Índice del Foro Foro de Hislibris Foro de Hislibris
Libros de Historia, libros con historia
 
 F.A.Q.F.A.Q.   BuscarBuscar   Lista de MiembrosLista de Miembros   Grupos de UsuariosGrupos de Usuarios   Regí­streseRegí­strese 
 PerfilPerfil   Conéctese para revisar sus mensajesConéctese para revisar sus mensajes   ConectarseConectarse 
El pequeño Pataxú, Tristan Derème

¿Ha Muerto la Historia?
Ir a página 1, 2  Siguiente
 
Publicar Nuevo Tema   Responder al Tema    Índice del Foro Foro de Hislibris -> Libros de Historia
Ver tema anterior :: Ver siguiente tema  
Autor Mensaje
ReyColombo



Registrado: 28 Oct 2012
Mensajes: 19

MensajePublicado: Mar Nov 20, 2012 1:56 pm    Tí­tulo del mensaje: ¿Ha Muerto la Historia? Responder citando

¡Hola a todos!

Ando ahora leyendo el “Historia de Roma” de Montanelli (1957), muy común en saldos y tiendas de segunda mano y me he topado con un argumento que me ha hecho que pensar. El italiano considera el componente etrusco de la Roma pre republicana un motor del progreso gracias a su tradición como comerciantes y las grandes obras monárquicas una fuente de riqueza. Relaciona el ascenso de la influencia latina y sabina (terratenientes tacaños llega a llamarlos) como un factor de retroceso económico, culpable de un aumento del desempleo.

Dejando a un lado los peros que podamos ponerle a la obra ¿No os suena un poco eso de relacionar austeridad con crisis y sobre todo paro? Apartándonos de que nos pueda parecer un argumento acertado (histórico o aplicado a la actualidad) ¿No os da la sensación de que la historia se repite y que errores y aciertos del pasado no nos sirven para aprender nada?

¿Tendrá razón Fukuyama?
¿Habrá dejado de tener trascendencia que nos esforcemos tanto en poner en papel los detalles de nuestro pasado?
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Trecce



Registrado: 21 Feb 2007
Mensajes: 6252
Ubicación: Lejos.

MensajePublicado: Mar Nov 20, 2012 6:35 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Que a lo largo de la historia de la humanidad, hay muchas (pero muuuuchas) ocasiones en las que parece que no hemos aprendido nada, es algo tan obvio que da mucha pena. Es vergonzoso como una vez tras otra caemos en los mismos errores, hasta el punto de que parece que cada avance del ser humano, requiere de un sin fin de tropiezos, pero lo desconcertante es que esos tropiezos son previsibles pues, casi ciempre, son en la misma piedra.
Así seguimos y en esas estamos.
_________________
Las pequeñas historias también hacen Historia
http://eldardodelapalabra.blogspot.com/
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
INIGO



Registrado: 01 Sep 2010
Mensajes: 15683
Ubicación: Reyno de Navarra

MensajePublicado: Mar Nov 20, 2012 6:53 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

La historia no muere... se reproduce y sus descendientes pueden tener cosas de sus padres y caer en los mismos errores... Pero siempre está el hombre y su capacidad de decisión para cambiar su porvenir, digo yo. Wink
_________________
http://elpuentelejano.blogspot.com.es/
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Lucie



Registrado: 08 Ene 2012
Mensajes: 3912
Ubicación: Gallaecia

MensajePublicado: Mar Nov 20, 2012 8:34 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

El tema es que Fukuyama basaba su fín de la Historia en una teoría meramente económica que venía a decir que el capitalismo se había impuesto a las "utopías" tras la guerra fría. En el contexto en el que lo formuló, en 1992, con la desintegración del bloque soviético y hasta de la URSS, tenía su lógica pero con la crisis del neoliberalismo actual, no sabría qué decir. No sé si habrá algo luego del capitalismo (si pudiera visualizarlo y pensar en un nuevo sistema sería un mega genio y no lo soy XD) pero creo que es muy aventurado decirlo.

Respecto a la idea que realmente expresas, ReyColombo, Tucidides y muchos antiguos tenían una idea cíclica de Historia (creo que en cuanto a sistemas políticos es bastante expresivo Polibio con su anaciclosis) no fue hasta la introducción del cristianismo y sus ideas escatológicas que marcan un fín que estos conceptos dejaron de prevalecer. Yo si creo que hay una gran parte de eso. Somos humanos por lo que, creo, tendemos a reaccionar de forma semejante ante estímulos similares. Varía el trasfondo, los factores culturales pero por encima de todo eso, siempre que hablemos de Historia, estarán los hombres.
_________________
Quidquid latine dictum sit altum videtur
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
MARQUES_DE_MONTROSE



Registrado: 21 Nov 2012
Mensajes: 13

MensajePublicado: Mie Nov 21, 2012 7:21 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Hola amigos...

Han elegido un tema apasionante, y les felicito por ello.

La tesis de Fukuyama (cuyo libro leí hace muchos años ya) tiene también un componente politico e ideológico. Es un libro por supuesto producto del final de la guerra fría, de la eliminación del socialismo real como factor politico significativo.
Cuando este funcionario del gobierno USA afirmó que la historia se había acabado no lo hizo para negar la existencia de futuros acontecimientos humanos. Significaba para él que el debate ideológico había acabado por fin. Había triunfado el liberalismo y el socialismo marxista se había hundido con la Unión Soviétiva. Veía, sin embargo, ya un reto para la democracia en el auge de los nacionalismos extremistas y de los islamismos.
Pienso que alguna de sus tesis se mantiene porque en Occidente -en Europa y EE UU- no existe alternativa alguna al capitalismo o a la democracia liberal.

Saludos...
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Antigono el Tuerto



Registrado: 28 Mar 2010
Mensajes: 12344

MensajePublicado: Mie Nov 21, 2012 7:57 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Lucie escribió:
El tema es que Fukuyama basaba su fín de la Historia en una teoría meramente económica que venía a decir que el capitalismo se había impuesto a las "utopías" tras la guerra fría. En el contexto en el que lo formuló, en 1992, con la desintegración del bloque soviético y hasta de la URSS, tenía su lógica pero con la crisis del neoliberalismo actual, no sabría qué decir.

En realidad la polémica frase de Fukuyama fue contestada por Huntington en su libro Choque de Civilizaciones, donde le enmienda la plana a Fukuyama y discrepa totalmente de la preeminencia de la sociedad occidental capitalista durante el siglo XXI. Aunque sus tesis fueron muy criticadas, lo cierto es que el futuro tranquilo de Fukuyama ha sido más un espejismo que una realidad.
_________________
Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado, un amigo que espera; olvidado un alma que perdona; destruido, un corazón que llora.
Proverbio Hindú.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
MARQUES_DE_MONTROSE



Registrado: 21 Nov 2012
Mensajes: 13

MensajePublicado: Mie Nov 21, 2012 8:20 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Hola...

En realidad la tesis de Huntington -revisión de la añeja de Spengler- ya la había anticipado el propio Fukuyama, que reconoció tácitamente el fin del debate ideológico y su sustitución por una confrontación entre las sociedades democrático-liberales y aquellas otras que están fundadas en lealtades étnicas o en el fundamentalismo religioso. Pero Fukuyama no prestó atención a un fenómeno más complicado de clasificar: el auge de China.

Pero el punto fuerte de la tesis de Fukuyama consiste en saber si Occidente alumbrará una utopía o metarrelato diferente al del capitalismo liberal. Y creo que tiene razón en que no se dan las condiciones para que ello se produzca.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Antigono el Tuerto



Registrado: 28 Mar 2010
Mensajes: 12344

MensajePublicado: Mie Nov 21, 2012 8:51 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

MARQUES_DE_MONTROSE escribió:
que reconoció tácitamente el fin del debate ideológico y su sustitución por una confrontación entre las sociedades democrático-liberales y aquellas otras que están fundadas en lealtades étnicas o en el fundamentalismo religioso.

Eso en sí ya es un debate ideológico; otra cosa es saber que entendemos por ideologías, el capitalismo no es una ideología sino un sistema económico.
_________________
Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado, un amigo que espera; olvidado un alma que perdona; destruido, un corazón que llora.
Proverbio Hindú.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
MARQUES_DE_MONTROSE



Registrado: 21 Nov 2012
Mensajes: 13

MensajePublicado: Mie Nov 21, 2012 11:33 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Podemos decir también que el capitalismo es, sr Antígono, un sistema de valores (individualismo, iniciativa, afán de lucro...) asociado a una serie de prácticas económicas y que se expresa además en un cuerpo de doctrina de tipo liberal. Esto es lo que Fukuyama consideraba que había triunfado en Occidente y que ya no tenía rival.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Lucie



Registrado: 08 Ene 2012
Mensajes: 3912
Ubicación: Gallaecia

MensajePublicado: Jue Nov 22, 2012 1:05 am    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Antigono el Tuerto escribió:
Eso en sí ya es un debate ideológico; otra cosa es saber que entendemos por ideologías, el capitalismo no es una ideología sino un sistema económico.


Por ello es que decía que la tésis de Fukuyama era económico (también para diferenciarlo de otros conceptos que abordaba ReyColombo). Cierto es que bien dice Marques de Montrose también tiene una buena carga ideológica pues supone también una forma de vida.
_________________
Quidquid latine dictum sit altum videtur
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Antigono el Tuerto



Registrado: 28 Mar 2010
Mensajes: 12344

MensajePublicado: Jue Nov 22, 2012 12:36 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

MARQUES_DE_MONTROSE escribió:
Podemos decir también que el capitalismo es, sr Antígono, un sistema de valores (individualismo, iniciativa, afán de lucro...) asociado a una serie de prácticas económicas y que se expresa además en un cuerpo de doctrina de tipo liberal. Esto es lo que Fukuyama consideraba que había triunfado en Occidente y que ya no tenía rival.

En ese caso sería más correcto hablar de liberalismo, o neoliberalismo, que de capitalismo que es una manifestación económica del liberalismo, ya que hay países capitalistas que no son liberales....por ejemplo China.
_________________
Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado, un amigo que espera; olvidado un alma que perdona; destruido, un corazón que llora.
Proverbio Hindú.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
MARQUES_DE_MONTROSE



Registrado: 21 Nov 2012
Mensajes: 13

MensajePublicado: Jue Nov 22, 2012 4:02 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

China se jacta en su discurso oficial de haber alcanzando una especie de simbiosis taoísta: "un país dos sistemas"; se trata de una dictadura de partido único donde las castas y la burocracia definen las reglas de juego en uno u otro sentido estatalista o capitalista.

El capitalismo no es solo un sistema de prácticas económicas sino un "ethos" que -según la tradición de pensamiento empirista y anglosajona- encuentra su mejor acomodo en la democracia liberal donde el estado en un simple "guardián" o "árbitro". Para esta tradición los absolutismos o regímenes dictatoriales imponen algún tipo de límite a la mentalidad capitalista.

Saludos...
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Antigono el Tuerto



Registrado: 28 Mar 2010
Mensajes: 12344

MensajePublicado: Jue Nov 22, 2012 6:24 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Sin embargo, hace tiempo que no existe un liberalismo económico puro, sino economías más o menos mixtas, al menos desde finales del siglo XIX....aunque ahora a los neoliberales les haya dado por rescatarlo del baúl de la historia.
_________________
Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado, un amigo que espera; olvidado un alma que perdona; destruido, un corazón que llora.
Proverbio Hindú.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
MARQUES_DE_MONTROSE



Registrado: 21 Nov 2012
Mensajes: 13

MensajePublicado: Jue Nov 22, 2012 8:08 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

El Liberalismo más clásico ha sido formulado en nuestro tiempo por la escuela austriaca de economía pero ningún estado moderno puede permitirse llevar su programa hasta su radical consecuencia porque la realidad económica es mucho más compleja de lo que piensan los "marginalistas" Ellos pretenden aislar las leyes económicas de cualquier otro factor social.
El liberalismo tiene otra versión de tipo "socializante" originada en John Stuart Mill y que ha sido esencial en la historia contemporánea de Estados Unidos desde el New Deal. Propone un estado fuerte y que imponga una "eticidad" a los agentes económicos.
Pero para Fukuyama ambas variantes no son sino dos caras de la misma moneda, un modelo que mencionamos como demo-liberal y que ha vencido sobre cualquier otra alternativa.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
holmes



Registrado: 08 Nov 2012
Mensajes: 28

MensajePublicado: Vie Nov 23, 2012 11:10 am    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Antigono el Tuerto escribió:
Sin embargo, hace tiempo que no existe un liberalismo económico puro, sino economías más o menos mixtas, al menos desde finales del siglo XIX....aunque ahora a los neoliberales les haya dado por rescatarlo del baúl de la historia.


A la práctica considero que el liberalismo económico puro es inviable a corto y medio plazo (y si me apuras, es la utopía del neoliberalismo). Requeriría, para empezar, de la abolición del Estado como institución y el establecimiento de un mundo que se regulase únicamente en virtud de los procesos comerciales y financieros.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes anteriores:   
Publicar Nuevo Tema   Responder al Tema    Índice del Foro Foro de Hislibris -> Libros de Historia Todas las horas están en GMT + 1 Hora
Ir a página 1, 2  Siguiente
Página 1 de 2
 

 
Saltar a:  
No puede crear mensajes
No puede responder temas
No puede editar sus mensajes
No puede borrar sus mensajes
No puede votar en encuestas


Powered by phpBB © 2001, 2005 phpBB Group

eXTReMe Tracker