|
Foro Primigenio de Hislibris Archivo precioso de aventuras hislibreñas de 2006 a 2024
|
 |
Ver tema anterior :: Ver siguiente tema |
Autor |
Mensaje |
Lazy Baby

Registrado: 02 Nov 2019 Mensajes: 446
|
Publicado: Jue Ene 27, 2022 6:46 pm Título del mensaje: Las peripecias del Exodo Tatuy (largo) |
|
|
Suerte autor/a
Las peripecias del Exodo Tatuy _________________ He died, so we may live in liberty |
|
Volver arriba |
|
 |
Aldo Stukamaro

Registrado: 05 Nov 2021 Mensajes: 375
|
Publicado: Lun Ene 31, 2022 5:33 pm Título del mensaje: |
|
|
He conectado con el éxodo Tatuy. El autor nos narra esta hitoria de forma simple, directa y cruda, pero efectiva. Me ha llegado parte del terror que deben haber sentido los Tatuy al ver por primera vez los hombres "civilizados" y sus caballos. Y me he envalentonado, cuando el enfrentamiento fue inevitable, y los Tatuy comprobaron que los blancos y sus bestias no eran invencibles.
El final me ha llegado pronto, y he extrañado que la historia no continuara.
Tiene errores, sí, pero todos subsanables. Para empezar, hay que quitar el espacio entre la línea de diálogo y la primera palabra.
Luego, fíjate que en el primer párrafo la redacción está enredada, habría que revisarla.
En el resto del relato hay muchos pequeños errores, que si lo relees con paciencia encontrarás.
Por ejemplo:
Cita: |
— hijo cálmate, y explica bien todo. |
Mayúscula al principio de la oración.
Cita: |
— Estarás mejor pronto Quinua —dijo Niark— |
Falta punto después de la última línea de diálogo.
Cita: |
así que hicieron una reunión rápida en el páramo para hablar dos cocas |
cosas
Cita: |
— Como chamcha lo ha dicho así se hará |
Chamba (con mayúscula)
Cita: |
debieron pasar por todos esos territorios destrozando todo— respondió Niark— No nos podemos arriesgar. |
Revisar los espacios con las líneas de diálogo y poner punto después de la última línea.
El relato me ha hecho acordar a Napeyoma, la mujer que fue capturada a los 12 años de edad y vivió 24 años con los Yanomani. El libro se llama: "Yo soy Napeyoma" y nadie se va a arrepentir de leerlo. Si no lo consiguen se los paso en PDF. _________________ "Piensa mejor en lo que vales y no en las excusas en las que otros se escondan. No son relevantes para ti. Sigue sembrando y olvídate de la cizaña; pódala, que no vale ni para compost"
Proverbio Hislibreño |
|
Volver arriba |
|
 |
EyloMarquez

Registrado: 09 Nov 2021 Mensajes: 405
|
Publicado: Mar Feb 01, 2022 8:43 pm Título del mensaje: |
|
|
Relato que nos muestra la huida de una tribu de indios Tatuy del hombre blanco, en concreto por lo que he encontrado de Juan Rodríguez Suarez, que por lo que he encontrado andaba buscando el Dorado. Es la primera vez que ven a los europeos, sus caballo y sus armas y me gusta como el autor los muestra los ojos de los indios a los ojos de los indios, montados en lo que ellos consideran perros grandes. La ambientación está muy conseguida, pero hay algunos fallos:
Rozaron en vez de rosaron.
"—Los demonios, tienen a mi padre, los demonios ya están acá cerca —Grito una y otra vez hasta caer desmayado".
Sería:
"—Los demonios, tienen a mi padre, los demonios ya están acá cerca —gritó una y otra vez hasta caer desmayado".
"—¿Qué pasó con tu padre? ¿Dónde está? ¿Por qué tienes esa herida?—pregunto su madre".
preguntó
"—hijo cálmate, y explica bien todo".
Hijo
"—Estarás mejor pronto Quinua —dijo Niark—Tenemos ...".
Sería
"—Estarás mejor pronto, Quinua —dijo Niark—. Tenemos ...".
En esta falta el punto después de la raya:
"—respondió Niark—. No nos podemos "
Enhorabuena, autor y suerte |
|
Volver arriba |
|
 |
ave

Registrado: 22 Oct 2016 Mensajes: 2306
|
Publicado: Mie Feb 02, 2022 8:58 am Título del mensaje: |
|
|
Menuda epopeya la de los Tatuy. Un pueblo que, ante la llegada de crueles conquistadores, tiene que dejar su país y lanzarse al destino incierto de una migración. No sé lo que puede tener de cierto, pero desde luego ha ocurrido muchas veces a lo largo de la Historia. Hay bastantes errores ortográficos, en especial al usar los guiones de diálogo.
Pero el relato me ha gustado bastante.
Suerte _________________ Pero, por favor, opinen lo que quieran sobre nuestros relatos. |
|
Volver arriba |
|
 |
Kaisersose
Registrado: 02 Feb 2022 Mensajes: 112
|
Publicado: Mie Feb 02, 2022 1:21 pm Título del mensaje: |
|
|
Las historias de conquistas y tiranía siempre vuelven, como el pantalón de pana.
Esta es una más con alguna que otra novedad pero que lleva consigo la misma esencia: El indio desterrado y el hombre blanco a caballo.
Bien redactada y equilibrada, me encuentro delante un trabajo cuyo patrón no sigue a rajatabla los cánones de lo que significa un relato. Me estoy refiriendo al consabido "Planteamiento-nudo-desenlace". Pese a que has sabido salir del paso airosamente.
Lo de las puntuaciones y guiones, una lástima. Subsanables de cualquier modo.
Tal vez algún giro de última hora hubiese hecho de tu trabajo algo redondo. Mis felicitaciones de todas maneras, y total agradecimiento. Suerte en el concurso. |
|
Volver arriba |
|
 |
Pero Lopez

Registrado: 30 Ene 2021 Mensajes: 768 Ubicación: Imaginando historias
|
Publicado: Dom Feb 06, 2022 9:30 am Título del mensaje: |
|
|
Época: s. XVI, Venezuela, cerca del río Táchira, época de la Conquista.
Forma: “Quinua un joven guerrero y su padre Curuba”: no soy yo de meterme con las comas, pues son más cuestión del estilo de cada uno, pero aquí creo que faltan.
“andes venezolanos”: Andes en mayúscula.
“en honor a la ciudad Española”: española en minúscula.
“envistió”: aunque según la RAE es correcto con el sentido de investir, aquí es embistió.
“rosaron”: ya sé que en América la s y la z se pronuncian igual, pero escrito es rozaron.
“trecientos”: trescientos.
“llevo”: llevó.
“dejo”: dejó.
“Grito”: gritó.
Aquí dejo de indicar faltas de ortografía porque se me va a inundar la hoja, pero haberlas, haylas, y muchas.
Le han faltado por lo menos un par de repasos al texto.
Estructura: Narrador en tercera persona.
“territorio llamado hoy día como Valledupar en la costa colombiana, según allí estarían a salvo”: el narrador pega un salto al futuro desde su tiempo a nuestro presente: suena raro.
Personajes: Quinua; Curuba; Chamcha; Niark;
Tema / Trama: Dos indígenas tatuyes están de caza cuando los sorprenden los españoles de la conquista. Matan al padre, que es el cacique, el hijo logra huir y avisa a la tribu, que comienza el éxodo. Va narrando los encuentros con otras tribus de la zona, actualmente oeste de Venezuela: motilones, mucuchíes. Les van pasando peripecias (bien traído el título) varias: el jaguar, los encuentros con otras tribus, hasta que se vuelven a encontrar con los españoles. “despertó ese lado belicoso que todo hombre lleva en su interior”: tienes razón, autor, no sé si para bien o para mal. De la batalla de los Moriches no he encontrado referencias, ya nos dirá el autor si quiere al final cuando se desvelen las identidades si es real o inventada, posible parece. Al final cruzan el río y se salvan, por el momento.
Comentario final: Muchas faltas formales: acentos, guiones, le faltó repasar al autor.
El tema es bueno, pues la visión de los vencidos (tomo prestado el término a Miguel León Portilla) en la conquista es importante y minoritaria. El autor se ha documentado sobre las tribus de la zona o las conoce; trae el sabor de muchas palabras de la zona (onoto, cachama). Me ha gustado la escena del jaguar, pues me fascina ese animal. Es una road movie, colorida y llena de las costumbres de los pobladores primigenios, hasta que llega el inevitable contacto. El final: pues la última frase me deja el sentimiento agridulce de unas gentes alejándose de algo inevitable (indetenible lo llama el autor), pero que no renuncian a su identidad. Un buen fresco de lo que fue la conquista por el lado de los perdedores. Por esta parte me ha gustado. También me ha gustado la descripción del éxodo, flora y costumbres. Los personajes no los ha trabajado mucho, y había filón para describir los sentimientos individuales de miedo, de abandono, de incertidumbre; ya que siempre parece que habla la tribu (lo cual tampoco es que sea incorrecto per se). Sr. Guacamayo, le ha puesto pasión al relato. Si hago balance como lector, me ha gustado sin enamorarme, el relato tiene potencial, tiene mucho sobre lo que trabajar. _________________ “Pues has de saber, querido Sancho, que el lector es un pájaro etéreo, caprichoso e inconstante, y hay que atraerlo con miguitas de pan para que lea, y a veces, ni aun así”.
Autor, valoro tu esfuerzo. Mis opiniones son mías, y por tanto, subjetivas. |
|
Volver arriba |
|
 |
Ricardo Corazón de León

Registrado: 28 Ago 2012 Mensajes: 4050 Ubicación: En la selva
|
Publicado: Mar Feb 08, 2022 5:50 pm Título del mensaje: |
|
|
Pues ¡Vaya! Menuda epopeya! Me ha gustado mucho este relato. Primero, diré lo bueno. Es verdaderamente un éxodo y nunca mejor dicho. Muy entretenido y sabe contar. Hay una buena documentación detrás sobre las tribus que habitaban en el siglo XV Centroamérica y Sudamérica. No he comprobado la wiki pero doy por válido lo que me cuenta el narrador. Es una lectura muy agradable. Tiene dos personajes, arquetípicos, pero bien. La verosimilitud me la creo en total. Quién demonios se iba a enfrentar a esos hombres cabalgando esos inmensos perros y con armas mágicas que hacen boquetes en los cuerpos o los mutilan? Es difícil narrar sin una estructura y que no se aburra el lector, así que por ahí también bien. Están bien descritos los animales y la vegetación, así como los accidentes geográficos.
De lo malo, decir que está mal escrito, con faltas de ortografía flagrantes como los cambios de los verbos por falta de tildes. Yo que escucho los relatos no veas lo mal que se leen los verbos en presente cuando tienen que ser en pasado. Igual con las otras tildes. Y con lo que te han señalado supongo otros comentaristas. Esto saca bastante de la lectura. Necesita muuuuuchos repasos, guardarlo un tiempo, una semana, y volverlo a repasar y así, una y otra vez. Lo recomiendo antes de mandarlo a un concurso literario. Le aconsejo que para que se haga más leve para el lector lo dividas en capítulos o títulos, así como que nos describas mejor a los personajes, darles más profundidad, mayor alcance y distinción. El narrador como tribu no está mal, desde luego. Quizás lo harías mejor, aunque más difícil si lo narra Quinua o un tercero que no sea la tribu. Pero esto ya es tu santa voluntad, igual que los consejos.
No tengo mucho más que decir, pues supongo que todos te han dicho ya sus cosas.
A mí me ha gustado y si no estuviera tan mal escrito, me lo llevaría a los primeros puestos. Porque aunque casi todo se pueda corregir, en el caso de que se publicase en la antología, no es lo mismo un relato perfectamente escrito, que otro que no ha sido ni revisado. El caso es que lo paso a relecturas e intentaré votarlo.
Muchas gracias, autor, por haberte presentado a este concurso. Es muy interesante lo que nos has contado. Eres todo un valiente. Que tengas mucha suerte! _________________ ¡Estoy horrorizado! No sé si el mundo está lleno de hombres inteligentes que lo disimulan... o de imbéciles que no se recatan de serlo. M. Brickman. |
|
Volver arriba |
|
 |
inigo montoya

Registrado: 13 Sep 2013 Mensajes: 1777 Ubicación: Desubicado
|
Publicado: Sab Feb 12, 2022 8:26 am Título del mensaje: |
|
|
Valoro mucho este relato por su componente didáctico. Confieso que no tenía ni idea de quienes fueron los indios Tatuy. En este foro no solo se escribe y se lee, también se amplían conocimientos.
La historia está planteda como una epopeya y, aunque no es nueva, por desgracia, está bien narrada.
Gracias aautor/a. Suerte en el concurso. _________________ "Como desees" |
|
Volver arriba |
|
 |
La Guaricha

Registrado: 26 Ene 2021 Mensajes: 374
|
Publicado: Mar Feb 15, 2022 7:46 pm Título del mensaje: |
|
|
Sr. Guacamayo. La verdad primera vez que oigo de estos indios Tatuy, gracias por presentármelos, los demás si los conocía. Me pareció bien descrito el recorrido que hace la tribu, los ríos a que hace referencia y la principal zona, Los Andes venezolanos. El miedo y la batalla, bien narrados, y su huida hacia Colombia por el Meta.
Hace falta una buena corrección ortográfica, pero me gustó mucho.
¡Suerte! |
|
Volver arriba |
|
 |
Estrella helada

Registrado: 20 Dic 2020 Mensajes: 401
|
Publicado: Mie Feb 16, 2022 12:15 pm Título del mensaje: |
|
|
"El hombre logro rosar el pecho de Quinua con su espada abriéndole la piel mientras que el joven guerrero le atravesaba el estómago con su lanza, logrando sacarla por la espalda".
"los peses gigantes conocidos como cachamas, los chigüiros que parecían acures grandes y ahora en culebras del grosor de un árbol".
Tienes varios errores de este tipo. Rosar en lugar de rozar, peses en lugar de peces y algunos más, pero no me parece importante, supongo que lo has escrito tal como lo pronuncias. Luego las tildes en los verbos, que te faltan varias. Por lo demás a mí ese sin fin de palabras que utilizas me ha fascinado, desde la chicha hasta los acures o las expresiones "roja como el onoto", o "con manchas marrones como el chimo". Me encanta, en serio, ha sido un gusto leerte, pero por favor dale un repaso a tus relatos antes de mandarlos que es una pena, de verdad, porque le resta calidad y es una lástima porque el relato, tu forma de contarlo con tus palabras, es una belleza.
Yo de la historia de los tatuy no tenía ni idea, ni de su desaparición a manos de los conquistadores, así que te doy las gracias y te felicito, de corazón. _________________ No dejes que la verdad se interponga en una buena historia. (T.C.) |
|
Volver arriba |
|
 |
Minerva
Registrado: 22 Nov 2021 Mensajes: 167 Ubicación: Caracas, Venezuela
|
Publicado: Mie Feb 16, 2022 2:58 pm Título del mensaje: |
|
|
Las peripecias del éxodo tatuy (largo)
Estimado: Guacamayo
Cita: |
… andes venezolanos a comienzos del siglo XVI… |
«Andes»
En el siglo XVI estoy absolutamente persuadido que existían los Andes, pero Venezuela como tal seguro que no, ergo el vocablo «venezolanos» es anacrónico.
Los nombres de los accidentes geográficos compuestos por un sustantivo genérico (mar, río, volcán…) y un nombre propio (Mediterráneo, Orinoco, Kilauea…) se escriben normalmente con el genérico en minúscula.
…
Tal como señala la ortografía académica, los nombres comunes genéricos que acompañan a los nombres propios geográficos suelen escribirse con minúscula inicial: océano Pacífico, mar Muerto, río Amazonas, cordillera de los Andes…
https://www.fundeu.es/recomendacion/mar-rio-volcan-accidentes-geograficos-en-minuscula/
Es nombre común, por ello en minúscula «española».
Cita: |
— hijo cálmate, y explica bien todo. |
Como esto viene de la página anterior, creo que esta debería ser la redacción:
»—hijo cálmate, y explica bien todo.
Normas del concurso:
»Continuación de la misma intervención del diálogo con salto de párrafo.
Cita: |
—dijo Niark, el segundo al mando. |
Si el cacique estaba muerto, ya no era el segundo.
«así».
… cruzar el Rio Táchira.
«rio»
Tal como señala la ortografía académica, los nombres comunes genéricos que acompañan a los nombres propios geográficos suelen escribirse con minúscula inicial: océano Pacífico, mar Muerto, río Amazonas, cordillera de los Andes…
Aún y cuando el sustantivo «Táchira» es derivado del lenguaje de los timotocuicas, en esa época quizás el nombre del rio pudiese sonar «Tachure», pero es una idea que tomé de esta fuente: https://www.venezuelatuya.com/estados/tachira.htm
La palabra Táchira es un vocablo proveniente del término tachure del idioma de la tribu indígena de los Timotocuica (sic), con el que identificaban a una planta de color morado de uso medicinal.
Cita: |
— Eso queda muy al sur joven Quinua, después de varios páramos y varios planos, después de muchas tribus, en tierra de los motilones. |
Si mi orientación geográfica no me falla, la tierra de los motilones está hacia el norte del sitio donde se ambienta el relato.
Cita: |
… las historias de cuando sus padres y abuelos viajaron desde esas tierras hasta el valle del Río Chama… |
… las historias de cuando sus padres y abuelos viajaron desde esas tierras hasta el valle del Río Chama…
Nombre común, «rio».
Hay algo que no le encuentro sentido, primero hablas del rio Táchira y ahora hablas del valle del Chama, las ubicaciones geográficas y de los ríos son distintas.
Corrige a Chamcha.
«preguntó»
Cita: |
… guerreros de la tribu. |
¿Por qué «guerreros»? Hasta donde se los habitantes precolombinos de los Andes, donde ubicas la historia, eran pacíficos.
Cita: |
…siete pescados gigantes que ellos llamaban “Cachamas”… |
Nombre común, por ello en minúscula: «cachama».
Encontrar cachamas en esa zona suena extraño, luce que es un pez de las cuencas del Orinoco y el Caroní.
¿Dónde se encuentra la cachama?
La cachama Colossama macropomum, pertenece a la subfamilia Serrasalminae, la cual incluye peces caracoideos ampliamente conocidos en América del Sur, siendo abundante en las cuencas de los ríos Amazonas, Paraná-Paraguay y Orinoco (Machado-Allison, 1982). https://www.google.com/search?q=rios+donde+se+haya+la+cachama&rlz=1C1CHBF_esVE875VE875&oq=rios+donde+se+haya+la+cachama&aqs=chrome..69i57j33i160i395l2.11747j1j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8
«… chimó…»
Nombre común, en minúscula «chigüiros».
Cita: |
… sol de los venados… |
La mayoría de los lectores del concurso no conocen expresiones locales como esta que citas, los obligas a buscar información fuera del cuento y eso ralentiza su lectura. Por otra parte, luce extraño esa frase en nativos del occidente de lo que hoy es Venezuela.
El “sol de los venados” es una expresión muy venezolana y extraña para quienes no conocen el país. Se utiliza mayormente en los Llanos venezolanos para referirse a los ocasos que tiñen el cielo de un color rojo fuego. Toma su nombre debido a que, al caer la tarde, los venados que permanecen ocultos en los bosques salen a comer frutos y pastar en las planicies. https://es.aleteia.org/2020/01/21/el-sol-de-los-venados-el-prodigio-de-los-llanos-venezolanos/
Cita: |
… los hombre pisaban el maíz hasta dejarlo casi polvo para hacer luego la chicha… |
«hombres»
Pisar granos de maíz para volverlos polvo es raro y creo que debe ser difícil, si están tiernos sería una pasta y sí están duros, no se podría. Hasta donde yo sé, las mujeres se introducían los granos en la boca, los masticaban y los escupían; a esa pasta le agregaban agua y la sometían a un proceso de fermentación por unos días.
Cita: |
… campamento justos. |
Creo que es «juntos».
«caribe»
Los nombres de etnias, pueblos, tribus o comunidades indígenas son sustantivos comunes, que, a diferencia del inglés, en español se escriben con minúscula y cuyas formas de plural y femenino siguen las normas generales. https://www.fundeu.es/recomendacion/los-nombres-de-etnias-en-minuscula-1006/#:~:text=Los%20nombres%20de%20etnias%2C%20pueblos,femenino%20siguen%20las%20normas%20generales.
Cita: |
… hacia el sur occidente buscando la tierra de los motilones… |
Insisto, es hacia el noroccidente.
La Serranía de los Motilones, es el nombre que recibe a la sierra montañosa en el extremo sur de la Serranía del Perijá, el cual a su vez es el ramal más septentrional de la Cordillera de los Andes.1
La serranía marca un importante tramo de la frontera entre Colombia y Venezuela, con los departamentos colombianos de Norte de Santander y Cesar al oeste y el estado venezolano del Zulia al este.
https://es.wikipedia.org/wiki/Serran%C3%ADa_de_los_Motilones#:~:text=Ubicaci%C3%B3n%20(Colombia%20continental).&text=La%20serran%C3%ADa%20marca%20un%20importante,venezolano%20del%20Zulia%20al%20este.
Creo que es «muchos»; también si te refieres a nave acuática, «canoa» luce como más acorde con el cuento.
Cita: |
… cayó de ipso facto… |
ipso facto
Normas del concurso:
Cursivas para extranjerismos, títulos de libros, canciones, películas...
De donde escribes, la palabra más conocida es la de «zamuros»; úsala con propiedad, el, término está en DLE.
La historia es interesante y creo que debes hacer algunos ajustes en cuanto a geografía, costumbres y vocablos utilizados, muchos de ellos anacrónicos. Considera las observaciones de los demás foreros y de las que te dejo toma las que consideres. Como puedes ver en los cometarios, tu relato ha gustado. ¡Que tengas éxito en la lid! _________________ Gracias por ayudarme a aprender
Escritor, ni siquiera hay trocha. Se hace camino al andar. |
|
Volver arriba |
|
 |
Garnata

Registrado: 30 Oct 2017 Mensajes: 1909 Ubicación: En el Sur hay una luz hermosa que detiene el tiempo.
|
Publicado: Jue Feb 17, 2022 11:28 am Título del mensaje: |
|
|
Gracias por el esfuerzo, autor. La historia tiene aspectos muy buenos: dinamismo, pasión, enriquecimiento de otras culturas, exotismo, ambientación. Sin embargo, tiene también fallos importantes de forma que perjudican mucho al relato. Una pena que no hayas tenido tiempo para poder revisarlo. Quizá la parte final de la historia, en esa huida memorable, me ha parecido también más floja. Por tanto, un relato original, con una mirada muy interesante, con escenas muy coloristas, pero con una forma mejorable. Veo aquí un autor/a con mucho potencial.
Saludos y suerte, autor/a! _________________ La montaña es mi poesía- Guido Rey |
|
Volver arriba |
|
 |
McFarlane

Registrado: 29 Nov 2015 Mensajes: 525
|
Publicado: Jue Feb 24, 2022 1:44 pm Título del mensaje: |
|
|
Pues ya lo han señalado por aquí, faltan muchos acentos y también se repite un problema con las eses "peses"en vez de "peces", etc. Siempre se nos escapa algo al escribir, pero cuando un error se repite tanto ya no sabes si es un descuido o un fallo del autor/a. Esto resta a la valoración y es una pena. La trama es secilla, pero bien resuelta, asi que ahora toca retomar el trabajo y mejorar la ortografía. Suerte en este duro camino, que te traiga más fortuna que a los pobres Tatuy. |
|
Volver arriba |
|
 |
HelaJos
Registrado: 15 Ene 2022 Mensajes: 154
|
Publicado: Jue Feb 24, 2022 5:24 pm Título del mensaje: |
|
|
No me ha gustado el relato. La historia no la he encontrado creible, por no hablar de los multiples errores que he encontrado. Como no me gusta hacer un listado exhaustivo de defectos, me limitare a poner algunos ejemplos:
- " ..ya era <<zorro>> como se dice a alguien de gran experiencia." De verdad es necesario explicar el significado de "zorro viejo"?
- " Al finalizar la noche esa noticia ya la sabian todas las personas de cada una de las tribus que se encontraban en el lugar." Pienso que esa frase explicativa es un exceso antiliterario.
En definitiva, una historia interesante, pero tratado con poco talento literario. Espero que otras opiniones sean mas leves compańero. |
|
Volver arriba |
|
 |
Telcar

Registrado: 12 Nov 2010 Mensajes: 289
|
Publicado: Vie Feb 25, 2022 1:31 pm Título del mensaje: |
|
|
No conocía nada acerca de los Tatuy, el relato me ha abierto un poco los ojos y me alegro. Quizá sea un cuento un poco ingenuo, eso no es algo necesariamente malo, pero en este caso le da a la epopeya un tono juvenil, como en plan «didáctico» pero sin profundizar excesivamente en muchos aspectos. Como aventura de huida y salvación, también se me queda un poco corta, ocurren bastantes cosas, pero es una sucesión no demasiado bien hilvanada, diría que el relato necesita algo más de material entre medias, para unir mejor los acontecimientos.
Por otra parte, ha sido ameno y fácil de leer, sientes simpatía hacia ese pueblo, por otra parte mostrado quizá con un exceso de candidez, como si fueran unos meros niños que huyen, todos ellos. Y en un entorno tan hostil, cuesta creérselo. Finalmente, el autor se esfuerza en mostrar el terror hacia lo desconocido, representado por los conquistadores, ahí lo consigue hasta cierto punto, me parece un acierto ene este caso no poner apenas rostro ni apenas rasgos de humanidad a los hombres blancos, pues eso acentúa la sensación de estupor por el que han debido de pasar esos pueblos en aquella época.
Gracias por tu relato. |
|
Volver arriba |
|
 |
|
|
No puede crear mensajes No puede responder temas No puede editar sus mensajes No puede borrar sus mensajes No puede votar en encuestas
|
Powered by phpBB © 2001, 2005 phpBB Group
|