LOS BORBONES ESPAÑOLES – Juan Granados

LOS BORBONES ESPAÑOLES - Juan GranadosSi permanecemos unidos, habremos ganado el Futuro

(Juan Carlos I, Rey de España. Proverbial frase de los Borbones)

Como muchos que comienzan a leer estas breves letras, somos, por gracia o desgracia, según como se mire, hijos de la democracia. Nacimos en una época convulsa de la Historia de España, una época incierta, una época puente entre una dictadura de casi 40 años y un futuro prometedor pero neblinoso al mismo tiempo. Una época en la que vimos con nuestros ojos infantiles como un dictador caía y se alzaba una constante histórica, la monarquía representada por la Casa Borbón. En aquella época tierna uno no se daba cuenta de la importancia de aquel hecho transcendental pero ahora con el paso del tiempo y tras varios años de lectura y cultivo intelectual esa constante histórica que mencionaba antes se convierte en un foco de importancia incalculable. De nuevo los Borbones reinan en la Península Ibérica, después de casi 300 años el jefe de la Casa Borbón ciñó la Real Corona para gobernar de nuevo los designios de los españoles. La dinastía que durante más tiempo ha liderado a esta vieja España vuelve a estar entre nosotros, y por ese motivo es necesario, hoy mejor que nunca, echar la vista atrás y observar la historia de esta Casa Borbón desde sus orígenes hasta la fecha actual en la que Juan Carlos I gobierna el tiempo de paz más largo de nuestra Historia Contemporánea.

Para hacer una relectura de la Historia de esta Casa Real se hace necesaria, por tanto, tener un buen material historio-biográfico y divulgativo para que el lector tenga una visión ecuánime de una de las partes más importantes de nuestra historia. Entre tantos y tan buenos estudios, hoy quiero destacar entre ellos uno escrito por Juan Antonio Granados Loureda, Los Borbones Españoles editado por Nowtilus en la excelente colección Breve Historia de… Pero antes de comenzar a relatar los entresijos de tan excelente ensayo quiero, por educación, presentarles primero al autor: Juan Granados (La Coruña, 1961), es licenciado en Historia Moderna en la Universidad Compostelana, y en la especialidad de Historia económica en el Instituto Internazionale Francesco Datini de Prato (Florencia). Como articulista ha colaborado con diversos medios, entre los que destaca su sección «El barril del amontillado» en el suplemento dominical de El Correo Gallego. Entre sus obras figuran: Historia Contemporánea de España (1998), Historia de Galicia (1999) y sus novelas Sartine y el caballero del punto fijo (2003) El gran capitán (2006) y recientemente Sartine y la Guerra de los Guaranies (2010)

Como se habrá dado cuenta todo el mundo el tema central de este ensayo es la historia de los Borbones españoles, esencialmente, desde su instauración en España desde 1701 hasta nuestros días. Aunque el autor, de manera brillante, hace una introducción sobre el origen de la Casa Borbón allá por la Edad Media como rama secundaria de los Capetos, Juan Granados solamente quiere hablarnos de aquellos Borbones que gobernaron a titulo de Rey aquí en España desde Felipe V hasta Don Juan Carlos I, y en un futuro Felipe VI. Mediante una prosa ágil y sencilla a la vez, el autor hace circular delante de nuestros ojos toda una galería de reyes de manera apasionante y vibrante. A través de la vivacidad del relato el lector puede adentrarse en la vida de los gobernantes de la Casa real más poderosa de Europa y averiguar los secretos de la proverbial supervivencia de los Borbones durante toda su existencia como si los destinos de Europa y España y la Casa Borbón estuvieran destinados a estar siempre juntos. A través de las paginas del libro de Juan Granados, el lector primeramente tendrá a disposición todas las claves socio-biográficas de los primeros Borbones a lo largo de todo el siglo XVIII y podrá deslumbrarse con las fantásticas vidas de los grandes reyes españoles como el glorioso, aunque melancólico, Felipe V, siguiendo, a ritmo de las melodías barroca del genio de Farinelli, con el breve Luis I, Fernando VI, el ecuánime y reformador Carlos III, hasta el decadente y pusilánime Carlos IV. Pero el autor no se conforma con dar un nuevo soplo de vida a la tan comentada e historiada vida de los primeros reyes Borbones sino que con esa prosa rápida y atractiva salta a nuevos siglos como el XIX en el que destacan con luz propia reyes como el pernicioso Fernando VII o la veleidosa Isabel II con toda su camarilla, o incluso en una pirueta perfecta sobrevolar todo el siglo XX en el que la familia Borbón da clases magistrales de cómo mantenerse en el gobierno a pesar de todas las mareas cambiantes que a tenido nuestra historia a lo largo del último siglo.

Juan Granados no se limita a enseñarnos una serie de reyes sin vida en una larga lista de fechas y nombres aburridos. No nos muestra una lapida marmórea en el que aparecen fechas y fechas sin sentido que mareen al lector. Al revés, el autor sabe conjugar tanto la historia como la intrahistoria de los reyes Borbones mediante una alquimia perfecta, haciendo que este ensayo se lea como de una manera amena, como una novela, llegando en algunos momentos a costar despegarse de las páginas del libro. Nos enseña no solo los grandes logros y fracasos políticos de esos reyes sino también el modo de vida que había a su alrededor, sus secretos más inconfesables o las luchas entre castas de tan gran familia. Podemos ver desde esa oscura melancolía que rodeaba a los primeros Borbones, tornándose en curiosa locura, hasta los casos de cobardía y doblez más extrema de reyes como Carlos IV o Fernando VII, temas más escabrosos y sexuales que acompañaron a reinas como Isabel II o rey consortes como Francisco de Asis, primo de la anteriormente mencionada. Todo un mundo de éxitos y fracasos, de luces y sombras de la casta que ha dado más reyes a Francia y España al alcance de la mano de de cualquier lector.

He aquí que he llegado a uno, sino el más importante, de los grandes logros de este ensayo divulgativo. Quienes no compartan el tipo de ensayo que menciono sino que le gusten más abultados y criptográficos solo para sus ojos, es mejor que en este momento abandonen la lectura de esta humilde reseña, pues no será de su agrado lo que voy a poner a continuación. Como he indicado un poco más arriba es un libro de carácter divulgativo que acerca al lector más amateur, a cualquier tipo de lector sin importar su bagaje cultural en estas lides, hacia un tema de carácter fundamental en nuestra historia. Puede acercarse a este libro y leerlo de manera relaja sin excesivo ambages técnicos pero con sólidos argumentos. La objetividad histórica en esta obra es impresionante ya que todos los datos que aporta Juan Granados están contrastados por los mejores historiadores actuales. El autor mediante esta objetividad histórica llega a demostrarnos el pilar básico en el que se sostiene este ensayo: La Honestidad intelectual frente a cualquier tipo de revisionismos perniciosos que se han hecho en algunas obras con más carácter subjetivo que otra cosa. El autor se aleja burdos cinismos y vocerío mediático en asuntos turbios que supuestamente haya tenido esta familia Real a lo largo de los siglos. No cataloga a nadie ni etiqueta sus relaciones para divertimento del simple vulgo. La honestidad y la franqueza que muestra Juan Granados al lector es un ejemplo perfecto de como ha de hacerse un ensayo divulgativo alejándose de tópicos sin contrastar que benefician meramente a una clase de lectores que no desean más que sensacionalismo barato.

Para terminar esta breve reseña solo quiero indicarles, a titulo personal, que la lectura de este delicioso libro ha sido toda una experiencia que seria interesante poder transmitir a cualquier persona interesada en este tipo de libros divulgativos. Un libro con una información valiosísima efectuado con extraordinario mimo por parte de Juan Granados que podría, o tendría, cabida en cualquier biblioteca de cualquier lector por lo interesante del tema. Les recomiendo la lectura de este libro ya que se encontraran toda clase de vivencias que creían que esta Casa Real no tendría, y sabrán apreciar el valor que Los Borbones Españoles han tenido a lo largo de toda la Historia de España.

[tags]Borbones, españoles, Juan Granados.[/tags]


Compra el libro

Ayuda a mantener Hislibris comprando LOS BORBONES ESPAÑOLES en La Casa del Libro.

     

47 comentarios en “LOS BORBONES ESPAÑOLES – Juan Granados

  1. Urogallo dice:

    Borbónica reseña.

    Curiosa dinastía, que ha sido derrocada tres veces, y tres veces restaurada.

    Y estoy de acuerdo en el juicio de Balbo, pero sería aún más radical. No hay ninguna persona de menos de cuarenta años que tenga recuerdos claros de haber tenido otro jefe de estado que Juan Carlos Iº.

  2. APV dice:

    Cinco veces si contamos las 2 veces que Felipe V tuvo que evacuar Madrid.

  3. Urogallo dice:

    Hombre, en esas no dejó de ser rey. Era un suceso producido por una situación bélica adversa.

  4. Josep dice:

    Llamar «glorioso» a Felipe V ya es un motivo para no comprar el libro. Como dice el refrán: «los Borbones son como los melones, de cada cinco sale uno bueno». Yo, personalmente, creo que el refrán peca de optimista.

  5. Antígono el Tuerto dice:

    Interesante reseña de Balbo sobre este libro que trata de la dinastía borbónica, aquella bajo la cual el Imperio español llegó a su máxima expansión territorial y bajo la cual se acabó por perder en su totalidad todos los antiguos territorios imperiales; y también la más longeva como ha mencionado Balbo, y también (porque no decirlo) la que más morbosidad ha despertado entre los españoles (los Habsburgo eran algo sosos en este aspecto), una familia que dio reyes ilustrados como Carlos III y sabandijas mezquinas como Fernando VII, lo dicho el libro es interesante…y por lo que veo no ahorra detalles íntimos y escabrosos como la vida de la corte de Isabel II, aquella a la que se llamó la reina ninfómana ;-)

  6. Urogallo dice:

    ¿La máxima extensión con los Borbones?.

    Josep confunde, quizás, la poco exitosa institución de la monarquia hereditaria con un linaje concreto.

    Asumir que una familia, la que sea, transmite hereditariamente sus capacidades negativas ese tanto como afirmar, por oposición, que se pueden transmitir las positivas.

    Lo que supondría darle la razón a los defensores de la monarquia.

    ¿Josep es monarquico?.

  7. Muchas gracias Balbo, es vd. muy amable

  8. Arturo dice:

    Gracais por la reseña, Balbo, otro libro a la lista.

  9. Antígono el Tuerto dice:

    Josep, lo de glorioso lo dirá por su actuación en la Guerra de Sucesión, ya que este rey llegó a dirigir él personalmente a sus ejércitos (cosa que hacía tiempo que un rey de España no hacía), además de su valentía personal, llegó a decir que él moriría con el último batallón que le quedase antes que abandonar España…claro que no sabemos si lo decía de verdad, pero al menos lo dijo, su rival austríaco a ese nivel dejaba mucho que desear.

  10. Balbo dice:

    Gracias a usted señor Granados por hacerme pasar unas deliciosas horas de lectura con su libro. Estoy en deuda.

    Enhorabuena por esta magnifica obra. :-)

  11. APV dice:

    Antigono, por eso lo llamaban Animoso. Y casi le cuesta la vida más de una vez en Almenar y en Villaviciosa.

    Aunque lo de dirigir, más bien encabezar.

  12. Urogallo dice:

    De Felipe V siempre me ha llamado la atención una cosa. Su gran biógrafo, el Marqués de San Felipe, era un noble Sardo que tuvo que exiliarse después de la derrota. Un vestigio del escaso tiempo en que Felipe V fué el monarca de un imperio europeo.

  13. APV dice:

    Y lo que pudo tener en Italia lo despilfarró en favor de intereses familiares.

  14. Vorimir dice:

    Sólo por haber tenido en nuestra historia a Carlos IV, Fernando VII e Isabel II diría que el balance de la dinastía es cuanto menos negativo.

    Los tres primeros borbones (Felipe V, Fernando VI y Carlos III) hicieron lo que pudieron y les dejaron hacer y no los considero malos monarcar, pero despues caemos en picado.

    Y bueno, la monarquía hoy día es algo cuasi-decorativo y como dirían en 300: «Vestigios de una tradición sin sentido». Hacen un buen trabajo como embajadores y tal… pero aquí uno no es nada monárquico. :P

    A todo esto, el libro me llamó la atención en su momento, tengo el de los Austrias -que está bien- y pensé hacerme con este pa completar un poco, y creo que lo haré.
    Buena reseña Balbo.

  15. Josep dice:

    No, no soy monárquico, pero los Borbones me parecen el epítome de lo que puede dar de sí la monarquía (a nivel negativo, claro)
    ¿Felipe V no fue un mal monarca? Algunas ciudades incendiadas de mi región cuestionarían eso. La guerra de sucesión se llevó a cabo como una guerra de conquista, no sólo contra los ejércitos enemigos, sino también contra la población civil, y de «justo derecho de conquista» se habla en el Decreto de Nueva Planta.
    Personalmente, creo que el principal acierto de los primeros Borbones fue elegir bien a sus ministros (que ya es mucho). El segundo gran acierto fue crear la leyenda negra de los Austrias decadentes (que en realidad no lo fueron tanto) para justificar la necesidad del cambio dinástico. Pero incluso ellos, los primeros, iniciaron una supeditación de España a los intereses de la rama principal de la familia en Francia, lo que acabó para siempre con España como potencia europea.

  16. Antígono el Tuerto dice:

    Varias cosas:
    1º) Los reyes que ha mencionado Vorimir no eran tan nefastos, Isabel II (que tan mala prensa tiene) era reina constitucional y lo que pasó en su reinado es más culpa de los políticos y militares de la época que de ella, Carlos IV fue un mecenas que dejó el gobierno en manos de Godoy (cuya labor como primer ministro según algunos autores tampoco fue tan mala, el propio Larra elogiaba su gobierno), y respecto a Fernando VII pues sí, era mezquino, cobarde y rencoroso…pero sus actos no se diferenciaban tanto de la demás caterva de déspotas coronados que infestaba la Europa de la Restauración (piénsese en Carlos X de Francia).
    2º)Josep, los actos de Felipe V en la Corona de Aragón entran dentro de lo normal en la época, así se actuaba entonces, lo mismo hizo Carlos I en Castilla durante la revuelta de las Comunidades, los reyes consideraban a quienes se oponían a ellos como traidores y actuaban en consecuencia.
    3º) Respecto a los intereses familiares mencionados por APV, era normal en la época, hablamos de política dinástica no nacional, lo mismo pasaba con los Austrias (se apoyaban entre ellos), y respecto a la alianza con Francia durante el siglo XVIII, me parece que España sacó muy buena tajada de ella, sobre todo en América.

  17. APV dice:

    Unos comentarios.

    Ciertamente Isabel II fue una marioneta de diversos políticos, no es el primer monarca así, pero uno saben reaccionar y otros no.
    Carlos IV era el rey y delegó a la vieja usanza el reino en el válido
    Fernando VII bueno fue el que fue, su pueblo dio la vida por él y el les respondió a su «mejor» manera.

    La situación de la guerra de sucesión fue de una guerra civil en medio de una guerra mundial; y ciertamente el comportamiento estaba dentro de lo habitual de la época para los casos considerados de traición (vease lo que hicieron los ingleses con los jacobitas escoceses).

    Respecto a esos intereses familiares, los reyes de la casa de Austria en España habían intentado mantener siempre el conjunto del patrimonio unido (con excepciones), es más los austrias de Austria organizaron un sistema para evitar las divisiones continuas de sus dominios. En el caso de Felipe V sacrificó todo lo que se consiguió a costa de España durante las guerras italianas en favor de los hijos y no de España.

  18. Antígono el Tuerto dice:

    Bueno, durante la Guerra de los Treinta Años los Austrias españoles también consumiieron dinero y soldados españoles para salvar los dominios de los Austrias alemanes.
    Respecto a Isabel II, la única opción en que podía reaccionar era dar un golpe de Estado con ella a la cabeza, pero el machismo imperante en el ejército de la época (y en la sociedad) hacían imposible esa opción.
    De Fernando VII estoy de acuerdo en que era un vil bellaco.

  19. Urogallo dice:

    Josep afirma que los Borbones españoles se someten a la política de Francia.

    ¿Cómo se explica entonces la guerra contr Francia durante la regencia de Felipe de Orleáns?.

    España, bajo los Borbones, tiene políticas diversas, y la alianza puntual con Francia se somete a los intereses de la dinastia ( Ocupación de Italia y defensa de las Indias).

    No hubo tropas españolas en Europa central.

  20. Vorimir dice:

    Además.. echar la «culpa» de la Guerra de Sucesión a Felipe V… es un poco «injusto». No fue una guerra a causa de su mal gobierno ni nada por el estilo, fue una guerra europea en suelo español donde pugnaron las dos grandesdinastías de Europa. Y tras la guerra empieza el gobierno de Felipe V.
    Que la guerra fue negativa para España…. por supuesto, pero pienso que Felipe V lo hizo «lo mejor que puedo» y no le fue tan mal dadas las circunstancias.

  21. juanrio dice:

    Un tipo de libro interesante para luego profundizar en el tema, con mayor o menor interes según el personaje que uno elija.

    Lo que si tengo claro es que yo acabaría con la monarquía sin esperar a mañana, sin violencia por supuesto. Me resulta inasumible una «cosa», no sabría ya definir que, hereditaria y que vive de nuestros impuestos, sin posibilidad de elección….

  22. Urogallo dice:

    Yo no creo que la monarquia en España duré demasiado. Pesimismo histórico, pero creo que desaparecerá en el curso de este siglo.

  23. Vorimir dice:

    Entonces yo diría más bien «optimismo histórico» ;)

  24. Antígono el Tuerto dice:

    Yo soy de la opinión de los atenienses, la monarquía es un régimen típico de pueblos algo «tontos», como los persas, o los macedonios, o los romanos, o los egipcios…y no digo más ;-)

  25. Urogallo dice:

    Te has lucido Teseo. Sobre todo porque Atenas ha pasado mucho más tiempo con monarquía que sin ella.

    En cuanto a la postura de Vorimir sobre el más que demostrable cambio de sistema de acceso a la Jefatura de Estado, es casi imposible soñar con que a la larga la Unión Europea pueda avanzar y a la vez mantener esa tradición dentro de su organigrama.

  26. Antígono el Tuerto dice:

    A menos que la Unión Europea se transforme en…Imperio ;-)
    Respecto a Atenas, los reyes míticos no valen :-))

  27. Urogallo dice:

    ¿Miticos?. Lanza por tierra la historía oral.

    Por otro lado, en tu propia descendencia encontrarías que los propios atenienses eran bastante propensos a formulas todavía más extremas que la monarquia…

  28. Antígono el Tuerto dice:

    El caso de los macedonios Demetrio y Antígono es más bien una deificación…mmm, reyes-dioses, eso sí que es ultramonárquico.

  29. Josep dice:

    Esta mañana he tenido un pensamiento filosófico…
    Los Borbones son como los frontones: cuanta más fuerza hagas para alejarlos, con más fuerza rebotan y vuelven.

  30. Urogallo dice:

    Parma, Dos Sicilias y Francia parecen no estar de acuerdo contigo.

  31. Pamplinas dice:

    Entonces, estimado Josep, más que como el frontón ,son como la pelota del frontón.

    Je,je. Como me gusta ejercer de Josep.

  32. Vorimir dice:

    Bueno, al igual que en España, en Francia los largaron y volvieron los muy pesaos. Allí tuvieron el buen gusto de largarlos una segunda vez. :P

  33. APV dice:

    También les volvieron los bonaparte.
    Por cierto Voromir más culpa tuvo el echo de que Luis XIV se desdijera respecto al Tratado de Londrés.

  34. Antígono el Tuerto dice:

    Pero mira que sois malos, como os pille Peñafiel os vais a enterar :-))

  35. Antígono el Tuerto dice:

    Por cierto, noticia relacionada con el tema: http://www.elmundo.es/elmundo/2010/12/15/internacional/1292434218.html
    Hallada la cabeza del primer rey Borbón: «La cabeza del primer rey Borbón, reencontrada tras siglos de tribulaciones»

  36. Urogallo dice:

    Vorimir, ¡ Por favor !. Si contamos a los Orleáns, fueron dos veces.

  37. Vorimir dice:

    Cierto, uya ni me acordaba. Mira que son pesaos. XD

    Lo del Tratado de Londres y Luis XIV no lo pillo.

  38. Urogallo dice:

    Posiblemente se refiera a los tres tratados de partición donde se repartía el Imperio español a cambio del reconocimiento de los pretendientes alemanes al trono español.

  39. APV dice:

    Si pensaba en el tratado de partición por el que sería el archiduque el heredero, pero Luis XIV se desdijo y aspiró a quedarse con todo al conocer el testamento.

  40. Urogallo dice:

    Astuto el Borbón.

    A Francia no le salió bien la jugada ( Se habría quedado con todos los territorios italianos y con Vizcaya y Guipuzcoa) pero a la luz de los acontecimientos fué lo mejor que pudo hacer como Dinasta resonsable: Asegurar la pervivencia de sus genes.

  41. APV dice:

    Ciertamente para Francia fue malo, se había pasado su reinado convirtiéndola en la potencia dominante y ahora se vino abajo todo con una costosa guerra contra todos.

    Y se salvo del desastre porque los ingleses se largaron.

  42. Antígono el Tuerto dice:

    «se salvo del desastre porque los ingleses se largaron.»
    Y eso que a los ingleses no les gustó nada el Tratado de Utrech; ellos mismos lo dicen; en un Atlas Histórico que tengo (publicado por el Times así que más británico no puede ser) son muy críticos con el tratado, vienen a decir más o menos que no tocó para nada el poder de España en América que era lo que verdaderamente interesaba a Gran Bretaña y por lo tanto consideraban su participación en la Guerra de Sucesión española bastante ésteril y de resultados poco provechosos para los británicos.
    Seguro que esto os sorprenderá algunos como me sorprendió a mí.

  43. Urogallo dice:

    Es una opinión. Otros historiadores afirman que Utrecht es, de lejos, el momento de mayor gloria de Inglaterra.

    «Nunca fué tan poderosa. Nunca volvería a serlo».

  44. Antígono el Tuerto dice:

    Hablo de historiadores ingleses, que parece que no son tan optimistas respecto a Utrech.

  45. Urogallo dice:

    Yo hablo de historiadores ingleses también, la cosa es criticar para vender libros y ganar minutos de publicidad gratis en los periódicos.

    En Utrecht Inglaterra consigue el poder absoluto. La flota francesa y sus corsarios destruidos, el poder francés contenido, el equilibrio europeo perfecto ( Con los católicos divididos, y la casa de Borbón enfrentada) y el comercio internacional solo para ella. Incluso, aunque ya es menos importante, ve reconocida la sucesión protestante.

    Tras Utrecht la flota inglesa no es superior a la suma de las dos siguientes más potentes. La flota inglesa es superior a todas las armadas del globo juntas. El gobierno inglés impone su ley en Europa, y todos los países europeos ( Excepto España, que gran pérdida) son aliados de Inglaterra, que mueve los peones a su antojo.

  46. Antígono el Tuerto dice:

    Supongo que ni los británicos se ponen de acuerdo respecto a su Historia.
    Lo que son las cosas.

  47. APV dice:

    Ciertamente Inglaterra salió de Ultrecht en buena posición, aunque su abandono a sus aliados permitió a Francia la decisiva victoria de Denain.

    Habían obtenido buenas concesiones y mantenían una importantes alianzas.

    Pero no duraría, la Cuatruple Alianza había servido para contener a España (que sola había podido batir a los austriacos) pero mantenerse al mismo tiempo aliado de Francia y Austria era imposible (y lo primero bastante antinatural), para inicios de la década de 1730 Francia volvía a ser enemiga.
    Además una de sus ganancias de la guerra el Asiento se volvió contra los ingleses con una histórica burgubuja económica muy lesiva para Gran Bretaña.
    Por otro lado para 1726 España habia sacado lo suficiente la cabeza para volver a medirse con los ingleses sin salir tan mal parados.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.