿Curaban enfermedades, ayudaban en el campo, hacían los desplazamientos más rápidos y seguros, mejoraron nuestra comprensión del mundo los 7 infiernos dantescos?

    Reconozco que son buenas preguntas, don Clodoveo11, brutalmente demagógicas pero muy buenas. Y a mí me suscita otras, tan demagógicas como esas o más. Por ejemplo: ¿En qué ayuda Hislibris al bienestar de las gentes? A lo mejor, Hislibris es una rémora medieval. ¿En qué mejora nuestra comprensión del mundo? Es más: esto que Usted hace, contándonos todas estas cosas en Hislibris… ¿en qué ayuda al bienestar de las gentes? Porque si me dice Usted que no ayuda… a lo mejor está Usted fomentando el medievalismo. O, peor aún: es Usted un hombre medieval en la España constitucional.

  56. Ascanio dice:

    Pero vamos a ver, ¿es que en Grecia todo era maravilla y progreso?
    ¿No se condenó a Sócrates a muerte? Si eso no es amputar no una, sino dos piernas al conocimiento (o progreso, o lo que sea), que venga Platón y lo vea.
    En fin, yo no veo al Clasicismo de una manera tan idealizada, la verdad. Ni al Clasicismo, ni al Renacimiento, ni, por supuesto, a la Edad Media.
    Lo que yo quiero decir es que en todas partes cocieron habas. En todas.

    1. Javi_LR dice:

      Estás comparando, Ascanio, un hecho particular y lo generalizas, poniendo las dos piernas en lid. Inducción. Debatiríamos si errónea (a mi juicio lo es).

      Yo solo pongo una pierna, y parto de un hecho general.

  57. Arauxo dice:

    Javi, por Dios Santo, a ver si vamos a andarnos con tonterías a estas alturas de la historia. Hay varios debates solapados y se mezclan los tonos de unos y otros. Lo de las gafas ha sido un chiste fácil y nada más. Y lo de la Segunda Guerra Mundial, una coña marinera, joé. Y eso no es extremar posturas, puñetas.

    Y por supuesto que sé que te referías al Conocimiento, Javi. Pero yo he utilizado tu desliz (al llamar humanidad al progreso científico) para reflexionar, precisamente, sobre el quid de la cuestión que subyace en toda esta discusión: la aplicación de nuestros prejuicios (que todos tenemos y de muy distinto signo y naturaleza, especialmente en el sentido de juicios apriorísticos) al estudio de la Historia. Sabes que vengo combatiendo desde que entré en estas páginas el peor y más nefando (aunque también el más comprensible) pecado del historiador (o del aficionado a la Historia, tanto monta): el anacronismo mental. No he pretendido entablar nunca un debate estéril, pero siento que este te lo haya parecido, francamente.

    Y una última reflexión, querido Javi: ¿cómo puñetas me dices que no quieres entrar en comparaciones sino ceñirte a asuntos concretos? Pero…, pero… ¿cómo ha empezado este debate, por todos los santos? Pero ¡¡si ese es el eterno problema de una edad histórica que el hombre renacentista o contemporáneo o cientifista o racionalista (aplíquese el término a gusto del consumidor) desprecia por comparación con el antes y el después!! ¡Pero si hasta su nombre es despectivo porque procede de una comparación: la edad «intermadia»! ¡¡Pero si yo me he lanzado a la piscina precisamente porque empezaste a comparar la Edad Media con el Clasicismo y el Renacimiento!!!

    Perdóname, Javi, llevo tanto tiempo ausente que seguramente será la falta de costumbre en las discusiones hislibreñas o que los debates de Hislibris tienen ahora otras normas y formatos, pero deduzco que no he entendido nada de nada. ¿Cual es, entonces, por el Santo Alumbramiento de la Ciencia Renacentista, el asunto que debatimos?

    1. Javi_LR dice:

      Peeeeero, Arauxo, creo que no me he expresado con suficiente claridad. A mí me parecen bien los debates tangenciales, pero si no me interesan, lo digo y sanseacabó, ¿no? Entre nosotros nos podemos decir estas cosas. Estáis en un «y tú más» que no me reporta nada.

      No es tal desliz, Arauxo, utilizar humanidad con la acepción que le quería dar. No me estaba refiriendo al progreso científico sino al progreso de las humanidades.

      En cuanto a:

      Y una última reflexión, querido Javi: ¿cómo puñetas me dices que no quieres entrar en comparaciones sino ceñirte a asuntos concretos? Pero…, pero… ¿cómo ha empezado este debate, por todos los santos? Pero ¡¡si ese es el eterno problema de una edad histórica que el hombre renacentista o contemporáneo o cientifista o racionalista (aplíquese el término a gusto del consumidor) desprecia por comparación con el antes y el después!! ¡Pero si hasta su nombre es despectivo porque procede de una comparación: la edad “intermadia”! ¡¡Pero si yo me he lanzado a la piscina precisamente porque empezaste a comparar la Edad Media con el Clasicismo y el Renacimiento!!!

      No es correcto, Arauxo. Creo que mi afirmación era concreta y no había ni una sola comparación. Me cito:

      ¿Tópico? Creo que últimamente es más tópico hacer creer que entre el Clasicismo y el Renacimiento no hubo una clara depresión en la curva del pensamiento humano, en las humanidades.

      Yo no comparo, ni entro en valorar quién era más guapo, ni voy con apriorismos. Que esa curva existió creo que es evidente.

      Ayer, como dije, pergueñé un soporífero texto de los míos. En una de las partes comentaba que todo esto me parece más una reacción que quiere dar a conocer elementos de la Edad Media poco conocidos para borrar ciertos mitos sobre aquella época, a lo que se opone otra reacción a la que no le sirven esos elementos, o que no los cree suficientes para encumbrar mucho a esa época de la Historia. A partir de ahí, la cosa se embarra y aparecen mas reacciones y sus contras, cada vez más extremas. Y pululando por ahí, gente sin opinión propia que tan solo repite lo que escucha. Nada, en otro orden de cosas, que no se repita hasta la nausea en nuestra vida política.

      Me faltan muchos elementos de valor y conocimientos para intentar siquiera, Arauxo, ponerme esas gafas. No puedo entrar a valorar de manera profunda la alta Edad Media, ni sus bondades ni sus errores. Pero del fin de ese clasicismo sí que puedo opinar con mayor o menor conocimiento de causa, el que generó (no la religión en sí, por todos los dioses, que religión siempre ha habido a lo largo de la Historia, sino su utilización) el desastre del final de paganismo tal y como sabemos que fue. De eso costó mucho levantarse.

  58. Ascanio dice:

    ¿Comparando un hecho particular y generalizando? Pues yo tampoco sé muy bien de qué va el asunto, porque, según parece tampoco puedo hablar de hechos.
    Así que, por lo que a mí respecta, poco más puedo decir.
    Seguid vosotros.

  59. Antígono el Tuerto dice:

    Varias cosas:
    a) No entiendo que tiene que ver el «paganismo» (lo pongo entre comillas porque el término es demasiado confuso) con los avances técnicos y científicos.
    b) Fanatismo y brutalidades existían en la época clásica (las guerras sagradas de los griegos, las guerras de conquista romanas rematadas con limpiezas étnicas) dudo que quienes las sufrieron las considerasen gloriosas.
    c) Los filósofos jonios deben mucho a Mesopotamia y a Egipto, el teorema de Pitágoras es claramente de origen egipcio (ya hace mucho que esto aparece en los libros de matemáticas) y la astronomía griega debe mucho a la babilonia.
    d) No veo que desgracia supuso la caída del Imperio romano, otros imperios se desmoronaron antes que él (y después) y ningún historiador se rasga las vestiduras; ¿son los macedonios oscurantistas por destruir el Imperio persa?, ¿lo eran los españoles al destruir el imperio azteca?, ¿y los europeos la destruir el chino?. Nadie dice nada semejante, ¿entonces cuál es la diferencia con el mundo romano?, ¿no será que por ser los romanos de raza blanca se considera su imperio más digno que los de otros pueblos?
    e) Enfermedades y pestes han golpeado a la Humanidad desde la prehistoria hasta hoy, un tercio de la población del Imperio romano murió de peste durante el reinado de Marco Aurelio mientras las autoridades se dedicaban a rezar a todos los dioses para que parase la plaga, ¿era el Imperio oscurantista?.
    PD: Me temo que este debate se esta convirtiendo en una de esas discusiones sin fin.

  60. Clodoveo11 dice:

    Por centrar conceptos: el debate se origina cuando se lanzan afirmaciones como éstas.
    -«gran parte de la Edad Media (a partir del 800) es una época de avances técnicos y de conocimientos.»
    -«en el mundo islámico llevaba mucho tiempo produciéndose una revolución cultural y científica»

    A lo cual me limito a disentir y algun@s arman una marimorena desmesurada y desaforada. Y con argumentos como que siempre se ha muerto la gente, que si la bomba atómica por aquí y allá, que si hay que defender los valores espirituales de Occidente y tal. Miren, sobre el tema del progreso y el Medievo no voy a insistir más. Cojan un avión (si los controladores les dejan) a Teherán, el Cairo, Bagdad, Kabul o así, sociedades muy espiritualizadas y con abundantes y bellísimas mezquitas, y pasen allí las Navidades. Después me cuentan qué tal se vive en ambientes bastante parecidos a los que había en la Edad Media. U otra propuesta: billete para Nairobi, Monrovia, Kinshasa, y me cuentan los encantos de una Navidad sin agua caliente, sin vacunarse, sin luz, etc, etc: a ver si los efectos de la espiritualidad compensan lo suficiente.

    El debate, antes de que fuese tergiversado, versaba sobre los avances científicos y técnicos del Medievo, y quienes los defienden sólo han sabido exhibir ejemplos anecdóticos de atisbos que no llegaron a arraigar. La Ciencia como tal no llegó hasta después y propiciada por los cambios socio-económicos acaecidos del XV en adelante. Con lentitud y contrastes evidentes, pero ya con paso firme en un avance continuado hasta hoy. Como comenta Javi LR, el final de la romanidad fue traumático y catastrófico, y costó prácticamente mil años salir de ahí. Porque la Historia no es como creen algunos una carrera ininterrumpida de progreso y maravilla hasta hoy, sino un laberinto de curvas y contracurvas, avances y retrocesos, gloria y miseria. Porque al fin y al cabo la hacen personas, y no dioses o espíritus.

    «Entiendo entonces que Usted condena la Historia del Hombre desde sus orígenes hasta 1928.» Falso, y no se a qué viene dicha fecha. El hombre ha hecho siempre lo que ha podido y le han dejado, pero sí que abomino de quienes no le han dejado libremente hacer lo que ha querido, ayer, hoy y mañana. Analice los condicionantes de aquélla época seriamente y dígame qué espacio hubo para la iniciativa, la inventiva, el desmarque de lo señalado. Y hágalo al nivel de la calle, no de privilegiados que en sus atalayas se divertían diseñando engendros mecánicos o que imaginaban mundos al calor de sus monasterios o estudios catedralicios.

    Saludos

    «Para Usted, ¿cómo se mide la “mejoría” de un periodo respecto a otro?» Está claro que a NADIE de este foro le gustaría vivir en un periodo anterior, y no porque antes se matase en guerras más o menos gente: la estupidez humana sigue y seguirá incólume, y el desprestigiar la Ciencia por su mal uso no invalida su éxito. Es así porque cada vez disponemos de más y mejores medios para aumentar nuestra calidad de vida, para combatir los avatares de la naturaleza, para desenvolvernos en suma en el mundo. Por supuesto que sigue y seguirá habiendo injusticias, desigualdades, horrores, pero los medios para combatirlas aumentan, y ello se lo debemos a la Ciencia. Con la espiritualidad sóla ni se come, ni se viste, ni se lucha contra las enfermedades, ni se vencen distancias, ni se transportan cosas, ni hay luz donde había oscuridad, ni muchas más cosas.

  61. Clodoveo11 dice:

    (Vaya, han bailado los saludos)

  62. Antígono el Tuerto dice:

    No mezclemos las cosas absurdamente; el elevado nivel técnico del Islam nadie lo niega, ni los islamofobos más cerriles, tal parece que el progreso es cosa sólo del hombre blanco.
    El debate de espiritualidad lo ha metido usted nadie más, y el nivel de vida de las clases humildes era abyecto y miserable en la Atenas Clásica, en el Imperio romano (la esperanza de vida media en el imperio no pasaba de los 25 años) y en la feudal Edad Media; y no aumentaría hasta la Revolución Industrial.
    Y por último, y aunque sea cansino, el desastre del Imperio romano no me parece tal desastre, al fin y al cabo, según su visión Clodoveo, lo único que cayó fue una repugnante autocracia militar donde el emperador era un dios al que había que adorar sí o sí y cuyos avances técnicos y económicos se basaban en masas de esclavos oprimidas y sometidas.

  63. Antígono el Tuerto dice:

    «versaba sobre los avances científicos y técnicos del Medievo, y quienes los defienden sólo han sabido exhibir ejemplos anecdóticos de atisbos que no llegaron a arraigar.»
    Si lo que ha mencionado Arauxo te parece anecdótico entonces apaga y vámonos; pero en fin, como ni usted ni yo vamos a mover posiciones me parece que es mejor dejar el debate y contradebate aquí que seguir añadiendo posts a esta reseña de Ascanio; simplemente recomendar este libro a los que quieran borrar la idea de una Edad Media oscura y bárbara, y quien deseé más hay un libro maravilloso titulado Los Grandes Descubrimientos Perdidos (de Dick Taresi) donde explica con todo detalle los conocimientos científicos de las culturas no occidentales y pone de manifiesto los conocimientos científicos de egipcios y babilonios (y chinos) superiores a los de los griegos (de los romanos ni hablamos) y la gran ciencia islámica; y como hasta el siglo XVIII, la ciencia occidental estaba en muchos casos más atrasada que la de Asia (desde Grecia hasta la Ilustración, casi nada), vale para desterrar el absurdo pensamiento eurocéntrico sobre los avances científicos.
    Y si alguien quiere profundizar más simplemente que busque el renacimiento del siglo XII, o el XIII, o el carolingio por Google que hay muchas webs (serias) que tratan el tema con profundidad.
    O que visiten la web de Legado Andalusí donde explican con todo detalle las ramificaciones de la ciencia árabe en España (y como sus bases no son sólo helenísticas sino también de otros pueblos): http://www.alandalusylaciencia.es/visita-al-pabellon/la-ciencia-en-al-andalus/
    Bueno lo dicho, quien quiera saber más, tiene para entretenerse un rato.
    PD: Siento haber puesto este tochazo de comentario ;-)

  64. Clodoveo11 dice:

    «…elevado nivel técnico del Islam nadie lo niega…». Ni yo tampoco, pero resulta una herencia y recopilación de lo anterior con escasos balbuceos originales, como USTED más tarde va a demostrar.

    «El debate de espiritualidad lo ha metido usted nadie más». Falso. «…sin ética, sin espiritualidad y sin el desarrollo de los valores morales que ha acompañado…» (Arauxo, 22-12-2010, 14,14PM al final del comentario). Yo estaba ebatiendo sobre Ciencia: son los demás los que les preocupa, oh, la dimensión espiritual humana. Así que relea mejor.

    «el desastre del Imperio romano no me parece tal desastre». Pues a sus contemporáneos y a la Historia en general creo que sí. Dígame cuándo se volvió a conseguir una sociedad con el nivel de desarrollo material que disfrutó el Imperio Romano. ¿Con los godos, los sarracenos, los normandos, los Capetos, la Castilla de los Trastámara, el reino de don Favila…? Calzadas, derecho, ingeniería, comunicaciones, etc.

    «…masas de esclavos oprimidas y sometidas.» Sí, los siervos de la gleba le parecerán a usted de lo más fashion y liberal si le parece. Todo un avance hacia la igualdad social.

    «…explica con todo detalle los conocimientos científicos de las culturas no occidentales». Tema que usted saca y extremo que no he negado, porque yo hablaba del Medievo si recuerda. Pero a partir de esos conocimientos se podía haber avanzado más y no se hizo sino recuperar o imitar o recopilar.

    «…hasta el siglo XVIII, la ciencia occidental estaba en muchos casos más atrasada que la de Asia». Ya. Por eso los barcos europeos llegaron a Asia para quedarse y no viceversa. O los asiáticos de diverso pelaje no pasaron de Viena. Y de ahí que, heredando y desarrollando dicha preeminencia científica, los asiáticos disfrutan de una hegemonía tecnológia mundial. Sobre todo a la hora de copiar Ipods y blacberris.

    «…absurdo pensamiento eurocéntrico». Sí, queda muy bien ese discursito de oh qué malos somos los blancos y qué buenos los demás. Pero en lo efectivo, en el desarrollo real de la Ciencia, la partida la ganó Occidente, y no por el color de la piel como interesadamente postula usted.

    «el renacimiento del siglo XII, o el XIII, o el carolingio». ¡Pero si me lo está diciendo usted! ¡Cuando hay un renacimiento, es que se parte de una situación de moribundez! Y además renacimiento no implica novedad ni inventiva, sino copia y remendo, como el Renacimiento italiano que no fue sino un «revival» de lo clásico. ¿Ve cómo se contradice?

    «la web de Legado Andalusí». Ahí es dónde usted demuestra que el Islam no crea ni inventa NADA. ¿Sabe su astronomía a dónde iba enfocada? A saber dónde está la Meca y cuándo comer sólo de noche, fíjese qué avance. De cuestionar los malabarismos ptolemaicos, ni palabrita. Y sobre todo a hacer horóscopos, actividad científica por antonomasia. ¿Hablamos de hidráulica, aljibes, acequias? Coño, es que si no hacen algo de eso se secan como la mojama… pero tampoco nada que no hicieran civilizaciones anteriores. Más aún, arruinaron todas la hidráulica egipcia y mesopotámica al invadir estos países: de ahí que Irak sea hoy un erial. ¿Dónde están los acueductos como el segoviano y muchos otrs realizados por los romanos, alcantarillados, etc? Ah, en química hicieron perfumes maravillosos, sí, todo un avance. ¿Acaso los romanos olían peor? Ah, sí, investigaron sobre el vacío y tal. Lástima que les faltase un Von Güericke y otros que en la modernidad hicieron algo de provecho con tales conceptos. No querrá tampoco que hablemos de arquitectura y artes: vaya a ver Santa Sofía y después acérquese a la Mezquita Azul… huy, me pareció ver un lindo gatito. Estucados, yesos, recontracalados, todo muy sólido y novedoso, imitando descaradamente todo lo que asimilaban de los pueblos conquistados (y ojo, que no me parece mal, porque a ver qué iban a copiar de sus desiertos originarios). ¿Medicina? Lea usted mismo, lea:»recibieron conocimientos de la cultura clásica greco-helenística, mesopotámica, persa, egipcia, hindú e incluso de China»»Realizaron la traducción «» labor de recopilación»…¡por favor, saque algo original, algo parecido a hacer Ciencia, y no recoger lo trillado!

    Bueno, agradecido por entretenerme un buen rato. Y disculpe este otro tochazo.

    Saludos

  65. Ascanio dice:

    Hace unos años (en 1975), paseándome con la nieta de una de mis amigas (Amélie, 7 años de edad), ésta me suelta alegremente:
    -¿Sabes? en la escuela aprendo la Edad Media.
    -¡Ah, muy bien! ¿Y cómo era la Edad Media? Cuenta.
    -Entonces había señores (piensa un pco antes de encontrar la palabra difícil…), señores feudales. Se hacían la guerra todo el tiempo y con sus caballos iban por los campos de los campesinos y lo destrozaban todo.

    Un helado captó luego la atención de la niña y puso fin a su descripción entusiasta. Ello me hizo comprender que en 1975 se enseña la historia exactamente como me la habían enseñado a mí hace medio siglo o más. Así va el progreso.

    Y al mismo tiempo esto me hizo lamentar la carcajada -bastante poco caritativa, lo reconozco- que había soltado unos días antes al recibir una llamada telefónica de una documentalista de la TV (¡especializada, además, en programas históricos!).

    -Parece -dijo- que usted posee diapositivas. ¿Tiene algunas que representen la Edad Media?
    -???
    -Sí, que den una idea de la Edad Media en general: matanzas, degollaciones, escenas de violencia, de hambrunas, de epidemias…

    No pude evitar soltar una carcajada, y era injusto: era evidente que aquella documentalista no había superado el nivel de Amélie en el punto particular de la historia de la Edad Media.

    Régine Pernoud, Para acabar con la Edad Media

  66. Clodoveo11 dice:

    Si lo que pretende es poner el debate al nivel de la caricatura, no se preocupe por ello. Cuando faltan los argumentos es a lo que se suele recurrir, y es comprensible, aunque lamentable. De todos modos es curioso que en el texto que refiere no hay ni una sola mención a nada relacionado con lo que se debatía, a saber, la Ciencia (o ausencia de tal, más bien) en el Medievo; será por eso, por la falta de argumentos mejores. Además me hacen gracia estas cosas porque me harto habitualmente de leer cosas sobre el Medievo, etapa que me parece muy interesante, y de Pernoud, que me parece una muy buena medievalista, como lo demostraron sus biografías e investigaciones. Seguramente que usted habrá leído mucho más que yo sobre el tema, ni lo dudo. Ahora bien, leer no es lo mismo que asimilar, comparar y deducir Historia. Le animo sinceramente a ello: se sacan muchas y más provechosas conclusiones sin necesidad de pasar una quincena en Mozambique y experimentarlo en carne propia.

    Saludos

  67. Aretes dice:

    Sólo un apunte, que si estorba pues lo ignoráis y a otra cosa, pero no me resisto a hacerlo y menos en estos días:
    Ciencia y “espiritualidad”. Nadie puede negar el beneficio de la primera y su necesidad, como no se puede ignorar la utilidad de una herramienta pero, por poner un ejemplo, cuando se crea una vacuna gracias a los avances científicos, el mundo gana, sin duda y para ser justos, algunos más que otros. Y es algo grande pero ¿no es sublime cuando esa vacuna se comercializa sin patente ni restricciones?
    A mí no me gustaría vivir en un mundo en el que sólo vale lo que sirve, lo que es útil, lo productivo. Quiero pensar que el que estemos donde estamos también se debe a la defensa de los imperfectos, los débiles, a muchos sueños de incomprendidos y sacrificios de generosos.

    Ascanio, estupenda reseña. Da gusto cuando un libro y su comentario provoca ir más allá.

  68. Antígono el Tuerto dice:

    Veo que no hay peor ciego que el que no quiere ver, los datos estan ahí, otra cosa es que no se quieran mirar.
    Las matemáticas árabes eran claramente superiores a las grecolatinas, son las matemáticas árabes la que sustentan nuestra ciencia, si fuese por las griegas estaríamos subsesarrollados…y ya que estamos superiores a las matemáticas griegas eran también la india, la egipcia, la china y hasta la maya. El nivel de los matemáticos grecorromanos era claramente inferior al de otros pueblos.
    Respecto al maravilloso nivel de vida en el Imperio romano, hay en este foro una reseña al respecto del libro de Veyne (Sexo y Poder en Roma) donde habla de ese nivel de vida, una media de vida de 25 años, subnutrición crónica, infraestructuras deficitarias, pestes y hambrunas recurrentes, analfabetismo extendido, y a partir del siglo III, guerras civiles endémicas entre generales. Como se ve un nivel de vida envidiable. Además deberíamos preguntar a los esclavos de las minas y el campo (en algunas provincias más del 90% de la población) lo maravillosa que era su vida en esa excelsa edad de oro del Imperio.
    «los siervos de la gleba le parecerán a usted de lo más fashion y liberal si le parece. Todo un avance hacia la igualdad social. »
    Lo siento pero por ahí no me pilla, he estudiado ciencias sociales y sociología, en especial la evolución sociológica en métodos del trabajo, y absolutamente TODOS los autores que han escrito sobre la cuestión consideran el status de siervo superior al status de esclavo; inclusive catedráticos expertos en Historia del Derecho del Trabajo; así que por ahí nadie me va enmendar la plana.
    Como he mencionado más arriba, hay cientos de libros y webs sobre el tema, ya he mencionado un par donde aparecen los datos; otra cosa es que no se quiera ver el asunto.
    «Por eso los barcos europeos llegaron a Asia para quedarse y no viceversa»
    Respecto a eso busque por Google a Zheng He (o varios artículos publicado en revistas históricas sobre él) para que vea el grado de desarrollo de la ciencia naútica china. Y comparela con el grado de desarrollo naval del Imperio romano y sus viajes naúticos, la comparación es decepcionante…para los romanos.
    Y ya que hablamos de los bárbaros, simplemente decir que no parece que el pueblo del Imperio opusiese una gran resistencia a los invasores; parece como si les diese igual en el fondo quien gobernase, al fin y al cabo, con unos y otros su vida era igual de miserable.
    Por último no se a que viene el comentario de Mozambique.

  69. Clodoveo11 dice:

    Ay, si es que usted me lo pone tan fácil…snif, snif.

    «si fuese por las griegas estaríamos subsesarrollados…». Osea que Euclides y sus Elementos fueron cosa de retrasados mentales, vamos: de ahí la deuda que siempre reconoció Newton con el griego; sería otro tarado, seguramente. Pitágoras, con su teorema, otro chiflado (bueno, éste sí que lo era un poco, pero en otro plano), y la sección aurea una gilipollez excesivamente imitada por otra panda de necios. Arquímedes, un viejo chocho que se metió en la bañera y alucinó en colores con la coronita (sería la birra). Pero es que además lo que me hace gracia de usted es que se pone a invocar a mayas, mesopotamios, indios y demás como si yo hubiese dudado de sus méritos matemáticos. ¡Por supuesto que fueron culturas desarrolladas, tanto que los griegos asimilaron sus avances y crearon ciencia a partir de ellos! ¡Y ahora fíjese de quién tomaron sus bases para crear ciencia Leibniz, Descartes, Bernoulli, Euler! ¡De los griegos! Y ahora compare lo que hicieron todos ellos con lo heredado del Medievo, y así veremos.

    «maravilloso nivel de vida en el Imperio romano». Supongo que invocarle una pléyade de expertos que desmienten su cuadro catastrofista (Heather, Ward-Perkins, W. Rosen, etc) no servirá de nada, porque se creerá más listo que todos ellos. Sus investigaciones demuestran que ni el nivel del Bajo Imperio era tan horrible ni los bárbaros fueron acogidos en plan Mr Marshall como usted cree. El Imperio era romano y aceptaba la romanidad. Por supuesto que la vida no era un colchón de rosas, pero compárela con la del Medievo y su miseria general. Con el Imperio había ciudadanos y cultura, después no hubo más que siervos y miseria.

    «… deberíamos preguntar a los esclavos «, y a los siervos medievales, y a los obreros de la Inglaterra victoriana, y a los campesinos dieciochescos, y a los chaperos del Retiro. Pero, y a todo esto, ¿no estábamos hablando de Ciencia y técnica? Ah, que prefiere hablar de lo social, ya que es experto. Ah, que ser siervo era un avance. ¿Ese es su argumento para justificar lo maravilloso de la vida en la Edad Media? Oiga, ¿y entonces porqué hacían tantas revueltas los campesinos, con lo de p.m. que vivían? Y esas revueltas se prolongaron hasta mucho despues, como usted sabrá. ¿No tenían posibilidad de reclamar pacíficamente sus derechos, de plantear reivindicaciones armoniosamente, de compartir esferas con la tolerante nobleza, etc?

    «…he estudiado ciencias sociales y sociología». Y yo soy catedrático de Física Cuántica en la Sorbona con premio extraordinario de fin de carrera, fíjese. ¿No pensará que todavía impresiona el principio de autoridad como ocurría en el Medievo?

    «grado de desarrollo de la ciencia naútica china», tan indudable como estéril, sobre todo desde que a su chiflado heredero le dió por cortarla de raiz. Sí, fue una mala suerte lo de los chinos. ¿Y de la náutica medieval y sus nuevos barcos, qué, no le viene nada a la cabeza?

    «no parece que el pueblo del Imperio opusiese una gran resistencia a los invasores», y de ahí los numerosos restos de destrucción hallados en todas las villas del valle del Ebro y Meseta que testimonian una irrupción salvaje. Si les daba igual unos dominantes que otros, ¿a qué tanta violencia? ¿Porqué no les recibieron con los brazos abiertos? ¿Qué significado tiene destruir infraestructuras económicas aprovechables por los invasores con la complicidad local?

    «Por último no se a que viene el comentario de Mozambique.» Bueno, ese no iba por usted, pero si le apetece el billete está abierto. Ah, que me dirá que vivían peor los romanos…ya, ya, ya.

    Salutes

  70. Leuman dice:

    Tomo nota de la referencia. Acabo de dar mis primeros pasos dentro del periodo medieval y me interesa especialmente todo lo relacionado con la imaginería. Gracias.

  71. Ascanio dice:

    Hola, Leuman.
    Gracias a ti por comentar en esta reseña. Si al final decides hacerte con el libro comprobarás que se trata de una magnífica inversión, y que las imágenes que muestra son maravillosas. Y espero que llegues a compartir nuestro interés por una época tan fascinante como llena de tópicos.
    Un saludo.

  72. Ascanio dice:

    Ah, por cierto: Aretes, gracias por tu comentario, lo acabo de leer (es que llegó un momento en que me volví bastante selectiva a la hora de leer algunos comentarios, así que el tuyo se me pasó).
    Besitos.

  73. Rodolfo Plata dice:

    DEJEMOS ATRÁS EL OSCURANTISMO MEDIEVAL DONDE LA FILOSOFÍA ESTABA SOMETIDA A LA TEOLOGÍA, LA RAZÓN A LA FE, LA CIENCIA A LA REVELACIÓN, Y EL ESTADO A LA IGLESIA:

    LOS VALORES SUPREMOS DE LA TRASCENDENCIA HUMANA Y LA SOCIEDAD PERFECTA, DEBEN ORIENTAR LOS OBJETIVOS DEL CURRÍCULO ESCOLAR LAICO A FIN DE ALCANZAR LA SUPRA HUMANIDAD__ La relación entre la fe y la razón, la religión, la ciencia y la educación, se enmarca en el fenómeno espiritual de la trasformación humana abordado por la doctrina y la teoría de la trascendencia humana: conceptualizada por la sabiduría védica, instruida por Buda e ilustrada por Cristo; la cual concuerda con los planteamientos de la filosofía clásica y moderna, y las conclusiones comparables de la ciencia (psicología, psicoterapia, logoterápia, desarrollo humano, etc.)__La paideia griega tenía como propósito educar a la juventud en la virtud (desarrollo de la espiritualidad), la sabiduría (cuidado de la verdad, estudiando la física, la lógica y la axiología), el físico culturismo (cuidado del cuerpo y la salud), mediante la práctica continua de ejercicios físicos y espirituales (cultivo de sí), a efecto de prevenir y curar las enfermedades del cuerpo y el alma; la oratoria y la retórica para intervenir en la administración y gobierno de las polis, a efecto de alcanzar la sociedad perfecta. El educador, utilizando el discurso filosófico y la discusión de casos y ejemplos prácticos, más que informar trataba de inducir transformaciones buenas y convenientes para si mismo y la sociedad, motivando a los jóvenes a practicar las virtudes opuestas a los defectos encontrados en el fondo del alma, a efecto de adquirir el perfil de humanidad perfecta (cero defectos) __La vida, ejemplo y enseñanzas de Cristo coincide cien por ciento con el currículo y objetivo de la filosofía griega. Y por su autentico valor pedagógico, el apóstol Felipe introdujo en los ejercicios espirituales la paideia de Cristo (posteriormente enriquecida por San Basilio, San Gregorio, San Agustín y San Clemente de Alejandría, con el pensamiento de los filósofos greco romanos: Aristóteles, Cicerón, Diógenes, Isócrates, Platón, Séneca, Sócrates, Marco Aurelio,,,), a fin de alcanzar la trascendencia humana (patente en Cristo) y la sociedad perfecta (Reino de Dios). Meta que no se ha logrado debido a que la mitología del Antiguo Testamento, al apartar la fe de la razón, castra mentalmente a sus seguidores extraviándolos hacia la ecumene abrahámica que conduce al precipicio de la perdición eterna (muerte espiritual)__ Es tiempo de rectificar retomando la paideia griega de Cristo, separando de nuestra fe el Antiguo Testamento y su teología fantástica que han impedido a los pueblos cristianos alcanzar la supra humanidad. Pierre Hadot: Ejercicios Espirituales y Filosofía Antigua. Editorial Siruela. http://www.scribd.com/doc/33094675/BREVE-JUICIO-SUMARIO-AL-JUDEO-CRISTIANISMO-EN-DEFENSA-DEL-ESTADO-LA-IGLESIA-Y-LA-SOCIEDAD

  74. Antígono el Tuerto dice:

    Que malas son las drogas.

  75. Aretes dice:

    Y el aburrimiento.

Responder a Ascanio Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.