Índice del Foro Foro de Hislibris Foro de Hislibris
Libros de Historia, libros con historia
 
 F.A.Q.F.A.Q.   BuscarBuscar   Lista de MiembrosLista de Miembros   Grupos de UsuariosGrupos de Usuarios   Regí­streseRegí­strese 
 PerfilPerfil   Conéctese para revisar sus mensajesConéctese para revisar sus mensajes   ConectarseConectarse 
El pequeño Pataxú, Tristan Derème

'El quinto poder'

 
Publicar Nuevo Tema   Responder al Tema    Índice del Foro Foro de Hislibris -> Cine y televisión histórico y bélico
Ver tema anterior :: Ver siguiente tema  
Autor Mensaje
farsalia



Registrado: 07 Nov 2007
Mensajes: 39807

MensajePublicado: Sab Oct 19, 2013 3:46 pm    Tí­tulo del mensaje: 'El quinto poder' Responder citando



Resulta curioso cómo el cine de los últimos años en Hollywood se ha acercado a los cambios revolucionarios de las nuevas tecnologías, básicamente centrados en la relación hardware/software y, especialmente, en Internet. Lejos (e ingenuamente perturbadoras) quedan películas como La red (1995), que alertaban, en los años previos a la popularización de Internet y los riesgos para la seguridad nacional. Algo similar, con el consabido tono grandilocuente, hizo una película como Enemigo público (1998) y los peligros, ya claros, de que un Estado o un gobierno manipulen las tecnologías de la comunicación para fines como la “seguridad nacional”. El cine patriotero a la par que palomitero no entraba tanto en el individuo como motor del cambio, sino en redes, ordenadores, satélites y policías militarizados detrás de todo ello. Matrix (1999) obligaba a reflexionar sobre la identidad del ser humano en un mundo en el que la Tecnología se hacía con los designios de la propia especie humana. El Gran Hermano tecnológico se agazapaba detrás de imágenes (e imaginarios) de la ciencia-ficción, llevados después a series de televisión como Person of Interest. Pero quedaba mucho camino por recorrer. Y llegó el acento en el genio revolucionario, a la par que asocial, excéntrico y (por qué no) peligroso de los últimos tiempos: tres ejemplos han sido el Mark Zuckerberg de La red social (2010), y en este 2013 el Steve Jobs de la película homónima y el Julian Assange de El quinto poder.

Sobre Julian Assange no hay que contar gran cosa, de un modo u otro ha sido una figura que todos recordamos tras WikiLeaks y sus miles de filtraciones en la red, destapando los secretos del entramado militar y la diplomacia mundial. La película de Bill Condon se presenta bajo la etiqueta del falso biopic –falso pues no es estrictamente una biografía del personaje y porque juega, parodia y pone el énfasis en que esta es una versión cinematográfica sobre el personaje–, pero en realidad puede leerse perfectamente como una película sobre los límites de la libertad de información, que sería lo mismo que sobre la propia libertad de expresión. El Assange que interpreta con (un punto de sobreactuación, ) Benedict Cumberbatch es un autoproclamado mesías de esa libertad y un azote de los gobiernos que manipulan y ocultan información. «Wikileaks no edita, sólo publica», es el lema de una organización que, según a quien le preguntas, es el paradigma de la revolución ácrata en la Red o el súmmum del egocentrismo. Frente a él, las dudas de un Daniel Berg (Daniel Brühl), reclutado por Assange y su más estrecho colaborador hasta su particular «viaje a Damasco». Frente a ellos, y en unos dinámicos títulos de crédito y una primera secuencia –la masiva publicación de datos en 2010– los medios de comunicación tradicionales (el estadounidense The New York Times, el alemán Der Spiegel y especialmente el británico The Guardian), convertidos en colaboradores y aliados momentáneos. En frente, un Gobierno estadounidense focalizado en una alta figura del Departamento de Estado (Laura Linney) y los ataques que tachan a Assange de traidor. Condon construye una película algo larga en metraje, de guión también algo complejo pero rica en reflexiones y susceptible de provocar numerosos debates en facultades de Periodismo y Comunicación Audiovisual. Y tiene claro que el Julian Assange que aquí se nos presenta tiene elementos de los Zuckerberg y Jobs cinematográficos, en cuanto a su visionaria concepción de las tecnologías, y también algunas de sus rarezas y excentricidades (por ejemplo, el cabello ¿rubio o albino?). Assange es un tipo, cuanto menos, insoportable en este versión, tan dependiente de su ego como de crear una revolución a su alrededor y en su propio beneficio. ¿Qué es WikiLeaks? ¿Qué papel le quedan a los medios de comunicación tradicionales? ¿Hasta qué punto es lícito publicar toda la información a disposición de la comunidad si ello puede contribuir a poner vidas en peligro?

La película empieza por un episodio climático y vuelve atrás para que el espectador conozca los inicios de WikiLeaks… o al menos aquellos que relacionan a Assange con Berg. Episodios diversos de filtraciones de los tejemanejes de bancos y gobiernos ponen a la organización (o a Assange, que es lo mismo) en la óptica de todo el mundo. Condon usa la sugerente imagen de una sala de mesas con ordenadores que se pierde en el infinito como metáfora del alcance infinito de la Red. Buen punto. No resulta tanto el énfasis en la relación del personaje de Linney con un diplomático libio, para subrayar por un lado los tentáculos de las redes de Estados Unidos en cuanto a las relaciones exteriores, y por otro el peligro en que pueden caer informadores, espías y colaboradores si WikiLeaks filtra miles de documentos con sus nombres y apellidos. La película gana enteros cuando reflexiona sobre los límites de la información y los pierde cuando juega a política-ficción. Y en ese sentido hay un cierto desequilibrio, acentuado por el histrionismo de un personaje mesiánico como Assange y la casi pureza y decencia de Berg (¿acaso no sabía a ciencia cierta que lo que estaban haciendo es mucho más que sacar los trapos sucios de los gobiernos, bancos y corporaciones?). Pero resulta interesante también contemplar como la película gira alrededor de temas como la traición o la mitificación del héroe (¿o es antihéroe?) en tiempos en que el individuo ha dejado de creer en ellos.

Película recomendable e interesante, experimento que induce a la reflexión y cuestiona mitos. ¿Cuáles? ¿Assange o el intercambio de libertad por seguridad?
_________________
Web personal

¡¡El Mesías!! ¡¡El Mesías!! ¡¡Muéstranos al Mesías!!
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Clodoveo11



Registrado: 30 Ene 2015
Mensajes: 1584
Ubicación: Princeton Plainsboro

MensajePublicado: Jue Jul 28, 2016 9:14 am    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Vista ayer por internete. Es una película interesante porque nos presenta historia actual y los efectos que las nuevas tecnologías están ya teniendo en la misma, pero como no ande uno puesto en las jergas y tenga cierta información previa de lo que pasó puede perderse fácilmente. No se comprende muy bien porqué Daniel Berg se pone desde un principio a colaborar tan entusiásticamente con Assange, ni tampoco cómo es que éste se exhibe públicamente habiendo tantos gobiernos y grupos con ganas de apiolarlo. Es lo que tiene a veces el cine actual, que da demasiado a entender o subordina la comprensión general del hecho al ritmo trepidante y la sucesión de imágenes y efectos. La película está bien y narra con exactitud los hechos, pero no es para cualquier público, y menos legos en tecnología o política internacional, porque en ese caso se torna ciertamente aburrida.

_________________
γνῶθι σεαυτόν... vaya, y sólo sé que no sé nada.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
INIGO



Registrado: 01 Sep 2010
Mensajes: 15684
Ubicación: Reyno de Navarra

MensajePublicado: Jue Jul 28, 2016 9:47 am    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Yo no pude con ella.
_________________
http://elpuentelejano.blogspot.com.es/
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Clodoveo11



Registrado: 30 Ene 2015
Mensajes: 1584
Ubicación: Princeton Plainsboro

MensajePublicado: Jue Jul 28, 2016 9:50 am    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

IÑIGO escribió:
Yo no pude con ella.


Ah, que te entró la soñalera. Very Happy

No me extraña, tanto bit y ordenador a según qué horas amodorra. Wink
_________________
γνῶθι σεαυτόν... vaya, y sólo sé que no sé nada.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes anteriores:   
Publicar Nuevo Tema   Responder al Tema    Índice del Foro Foro de Hislibris -> Cine y televisión histórico y bélico Todas las horas están en GMT + 1 Hora
Página 1 de 1
 

 
Saltar a:  
No puede crear mensajes
No puede responder temas
No puede editar sus mensajes
No puede borrar sus mensajes
No puede votar en encuestas


Powered by phpBB © 2001, 2005 phpBB Group

eXTReMe Tracker