Índice del Foro Foro Primigenio de Hislibris Foro Primigenio de Hislibris
Archivo precioso de aventuras hislibreñas de 2006 a 2024
 
 F.A.Q.F.A.Q.   BuscarBuscar   Lista de MiembrosLista de Miembros   Grupos de UsuariosGrupos de Usuarios   Regí­streseRegí­strese 
 PerfilPerfil   Conéctese para revisar sus mensajesConéctese para revisar sus mensajes   ConectarseConectarse 
Nuevo Foro Hislibris

La Pequeña Edad de Hielo de Brian Fagan

 
Publicar Nuevo Tema   Responder al Tema    Índice del Foro Foro Primigenio de Hislibris -> Recomendaciones
Ver tema anterior :: Ver siguiente tema  
Autor Mensaje
sanpifer



Registrado: 13 Ene 2007
Mensajes: 804

MensajePublicado: Dom Dic 09, 2012 5:11 pm    Tí­tulo del mensaje: La Pequeña Edad de Hielo de Brian Fagan Responder citando

"La Pequeña Edad de Hielo", de Brian Fagan, es un libro que aporta un enfoque interesante de la "Historia europea" condicionada a los "caprichos" de la climatología, pero que el autor, especializado en paleoclimatología, no ha sabido llevar con toda su fuerza al papel.....

Pego un pequeño extracto de una entrevista concedida por el autor, con las ideas genéricas del libro (las cursivas son mías):

"...Durante casi 600 años, desde 1300 hasta 1850, hubo un clima muy cambiante. Los veranos eran un poco más fríos y lluviosos que en la actualidad, mientras que los inviernos eran más severos.

Los viajeros nórdicos y vikingos tuvieron que abandonar Groenlandia hacia 1350. Los árabes que ocupaban la península ibérica pasaban frío. Y en general los europeos se murieron de hambre.... El río Ebro, por ejemplo, se congeló al menos siete veces entre 1505 y 1789.

Los primeros signos del enfriamiento les llegaron a los europeos con las elevadas precipitaciones primaverales de 1315, que estropearon las cosechas y provocaron una gran hambruna, la cual dejó a los campesinos en la indigencia y sentó las bases para la peste negra, que comenzó en 1348. Vivir en Europa en aquellos años no fue cómodo: con casi total seguridad todo el mundo sufría hambre en algún momento de su existencia y en muchos casos se tenía una esperanza de vida por debajo de los 30 años.

A partir de 1546-60 los glaciares en los Alpes comenzaron a avanzar, obligando a abandonar pueblos enteros. A partir de 1560, Europa vivió períodos más fríos y veranos más lluviosos.

En 1588 ocurrió el acontecimiento más conocido relacionado con el clima: la pérdida de la Gran Armada española. Ésta se encontró con dos oleadas de bajas presiones, en agosto y septiembre de 1588, restos de huracanes tropicales.
(Discutible, obviamente muchas expediciones navales se encontraron con problemas climatológicos, como la del mismo Carlos V en Argel o el Kamikaze que barrió a la flota mongola, siendo el Canal de la Mancha una zona especialmente complicada en cualquier época).

En 1600 la erupción de un volcán en Perú provocó uno de los veranos más fríos en Norteamérica.

En algunos países se empezó a reaccionar ante la evidencia de que el frío en Europa iba a durar un tiempo. En Inglaterra se adaptó la ganadería y la agricultura (hacia 1500 se abandonó el cultivo de la vid en Inglaterra), se probaron cultivos que permitieran alimentar al ganado en invierno para que pudiera crecer más (en la Edad Media solía sacrificarse la mayor parte del ganado para no tener que alimentarlo en invierno), se experimentó con el cruce de animales, se probaron cultivos resistentes al frío...
(¿¿¿No tendrá algo que ver que la llegada de "nuevos" productos agrícolas del Nuevo Mundo apartase aquellos cultivos menos rentables???)

Francia fue una excepción. No hizo nada por adaptarse, porque tenía un gobierno muy centralizado e insensible. Uno de los factores que influyeron en la Revolución francesa son las malas cosechas (con la escasez de harina y pan). 1788 fue desastroso para el campo, con una primavera sin lluvias, seguida de un verano con anticiclones, sequía y tormentas. El invierno llegó con mucha nieve y la primavera de 1789 trajo un gran deshielo que anegó los campos.
(Uno de los puntos más cogido con pinzas, se ignora aspectos varios como que Inglaterra se benefició que durante estos siglos su territorio no fue ocupado nunca por ejércitos extranjeros, como le ocurrió a Francia, y que repercutía en la destrucción de cosechas y ganado, de ahí a sugerir que la incapacidad en agricultura llevara a la caída de los Borbones hay un trecho).

1816 fue el año sin verano, consecuencia de la erupción del volcán Tambora en la isla de Sumbawa, cerca de Java. El polvo volcánico provocó una menor absorción de la radiación solar.

En 1846 se produce una hambruna en Irlanda por la escasez de patata, debida a una plaga extendida con rapidez por los vientos fríos y húmedos.

A partir de 1850 se dio un proceso de calentamiento a partir de 1850 por el comienzo del uso de combustibles fósiles con la Revolución Industrial."
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Raskolnikov



Registrado: 25 Dic 2009
Mensajes: 4982
Ubicación: Esperando en el Desfiladero del Borgo

MensajePublicado: Dom Dic 09, 2012 5:29 pm    Tí­tulo del mensaje: Re: La Pequeña Edad de Hielo de Brian Fagan Responder citando

sanpifer escribió:
Los árabes que ocupaban la península ibérica pasaban frío

Y ahora también Cool

Dejando a parte a estos ingleses que se piensan que todo es sol y playa, el libro parece interesante.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Lopekan



Registrado: 16 Nov 2011
Mensajes: 2258
Ubicación: ILTVRIR

MensajePublicado: Dom Dic 09, 2012 6:03 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Como hormigas en un terrario. Eso somos, la humanidad, como el resto de seres vivos.



Y reza para que al niño no se le ocurra abrir el grifo…
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
juanrio



Registrado: 24 Oct 2007
Mensajes: 10812
Ubicación: Vicus Albus

MensajePublicado: Lun Dic 10, 2012 9:58 am    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

El libro es una maravilla que te hace comprender muchos de las cosas que ocurrieron en esos siglos bajo la perspectiva de la influencia del clima en la vida humana.
_________________
"Soy el hombre delgado que no flaqueará jamás"

Pedro Casariego

«Quien se arrodilla ante el hecho consumado, es incapaz de afrontar el porvenir» (León Trotsky).
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Lopekan



Registrado: 16 Nov 2011
Mensajes: 2258
Ubicación: ILTVRIR

MensajePublicado: Lun Dic 10, 2012 10:20 am    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Con nuestro característico humano-centrismo, tendemos siempre a interpretar los vaivenes de la historia como debidos a causas humanas: que si el dinamismo de tal o cual nación, pueblo o cultura, que si el empuje de tal o cual líder movilizador de masas… cuando en realidad todo se interpreta con mucha más claridad y acierto al verlo desde la óptica del biólogo que estudia un ecosistema, la interacción entre sus especies, su dinamismo y evolución en función de la disponibilidad de recursos y condiciones de habitabilidad.

Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
juanrio



Registrado: 24 Oct 2007
Mensajes: 10812
Ubicación: Vicus Albus

MensajePublicado: Lun Dic 10, 2012 11:15 am    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Cuando hablamos de centralismo en política nos olvidamos que el ser humano lo practica con respecto a todo el universo, de hecho yo mismo digo que cada uno de nosotros somos el centro de nuestro propio universo y así entro en contradicción....
_________________
"Soy el hombre delgado que no flaqueará jamás"

Pedro Casariego

«Quien se arrodilla ante el hecho consumado, es incapaz de afrontar el porvenir» (León Trotsky).
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
moses



Registrado: 14 Mar 2013
Mensajes: 14

MensajePublicado: Lun Mar 18, 2013 8:22 am    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Ya habia oido hablar de esas mini-glaciaciones. Se supone que tambien hubo otra en las postrimerias del Imperio Romano, que se supone acelero su declive, ademas de fomentar las migraciones barbaras hacia el sur de Europa. Incluso -a otro nivel- se habla de un enfriamiento muy limitado y localizado en el hemisferio norte durante los años 70. Se supone que algo tienen que ver las manchas solares y fluctuaciones en el calor que nuestra estrella nos envia, que no es constante a lo largo del tiempo.

El tema es muy interesante.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes anteriores:   
Publicar Nuevo Tema   Responder al Tema    Índice del Foro Foro Primigenio de Hislibris -> Recomendaciones Todas las horas están en GMT + 1 Hora
Página 1 de 1
 

 
Saltar a:  
No puede crear mensajes
No puede responder temas
No puede editar sus mensajes
No puede borrar sus mensajes
No puede votar en encuestas


Powered by phpBB © 2001, 2005 phpBB Group

eXTReMe Tracker