GENGIS KAN, EL SOBERANO DEL CIELO / Pamela Sargent

Gengis Kan, el soberano del cieloEl día que cogí este libro por azar de entre los que estaban esperándome en la estantería desde hace un siglo, no sé en qué debía estar pensando. Todo presagiaba una catástrofe: no tenía ni la más remota idea de los mongoles y su mundo (no confundir con esa otra clase de idems que nos rodean a diario en todas partes), el libro tenía más de 600 páginas, y encima, tras una rápida ojeada, pensé que estaba escrito en otro idioma, porque enlazar términos como yurt o kumiss, con lugares como Etzina o Kan Chou, y con nombres propios como Hoelun o Chagadai, la verdad es que era para salir corriendo. Y he de agradecerme a mi mismo el no haber salido espantado, porque me habría perdido una estupenda novela como es esta.

Como decía, el libro asusta, pero nada más lejos de la realidad: los yurts y el kumiss son términos que se asimilan en seguida, a los nombres te haces rápido (que para eso uno se ha leído El señor de los anillos un par de veces), y la longitud del texto no se hace para nada pesada. Es más, poco a poco te das cuenta de que está más que justificada por la cantidad de elementos que hay que ir introduciendo poco a poco. Tal vez para alguien que esté familiarizado con los kanes y la cultura mongola de la Edad Media el libro pueda parecer superficial, pero desde luego para mi, auténtico gañán de la temática, me ha parecido que no sobraba ni una coma, y que tantas páginas son necesarias para ir adentrándote en un mundo apasionante por lo desconocido de una manera totalmente natural.

El libro tiene un ritmo que hacía tiempo que no encontraba en ninguna novela, y es que últimamente parece que haya que condensar toda una trama en 200 o 300 páginas, con lo que suele dar la sensación de que falta más chicha, más entorno, más detalles, y un ritmo más pausado (esto se suele acentuar en los finales, que parece que hayan sido escritos todos el día antes de entregar la novela al editor porque se acaba el tiempo). Sin embargo, en este caso es todo lo contrario, ya que la novela se toma su tiempo para introducirnos en la historia, desarrollar la trama lo suficiente como para engancharnos y llegar a sentirnos uno más de los mongoles (ojo, no volver a confundir con el tipo de mongol mencionado anteriormente), y para cerrarla con un final meditado, lógico y fluído, lejos de las precipitaciones habituales.

Como podéis imaginaros, el libro se centra en la vida de Temujin, más conocido por el título de Gengis Kan, el más grande de todos los kanes. Pero lo hace anticipándose a su nacimiento para relatarnos parte de la historia de su padre, Yesugei, uno de los más notables mongoles, que ambicionó la unión de los diferentes clanes bajo un solo kanato y que murió en el intento, dejando un legado bastante incierto a sus hijos, que poco a poco y aconsejados por su madre Hoelun se fueron haciendo un hueco en una cultura compeltamente disgregada y nómada.

Cuando fallece Yesugei, Temujin es sólo un crío, y tanto él como sus hermanos y madre son abandonados a su suerte. Comienza entonces una épica historia de resistencia y obstinación, que llevarán al joven a ir ganando adeptos de manera paulatina hasta liderar su propio campamento; de ahí a liderar a varias tribus y el resto es más conocido por todos.

A lo largo de las más de 600 páginas le veremos crecer, aprender, vencer, ser derrotado, pensar, casarse, aliarse, y sobre todo luchar, luchar y luchar, porque por lo que he aprendido durante la lectura, el pueblo mongol era un pueblo guerrero donde los haya. De hecho, los hombres se dedicaban básicamente a la guerra, y sólo se consideraba el estado de paz cuando el enemigo se sometía a su pueblo (no podía haber igualdad, sólo sometimiento).

Eso sí, los que esperéis una novela de muchas batallas, lo siento pero no las váis a encontrar. Haberlas haylas, y muchas, pero ni una sóla de ellas se describe durante más de un párrafo. Eso sí, no por ello la novela carece de acción o momentos trepidantes. Ya los descubriréis los que os decidáis a leerla. El libro sobre todo pivota en la figura del kan para recrear en torno a él un mundo del que tan poco se sabe y del que tan pocas fuentes existen, entre otras cosas por la poca afición que tenía este pueblo a la letra escrita (normal si estaban todo el día dándose palos).

Algo digno de ser destacado es que en todo momento el lenguaje usado por la autora es el adecuado, manejando muy bien las expresiones, los comportamientos y la manera de pensar que debieron tener estos tipos. Y eso es algo que hay que agradecer enormemente, porque no debe ser fácil mantener una perspectiva tan cercana al mundo que se describe sin caer en los tópicos de «occidentalizar» o «modernizar» a cualquier personaje de novela histórica.

En fin, que me enrolló como la cortina de un yurt y no quiero tener una reseña la mitad de larga que el libro. Sólo repetir, como ya era evidente, que me ha gustado mucho y que la recomiendo a cualquiera que quiera conocer, de manera poco sesuda, un mundo realmente auténtico. Y al que no le apetezca, siempre puede contentarse con seguir profundizando en el también fascinante mundo de los «mongoles locales», que también tienen lo suyo…

[tags]Gengis Kan, soberano cielo, Pamela Sargent[/tags]

     

45 comentarios en “GENGIS KAN, EL SOBERANO DEL CIELO / Pamela Sargent

  1. Nivga dice:

    Muy interesante, richar, enhorabuena. Ameno y cercano, animando a leerlo; cosa que pienso hacer ya que tengo el susodicho ladrillo (por lo de las 600 páginas), aunque mi edición es de bolsillo y no lo recordaba yo tan extenso. Y ya ambientada en las estepas asiáticas, a continuación me animo con los Vajes de Marco Polo, para ver como seguía la corte mongola unos años después. ¿Lo has/habéis leído? ¿Merece la pena?
    Feliz vuelta de vacaciones y saludos.

  2. andrómaca dice:

    Gracias Rchar, tomo nota.
    Hace mucho vi un documental en el canal historico sobre este personaje, no me acuerdo muy bien pero invadio bastante tierra de china (?):S

  3. richar dice:

    Sí Andrómaca, invadió bastante territorio chino, cruzando la Gran Muralla y causando bastantes estragos.

    Nivga, no he leído nada de Marco Polo, pero me has picado la curiosidad, así que igual busco algo por ahí para continuar como tú dices.

    Un saludo,
    Richar.

  4. javier dice:

    Enhorabuena Richar, volver de verano y empezar el curso con un ladrillo de 600 páginas sobre los mongoles es lo que dice coger el toro por los cuernos. A ver si me aplico. De los kanes me quedo con John Wayne, poco más puedo decir.

    Saludos a todos

  5. richar dice:

    Bueno, lo he leído precisamente en verano :-)

  6. jerufa dice:

    Saludos richar y felicidades por la reseña. Muy entretenida y muy largaaaaa…¡¡peero que pasaaaa!, ¿al final te vas a apuntar tú también a las sábanas?.
    Me gusta mucho tu penúltimo párrafo, ese que hace referencia al esfuerzo de la autora por presentar su novela perfectamente adaptada a la época. La verdad es que -recientemente- se cae muy facilmente en la comodidad de «occidentalizar» los contenidos, por lo que hallar este tipo de lecturas se agradece, la verdad.
    En cuanto al mundo mongol, reconozco que es otra de mis innumerables lagunas con la Historia, pero bueno…todo se andará y si esta la recomiendas así de bien, pues ¿quién sabe?, a lo mejor un mes de estos…
    Adió, adió.

  7. Ascanio dice:

    Ea, igualito que mi libro de «El alba de un imperio». No te digo…
    Finales elaborados, tramas elaboradas, personajes elaborados…Igualico, igualico, que el difunto de su agüelico.

  8. Ascanio dice:

    Jerufoide, haciendo cuentas, tu reseña de Aníbal sólo tiene 42 palabras menos que la de richar. Vamos, que si pones la receta del café con leche ya lo has superao.
    Sagerao, so sagerao…

  9. richar dice:

    Saludos jerufa,

    la verdad es que no pensaba largar una de las míticas sábanas reseñísticas, pero me lié, me lié, y todavía tuve que recortar un poco. Ya ves, unas veces no me salen dos palabras seguidas y otras se me escapa la verborrea… en cuanto a los mongoles yo estaba igual, así que sólo voy «600 páginas» más avanzadao que tú :-)

    Ascanio, no te hagas sangre, maja…

    Saludos,
    Richar.

  10. cavilius dice:

    Pues nada, que tendré que ampliar horizontes. Por tu culpa, richar.

    Saludos.

  11. Antonio dice:

    Estimado Richar. Me llamo Antonio.
    He leído su comentario sobre este libro de Gengis Kan y quisiera hacerle una pregunta a usted o a quien pueda contestarla.

    ¿Han oida hablar de una incursión de los mongoles en España?
    Resulta que en el último libro de Eduardo Punset éste afirma que llegaron al Ampurdan y que incluso se cruzaron con la población nativa. De hecho, en medicina se denomina lunar mongoloide a una mancha morada en la espalda, cerca de la cadera, que presentan algunos niños al nacer. Al parecer es una herencia genética que dejaron aquellos mongoles.

    Muchas gracias.

  12. Arauxo dice:

    ¡Hombre, Antonio! ¡Por fin te lanzas a la piscina! Bienvenido seas, que ya era hora…

    Seguro que encuentras a alguien por estos lares que sepa responder a tu pregunta. Pero, mientras tanto, te advierto de que aquí nos tuteamos todos, porque somos muy majos, hombre. Y cuéntanos algo más sobre el libro de Punset o sobre alguno de esos otros libros extraños que te gusta leer…

    Indagaremos, buscaremos, inquiriremos con interés alguna respuesta sobre los mongoles esos en el Ampurdán sobre los que -te confieso- oigo hablar por primera vez (bueno, por segunda, como tú sabes…)

    ¡¡A ver, Cavilius, tú que eres de por allí, hombre!! ¿Sabemos algo de los mongoles y el Ampurdán? ¿Y a qué esperas para buscarlo? ¡¡Que lo pregunta un buen amigo!!

  13. Ascanio dice:

    ¡Hola Antonio!
    Parece que te has hecho de rogar, como comenta Arauxo, y ya iba siendo hora, jomío.
    Yo lamento no poderte contestar a nada de de lo que preguntas, porque de los lunares mongoloides tengo el mismo conocimiento que de la tercera oreja de la musaraña del Congo Belga.
    Pero nada, como dice el pesado de Arauxo, seguro que aquí encontrarás muuuuchas opiniones y teorías al respecto.
    Un saludo.

  14. cavilius dice:

    ¿Mongoles en el Ampurdán? ¿Y se cruzaron con la población nativa? Pues algo tengo oído, sí. Sin ir más lejos, el otro día me crucé con uno que parecía mongol, pero creo que iba de paso hacia las tierras meridionales, o algo así me dijo.

    Saludos.

    PS: ¿Y por qué me da a mi que estas tres «as» (A-ntonio, A-rauxo, A-scanio) se conocen de algo?)

  15. Arauxo dice:

    Pero, Cavi… que no es una pregunta de coña, hombre… Es verdad que por aqui por el sur hay mucho que parecen mongoles… pero Antonio lo pregunta en serio. Al parecer hubo una incursión en el siglo XIII en el valle del Ampurdán y por lo visto dejaron un reguero de embarazos cuando los echaron o se los cargaron. Y la herencia genética es la mancha de la que habla Antonio… y que todavía hoy heredan los descendientes de aquellos estupros. ¿Sabes algo al respecto?

  16. cavilius dice:

    Pero si mi respuesta tampoco es de coña…

    Ya, ya me di cuenta de que la pregunta iba en serio; es que no sabía cómo decir que no sé nada de nada sobre el tema. Si fuera sobre griegos en Cataluña, quizá. Aimsorri.

  17. Valeria dice:

    Mi chini vino de allende la Gran Muralla con lo que su pediatra llamó la mancha mongol (no es exactamente un lunar, sino unas manchas difuminadas en la parte inferior de la espalda parecida a los famosos antojos de los recién nacidos, pero oscuras). Pero claro, mi chini vino de Nanchang, y no del Ampurdá.
    De mongoles en la península, ni idea tampoco.

  18. Aretes dice:

    Caramba! Así vino el mío mayor.

    Pero del mismo Madrid y sin ser chini…

  19. marbenes dice:

    Hombre, yo creo que hay un campamento mongol en el parque Port Aventura, que me parece que está en el Ampurdán, pero algo me dice que no es de esto de lo que habláis, vedad?
    Saludos

  20. richar dice:

    jeje, me apunto a la respuesta de marbenes :-)

    La verdad Antonio (y bienvenido seas de paso) es que yo tampoco había oído nada parecido. En cualquier caso, tampoco controlo mucho sobre los mongoles como para asegurarlo, pero hasta donde yo sé, no debieron llegar tan lejos, la verdad.

    Tampoco he encontrado ninguna referncia por Google. Pero vamos, si alguien tiene alguna información, que la comparta.

    Saludos,
    Richar.

  21. Arauxo dice:

    Pues esto de los mongoles empieza a constituir todo un reto para los hislibreños…

  22. Laurence dice:

    Buenas noches. Y buena reseña Richar, aunque me acabas de complicar una toma de decisión ¡¡ Me explico…Llevo tiempo con ganas de hincarle el diente a alguna buena novela histórica (o historia novelada) sobre Gengis Khan. Hasta ahora me debatía entre dos títulos a la sazón:

    – La trilogía de Vasili Yan (1/ «Gengis-Khan». 2/ «Batu» y 3/ «Hasta la última mar») que está reeditando Valdemar Histórica, aunque creo que les falta aún el último tomo.

    – «El amuleto de bronce: la epopeya de Gengis Khan», de José Luis Corral LaFuente.

    Y, claro, ahora se añade tu reseña a lo que ya es una terna para decidir.

    ¿Alguien puede orientarme un poco? ¿Al menos le suena a alguien la obra de Vasili Yan? ¿¿Con cuál de los tres me quedo??.

    Como siga tomando nota de las reseñas y de la bibliografía que encima se añaden en las respuestas mi lista de libros pendientes empezará a parecerse a la de la de los reyes godos.¡Me lo veo venir!

    Pues nada, gracias de antemano.

  23. richar dice:

    Saludos Laurence,

    de las otras dos no tenía conciencia…. ¿una de José Luis Corral? No la había oído mencionar en mi vida… qué cosas.

    Por si te orienta, esta que yo he leído tiene un enfoque quizás menos «histórico», en el sentido en el que no se centra en fechas, lugares, hechos concretos… sino que más bien trata de mostrar cómo era la sociedad del Gran Kan, cómo vivían, luchaban…

    Un saludo,
    Richar.

  24. Laguna dice:

    Hola a todos.

    La verdad es que no he leído a Pamela Sargent, pero si que le di un repaso en su día a los dos publicados de Vasili Yan, y la verdad es que son una maravilla. Están narrados en un estilo que no se ve por estos lares, casi diría que exótico. Da la sensación de que estás leyendo algún tipo de narración persa al estilo de las Mil y una Noches, y desde luego combina muy bien la magia oriental de este pueblo, con una trepidante acción que en nada puede envidiar a otros consagrados del género, Cornwell y su trilogía del rey Arturo.

    Sólo desearía que Valdemar no tardase taaaaaaaaanto en sacar sus libros, porque Batú (el segundo de la trilogía) se editó en 2005 y desde entonces no se sabe nada más… ¿Alguien tiene idea de cuándo está previsto que se edite el tercero, «Hasta la última Mar»?

    Saludos.
    Laguna

  25. Laurence dice:

    Hola Laguna. Tal y como cuentas la sensación que tuviste al leer la obra de Vasili Yan y lo del estilo exótico has renovado mi interés por leer la trilogía. Al menos ya tengo la opinión de alguien distinta a la propia editorial…. que claro… qué van a decir ellos…. Me gusta la idea de que tenga un estilo parecido a las Mil y una noches, porque si unimos eso a la premisa de creernos lo que dice la editorial sobre el autor y su seriedad y credibilidad al escribir sobre la historia de los mongoles, sí que debe de merecer la pena leer la historia.

    Pues nada, dos libros más para pedir.

    En cuanto a la publicación del tercer volumen…. si el primero se publicó en el 2.003 y el segundo en el 2.005 y teniendo en cuenta lo tranquilos que son los de Valdemar…. pues espero que el tercero salga para estas navidades o como mucho para el año que viene. Pero vamos, noticias no dan por ningún lado, o al menos yo no las he encontrado.

    Muchas gracias por la respuesta. Un placer saludarte.

    Saludos.

  26. Ascanio dice:

    Pues entre Laurence y Laguna están consiguiendo que me pique el gusanillo. Y yo añadiría algo más: si lo está editando Valdemar es garantía de calidad. A mí en particular, esa editorial jamás me ha defraudado (también puede ser que haya tenido suerte hasta ahora). Algo que no ocurre con otras, como por ejemplo Edhasa.

  27. Laurence dice:

    Bueno, hay nuevas buenas. O eso parece. Ayer aproveché que tenía que ir a Madrid para pasarme por una librería que se había publicitado en el foro y comprarme la triología del Señor de la Guerra en una buena oferta que ofrecían por internet. Como lo mío no es la compra virtual, opté por pasarme en persona. Y, aunque iba corta de tiempo, porque solo abrían por la mañana y mi cita era a la una, me alegro muchísimo de haberme pasado por allí. No sólo me llevé la triología esa, sino que al ver que tenían las colecciones de Valdemar aproveché para preguntarle por la de Gengis. Y ahí me llevé la sorpresa. Quien allí estaba es quien lleva la dirección literaria de Valdemar histórica. Es él quiien ha hecho los prólogos de los dos libros editados, así como la elección de las portadas, la supervisión de los libros, etc, amén de haber elegido la obra en sí para que la editaran.

    Ni que decir tiene que me traje los dos primeros volúmenes. En cuanto al tercero, me comentó que el libro ya está enviado a la editorial con el prólogo, la portada elegida y todo preparado. Sólo que parece que al publicar Valdemar ha colado antes otros dos libros, pero que «Hasta la última mar» ya está listo a falta de que la editorial lo mande imprimir (espero que dejen de colarle más libros, que me da mucha rabia empezar a leer una historia y quedarme pendiente del último libro).

    Así que se presume que, efectivamente, saldrá en breve.

    P.D.: Ascanio, a mi con Valdemar, me pasa como a ti, no se si por suerte hasta ahora o porque de verdad seleccionan con mucho tino lo que publican. Así que a ver qué pasa con estos libros, pero, desde luego, después de hablar un ratito con Alfredo a mi se me caía aún mucho más la baba que antes cuando sólo me llamaba la atención y me picaba el gusanillo :)

    Saludos.

  28. Risas dice:

    Hola a todos, llevaba mucho tiempo sin meterme en este blog (cosas del trabajo) y ya casi ni me acordaba de lo bueno que es. Antes no solía participar mucho (de hecho creo que sólo mandé un msg allá por el 2005 y porque surgió una duda sobre Alejandro Magno en el foro de Puertas de fuego a la que no me pude resistir, soy un fanático de Alejandro), espero que eso empiece a cambiar.
    El libro de Pamela Sargent en mi opinión no pasa de entretenido. Parece que está bien documentado, pero lo del tema de las batallas no lo lleva demasiado bien, se ve que no es su fuerte. Los de Vasily Yan no los he leido, pero si son tan buenos tendré que comprarlos.
    Sobre Marco Polo sé que hay una trilagía que empieza con un libro que se llama El viajero? Si alguien sabe algo más será interesante recibir más información.
    Saludos Richar, no te veo desde mi boda, espero que todo vaya bien…:-)

  29. richar dice:

    Hombre Risas, ¡¡cuánto tiempo, compañero!! Espero que te encuentres en tierra firme…

    Estoy de acuerdo en que las batallas no son el fuerte de la autora, pero también está claro es que ella misma no intenta lucirse en esas partes. Es decir, parece que conociendo sus limitaciones, dedica sus páginas a relatar otro tipo de acontecimientos que se le dan mejor, dejando las batallas en un segundo plano.

    En cualquier caso, eso no me parece una desventaja de la novela, simplemente son menos relevantes que en otras.

    Un saludote y esperamos verte más a menudo por aquí, hombre de diox.

    Richar.

  30. Felipe dice:

    acabo de leer el asunto de la mancha mongoloide y yo precisamente la tengo sobre la nalga y nunca se ha ido.
    El asunto que soy de chile y a lo mejor tengo descendientes mongoles.

  31. Urogallo del Skagerrack. dice:

    Hombre, los descendientes mongoles podrás tenerlos si quieres…pero creo que estás hablando de ascendientes.

  32. Hace tiempo que estoy interesado en las incursiones mongolas en Europa Occidental. Viví muchos años en Rumanía, donde pude comprobar que existen varias costumbres mongolas, dejadas por el fugaz pasaje de los mongoles por allí en el siglo XIII. Leí que, a pesar de que militarmente los combates más occidentales de los mongoles en Europa fueron en Polonia y Hungría, algunas misiones de reconocimiento llegaron más al oeste todavía. Encontré tacañas menciones a un supuesto pasaje de los mongoles por Francia. Llegué a escribir a historiadores de Ulan Bator para que me informaran al respecto. Nadie tuvo la deferencia de responderme.
    «Francia» no es lo mismo hoy que hace 1700 años. A lo mejor esas menciones que encontré yo se referían al paso de algunos mongoles por Ampurdán. No tengo idea. Como sea, me apasiona el tema. Si alguien desea tratar el tema conmigo en privado, que me escriba a: janin-menou, arroba, hotpop.com.
    Sobre la mancha «mongoloide». No soy experto en el tema, pero como soy escéptico por naturaleza, me permito señalar unos aspectos desde mi ignorancia. El nombre de «mongoloide» no debería apuntar necesariamente a Mongolia. Comparad con el término «mongólicos» con el que el investigador John Langdon Haydon Down etiquetó a las personas que padecen de trisomia 21, simplemente porque a ese señor se le antojó que quienes padecían esa dolencia se parecían a asiáticos. La mancha «mongoloide», sigo hablando desde mi ignorancia, se encuentra en grandes porcentajes entre los seres humanos no caucásicos, lo que incluye a los asiáticos, a los amerindios y a los africanos; en poblaciones blancas esa mancha se registra en bajísimos porcentajes. Una peculiar excepción es Portugal, donde se registra la población caucásica a nivel mundial con mayor incidencia de la mancha «mongoloide», debido a los antepasados africanos de la mayoría de los portugueses. Durante la época del tráfico de esclavos de África a América, la población africana en Lisboa llegó a situarse en el cincuenta por ciento del total. La mancha «mongoloide» de Ampurdán no tiene por qué tener su origen en personas que llegaron allí desde el territorio de lo que hoy llamamos Mongolia. No debería sorprender que esa mancha la tuviera un chileno. Dicha mancha es muy frecuente entre los amerindios. Es más razonable suponer un antepasado amerindio en un chileno que uno mongol a la hora de explicar esa mancha. En Uruguay la mancha mongoloide es considerada como indicio de antepasados charrúas (amerindios).
    Me interesa la genealogía, y siempre me interesó explorar la posibilidad de que yo tuviera antepasados mongoles o africanos, lo que — soy realista — me parece muy poco probable. Tengo un bisabuelo de tez oscura y apellido portugués sobre cuyos orígenes no sé nada. La mayor parte de mi genealogía conocida es de Gascuña, pero comienza a documentarse sólo desde finales del siglo XVIII.

  33. candela dice:

    holas necesito saber la editorial del libro de gengis kan,o si me pueden conseguir un ejemplar ya q busco y no lo encuentro graciasespero respuesta

  34. andres dice:

    El libro muy bueno ahora veremos la pelicula basada en este liro se llama Mongol y este año la veremos en los cines al que le pueda interesar

  35. Batú... kada dice:

    Hace muchos años, en mi Cuba natal, tuve acceso a un edición de la trilogía de Vasily Yan. «Gengis Khan», «Batú» y «Hasta el último mar». Aquí, he intentado buscarlo en la Casa del Libro, pero sólo he hallado el primer tomo. Bueno, recientemente y gracias a un viejo amigo, pude recibir desde la Habana la trilogía completa. ¿Qué puedo decir? Pamela Sargent no tiene nada que hacer. Y eso que es buen libro. Sí queréis leer algo realmente auténtico, novelado y escrito por un autor ruso experto en las constumbres religiosas, lingüísticas y la manera de guerrear de la época… esta trilogía los dejará no satisfechos, sino exhaustos. La resistencia rusa contra la invasión mongola y tártara eriza los vellos y está documentada osea, que las licencias literarias no son preocupantes en esta obra.

    Además, la manera de hablar (no sé si la traducción aquí la aniquile) de rusos, árabes, mongoles, kipchakos y demás pueblos de la época es lo más fiel que podías apreciar.

    Sinceramente, os la recomiendo. No os defraudará.

    Saludos.

  36. Beus dice:

    Buenas. Buscando me he encontrado con estos comentarios. En mi familia ha surgido el tema de la «mancha mongoloide o mongola». Por parte de madre han surgido algunas manchas de ese tipo en la espalda, hace ya unos años, y el médico nos habló de las tales manchas. Es un tema interesante. Quién sabe.. A lo mejor soy descendiente de Gengis.. xd

  37. salamandra dice:

    Yo tambien andaba buscando últimamente datos sobre eso que nos daba tanta risa de pequeños en casa y es que mi hermano menor nació «con el culo morado». Gracias a internet veo que hasta tiene nombre científico y todo pero lo que más me sorprende es que siendo 100 por cien castellanos viejos de familia hasta donde recordamos, mi hermano haya nacido con una peculiaridad de los orientales, en los que al parecer lo raro es no tener la famosa mancha. Ah, y por si a alguien le da por pensar mal, mi madre era una típica señorita de provincias nacionalcatólica de los años cincuenta!

    La verdad es que me estoy enganchando con el asunto y en español sólo encuentro páginas sudamericanas sobre el tema y como la población amerindia está emparentada con la asiática resulta que en esos países la incidencia de mancha mogólica o mongoloide es altísima, no así en Europa ni entre caucásicos, a excepción de Hungría (lo atribuyen a la invasión de hunos y tártaros) y en Portugal.

    Así que ya estoy llegando al punto de desarrollar mi propia teoría a falta de otra cosa mejor. Resulta que en páginas en inglés existe mucha mayor información, y a la mancha la denominan indistintamente «mongolian spot» o… «semitic stain». Así que lo de semitic ya me cuadra más con las altas tasas de Portugal y con las de la población sudamericana de origen europeo, ya que coincide con las áreas de dispersión de los judíos sefardíes y conversos tras la expulsión de España.

    Claro que, en ese caso, lo de que mi familia es castellana vieja queda muy en cuestión.

  38. Germánico dice:

    No te preocupes. Yo dudo mucho de la existencia de un solo castellano viejo en este país.

  39. juanrio dice:

    Hombreeee, Germánico. Un tío nacido en Soria hace 90 años lo podemos catalogar de castellano viejo ¿no?

  40. Germánico dice:

    Soria, tierra de paso… ¿Quién certifica que no tenga sangre árabe?

  41. juanrio dice:

    Mientras tenga sangre….

  42. Germánico dice:

    Gran verdad.

  43. salamandra dice:

    Viejo y castellano si parece, pero cristiano y con la sangre «limpia»…
    Por cierto, a ver cuando ponen gratis lo de sacarse el haplotipo, que a mí ya me está intrigando, pero lo de tener que pagar como que no, vaya.

  44. DADODG dice:

    hay una peli basada en el libro: MONGOL

  45. Dani dice:

    Hola,

    ¿cómo encontrar el último de Vasili Yan? ¿Dónde? En España no está publicado. Gracias.

Responder a Aretes Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.