Guerras de fuego; así denominaron los historiadores romanos su larga lucha contra los celtíberos. Y ello porque, acostumbrados como estaban a dirimir el resultado de sus guerras en una sola batalla —las menos de las veces, en una segunda—, la propia acción de las guerras ibéricas, cuyas batallas solo cesaban al caer la noche, sin que éstas dirimieran nada salvo un sendero de heridos y cadáveres que debían ser retirados a la luz de las antorchas y homenajeados a través de la cremación de sus cuerpos en grandes piras funerarias, alentó el pensamiento de los relatores de la historia hacia esa denominación de “guerras del fuego”, en la idea de que si se buscara algo similar para nombrarlas, ningún calificativo de los conocidos se adaptaría mejor.
Guerras de fuego, pues, es el título elegido para esta obra que mantiene como tempus de acción el lapso comprendido entre los años 154 a.C., y 133 a.C., periodo en el que, en el suelo ibérico, acontecerían episodios tan trascendentales para la historia como las guerras celtíberas y las lusitanas, con sus correspondientes episodios de gloria, tragedia y honor.
Esta novela solo añadirá unas páginas más a la enormidad de textos, escritos y documentación varia que historian estos sucesos. Pero, habiendo sido escrita con un compromiso riguroso y fiel al acontecer histórico, pretende, a través de su ficticia trama, que el lector pueda conocer mejor aquel momento de la historia, y que pueda hacerlo disfrutando del placer de la lectura sencilla y la aventura de unos personajes que pretenden ser reflejo fiel de los distintos actores de la historia.
Escucha el podcast "Guerras de fuego": https://www.ivoox.com/guerras-fuego-audios-mp3_rf_114458652_1.html
[b]Guerras de fuego en Amazon: https://www.amazon.es/dp/B0CFD2RG4R
