|
Foro Primigenio de Hislibris Archivo precioso de aventuras hislibreñas de 2006 a 2024
|
 |
Ver tema anterior :: Ver siguiente tema |
Autor |
Mensaje |
Rodrigo
Registrado: 28 Nov 2007 Mensajes: 8545 Ubicación: Santiago de Chile
|
Publicado: Mar Mar 27, 2018 5:03 pm Título del mensaje: Un mundo 'made in England' - Claudio Véliz |
|
|
Como decía en el hilo de “Qué estás leyendo”, estoy con un libro de Claudio Véliz, Los dos mundos del Nuevo Mundo. En el prólogo informa el autor que la lectura de un deprimente editorial en el The Times de Londres (en 1980) sobre la decadente situación del Reino Unido lo impulsó a enviar al periódico una ‘Carta al Director’ en que afirmaba que no había motivo para tanta lamentación puesto que el legado británico era inmenso y perviviría por mucho tiempo, al punto de poder decirse que se vivía en un mundo ‘Made in the U.K.’. La carta gustó tanto al director de una revista cultural australiana (Quadrant) que lo incentivó a escribir un artículo sobre el asunto, el que fue publicado en el número de marzo de 1983. Fue a raíz de este artículo que Véliz concibió un proyecto de investigación acerca de las diferencias entre Latinoamérica y la América anglófona en materia de desarrollo, el tema del mencionado libro.
El artículo fue publicado por la Revista de Estudios Públicos (del Centro de Estudios Públicos, Stgo. de Chile) en 1993, bajo el título de “Un mundo ‘Made in England’ ”:
https://www.cepchile.cl/cep/site/artic/20160303/asocfile/20160303184907/rev52_veliz.pdf
Cierto que comete la extravagancia de poner Felipe por Filipo II de Macedonia (detalle atribuible a la traducción, aunque lleva la aprobación del autor); con todo, no está mal. (Sé de un par de anglófilos aquí, a quienes debiera interesar…) |
|
Volver arriba |
|
 |
pedrillo71
Registrado: 12 Nov 2011 Mensajes: 2380 Ubicación: He vuelto
|
Publicado: Mie Mar 28, 2018 8:34 am Título del mensaje: |
|
|
"El idioma castellano también demostró ser un mal viajero. Si bien emigró a la sombra de las banderas imperiales, no consiguió extenderse a los Países Bajos ni a Europa Central. Más tarde, no sobrevivió al colapso del poderío español en Filipinas ni a la anexión del territorio mexicano por los Estados Unidos después de 1848."
Con todos mis respetos por algunas de las afirmaciones del autor, el idioma castellano es el segundo más hablado del mundo y el tercero más escrito. Tampoco el inglés es el idioma se exportó mucho a la Europa continental, salvo como lengua franca y por influjo de los EEUU. Cuando Gran Bretaña mandaba curiosamente la lengua franca era el francés.
El problema de los ingleses es que no saben acercarse con naturalidad a su decadencia, no saben aceptarla. Lo mismo les da por autoflagelarse que de pronto sacar el etnocentrismo. Hay un desequilibrio que les lleva a funcionar a saltos.
Y el problema de los de habla hispana es que por lo visto es que sólo sabemos autoflagelarnos. |
|
Volver arriba |
|
 |
Milius
Registrado: 01 Feb 2012 Mensajes: 1229 Ubicación: batalyaws
|
Publicado: Mie Mar 28, 2018 10:23 am Título del mensaje: |
|
|
Pedrillo.., lo has clavao. _________________ What they dreamed, we live, and what they lived, we dream. - T.K. Whipple |
|
Volver arriba |
|
 |
Rodrigo
Registrado: 28 Nov 2007 Mensajes: 8545 Ubicación: Santiago de Chile
|
Publicado: Mie Mar 28, 2018 12:02 pm Título del mensaje: |
|
|
Es que se trata de planos diferentes, Pedrillo. Está claro –o debiera estarlo- que Véliz apunta no a la consolidación de un idioma como lengua patria sino a su internacionalización como lingua franca, un estatus que el castellano no alcanzó. Y no lo hizo porque distó mucho de fungir como vehículo de innovaciones culturales del género que sintetiza las transformaciones de una época y la transición a una nueva era: el gran movimiento ideológico y cultural protagonizado por la España imperial, la Contrarreforma, fue de tipo reactivo y de signo tradicionalista, nacido con la intención de restaurar un pasado en vez de rebasarlo, antagónico desde la raíz a la modernidad. España no se puso a la vanguardia de la novedad en aquellas dimensiones que representan y articulan el impulso hacia el futuro. El apogeo español no estuvo acompañado por un predominio cultural (que puede ir desde la gastronomía y las actividades recreativas -deportes y demás- hasta los descubrimientos científicos y las innovaciones tecnológicas, sin olvidar las artes y la literatura*), y de hecho apostó por ponerse a la cabeza en una dimensión de la vida social, la religión, que con el paso de los siglos sería víctima de una de las grandes cesuras de la historia: el proceso de secularización, que disocia la religión del terreno de lo político y la relega al ámbito privado. El castellano no estuvo en la génesis de los fenómenos que dan forma al nuevo mundo de la modernidad: la democracia, el capitalismo, el racionalismo, el auge de la ciencia y la tecnología, la revolución industrial… En esta tesitura, el castellano podía todo lo más encarnar el contragolpe de la reacción, o de la regresión, conceptos ambos asociables con el peligro del atraso y el estancamiento. Triste pero cierto: nuestra hermosa lengua tenía todas las de perder.
(*): Es de lamentar incluso que la cultura hispánica postergara durante siglos un ámbito específico de la literatura en que sí tuvo un papel innovador: la novela, género moderno por excelencia. La verdad es que las piedras fundacionales que fueron El Quijote y El lazarillo de Tormes no tuvieron verdadera continuidad en España. |
|
Volver arriba |
|
 |
pedrillo71
Registrado: 12 Nov 2011 Mensajes: 2380 Ubicación: He vuelto
|
Publicado: Mie Mar 28, 2018 1:38 pm Título del mensaje: |
|
|
Pero lo curioso es que en la época de dominio británico en el mundo la lengua franca era el francés. Es más, a principios de siglo XX la lengua de los círculos científicos era el alemán. La internacionalización definitiva del inglés como lengua franca vino con el dominio de los EEUU.
Por cierto, que Dios nos libre del dominio gastronómico anglosajón . Ahí sí que no doy mi brazo a torcer.  |
|
Volver arriba |
|
 |
Rodrigo
Registrado: 28 Nov 2007 Mensajes: 8545 Ubicación: Santiago de Chile
|
Publicado: Mie Mar 28, 2018 2:15 pm Título del mensaje: |
|
|
Sí, ese es un punto a precisar. (El primero, lo de la gastronomía no tiene discusión… Hablando en serio: este es un terreno en que la cultura anglo flaquea notoriamente. La gran aportación gringa es la Coca-Cola, el ketchup y la comida chatarra en general; el concepto de “fast food”, coludido con la idea de la expansión mediante cadenas y franquicias. Fuera del rendimiento comercial, no es como para enorgullecerse.)
En todo caso, tratándose de legado cultural –que es el concepto medular aquí-, supongo que podría aplicarse una idea similar si México o unos eventuales Estados Unidos de Sudamérica se hubiesen alzado como primera potencia, haciendo el papel que hacen los EE.UU. Hablaríamos del castellano como lengua dominante, y ponderaríamos a España como la cuna de este legado. |
|
Volver arriba |
|
 |
Antigono el Tuerto

Registrado: 28 Mar 2010 Mensajes: 12366
|
Publicado: Mie Mar 28, 2018 2:59 pm Título del mensaje: |
|
|
Varias cosas, si es por número de hablantes, el idioma más hablado es el chino, seguido del inglés y el castellano (o español, como queramos llamarlo). Ciertamente, el problema del chino es que está reducido a un sólo país, China, por lo que no puede ser usado como lingua franca como dice Rodrigo. Sí es por número de países, hay lenguas muy extendidas por el mundo, el inglés y el español, pero también el francés y el árabe, que son lenguas vehiculares en muchas zonas del mundo.
El francés ha sido la lengua internacional hasta tiempos recientes, no sólo era el lenguaje de los diplomáticos sino también el de los intelectuales, recordemos que a partir de la Ilustración, la lengua de la cultura y de la ciencia era el francés, desterrando al latín de las élites intelectuales anteriores. Aunque, como bien dice Pedrillo, durante el siglo XIX, el alemán fue la lengua de la ciencia y la ingeniería, el francés mantuvo su dominio hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, cuando el inglés pasó a ser lengua de comunicación global, hasta nuestros días.
Así pues, el dominio del inglés se debe más a los EEUU que al Reino Unido...aún así, el paralelismo que hace el autor con el griego koiné del helenismo es pertinente; el inglés se ha convertido en lingua franca global a todos los niveles sociales, muchos hablantes no nativos hablan con otros utilizando ese idioma como forma de expresión (sin importar su acento ni horrores gramaticales), incluso se dan fenómenos de lenguas mezcladas como el spanglish, el chinglish, o el hinglish. _________________ Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado, un amigo que espera; olvidado un alma que perdona; destruido, un corazón que llora.
Proverbio Hindú. |
|
Volver arriba |
|
 |
|
|
No puede crear mensajes No puede responder temas No puede editar sus mensajes No puede borrar sus mensajes No puede votar en encuestas
|
Powered by phpBB © 2001, 2005 phpBB Group
|