Publicado: Vie Dic 18, 2015 6:20 pmTítulo del mensaje: 'Steve Jobs'
Al final de La red social (2010), una de las abogadas del equipo legal que representa a Mark Zuckerberg (Jesse Eisenberg) en las diversas demandas que el cofundador de Facebook tiene abiertas le dice: "No eres un gilipollas, Mark, pero te empeñas en serlo". Uno no puede evitar pensar en aquella película en algunos momentos de Steve Jobs, película dirigida por Danny Boyle, que en breve llegará a las carteleras españolas (anoche asistí a un preestreno en una céntrica sala barcelonesa) y que comparte con aquella otra al mismo guionista: Aaron Sorkin. Este hecho ya es en sí mismo una aliciente, o al menos lo es para mí: Sorkin me seduce siempre, ya sea como guionista de otra películas (Algunos hombres buenos, El presidente y Miss Wade, Moneyball, etc.), o en series de televisión como El Ala Oeste de la Casa Blanca y The Newsroom. Quien se acerque a una sala de cine desde el 1 de enero de 2016 para ver esta aproximación a la biografía de Jobs ya sabe de entrada lo que va encontrarse: un toma y daca dialéctico muy sorkiniano, un estilo ágil en el guion y un producto que deja huella (para bien o para mal). Y más con Steve Jobs como tema a tratar. ¿Biopic al estilo de Jobs (Joshua Michael Stern, 2013), que aun siendo una interesante película pasó bastante desapercibida? No, no lo es. Basada en la biografía de Walter Isaacson (publicada en castellano por Debate y posteriormente por DeBolsillo), Sorkin escoge tres momentos de la vida del hombre que fundó, junto a otro Steve (Wozniak) y Ronald Wayne, Apple, la gran empresa multinacional que ha revolucionado el mundo de la informática y el entretenimiento en las últimas cuatro décadas. Tres momentos, tres años, de hecho, que jalonan la vida de un tipo que, en esencia, podía parecer e incluso ser tan gilipollas como Zuckerberg.
Tres momentos, tres fechas, tres actos. Pues esta película, de estructura netamente teatral, se estructura en tres actos (con un brevísimo prólogo), que nos traslada, respectivamente, a 1984, 1988 y 1998. Y tres aportaciones tecnológicas de Jobs a la informática: el Macintosh 128k, el NeXTCube y el iMac. Dos fracasos épicos y un éxito rotundo. Tres presentaciones en sendos auditorios ante miles de enfervorizados fans de un Steve Jobs en tres etapas vitales diferentes. Y, por tanto, una evolución del personaje, de quien se arrogó méritos y desdeñó hacer reconocimientos al trabajo de otros, de quien se rodeó de los mejores y apartó a quienes consideraba prescindibles; de quien se consideraba el "director de la orquesta" que era Apple (o NeXT durante los años de "destierro" de la compañía que fundara). No es baladí la mención a la orquesta, pues la propia banda sonora de la película, a cargo de Daniel Pemberton (que en este 2015 también nos ofreciera su brillante score para Operación U.N.C.L.E.), también se estructura en tres actos y con tres estilos diferentes (sintetizadores analógicos, un diseño orquestal y una presentación digital, respectivamente). También la fotografía varía en cada uno de los actos: de la rugosidad de los 16mm para evocar un año 1984 muy icónico (no en balde en la Super Bowl de ese año, días antes de la presentación oficial del Macintosh, se emitió un anuncio comercial, dirigido por Ridley Scott, que podríamos calificar también de "revolucionario", y al que se hace mención en la película); pasamos después a un segundo acto rodado en el versátil 35mm, para pasar al formato digital en el tercer acto, más nítido, haciendo más "cercano" el año 1998. La película, pues, juega con los tres formatos y ello ayuda a crear un ambiente de cada época, cuya imagen "histórica" queda claramente definida y se refleja en el paso del tiempo en los actores, en el vestuario y en su propio aspecto físico.
Tres parece ser el número fetiche de esta película. Y tres son las patas del banco que la sostienen: el guion de Sorkin, de entrada; la agilísima dirección de Boyle, en segundo lugar, y por último el elenco interpretativo. Y aquí hay que destacar sobre todo la solvencia de Michael Fassbender, que no se parece, físicamente, a Steve Jobs (a diferencia de Ashton Kutcher en la película de 2013). Y, sin embargo, te olvidas de que Fassbender no es Jobs desde prácticamente el momento en el que el actor "se mete" en el personaje y lo desarrolla. Cinco minutos después de que, como un torrente, Jobs/Fassbender haya entrado en escena ya no distingues al personaje del actor. Y es, entre otros muchos, un acierto en esta película: que el actor atrape la personalidad de quien va a interpretar, que se meta a fondo en su manera de ser, en su psicología, en su "defecto de fábrica" (como le confesará a su hija en el tramo final); en pocas palabras, que sea capaz de capturar la esencia del misterioso personaje que fue Steve Jobs. Y junto a él, Kate Winslet, que interpreta a Joanna Hoffman, la directora de marketing y mano derecha de Jobs en Apple y en los años del exilio en NeXT. Winslet, a la que en un principio no reconoces, está espléndida en un rol complicado: ser la pared en la que rebota Jobs y a su vez un personaje con suficiente personalidad, mano izquierda y la "esposa en el trabajo" del director ejecutivo de Apple. Junto a ellos, Seth Rogen como Steve Wozniak, Jeff Daniels como John Sculley y Michael Stuhlbarg como Andy Hertzfeld se erigen en particular trío de personajes con quienes trabaja, se pelea y se desespera un Jobs creativo, emprendedor, magnate y genio, mezclado con abundantes dosis de narcisismo, crueldad, mala baba y gilipollez. "Indecencia y talento, términos que no son incompatibles en ti", le espetará Wozniak/Rogen en un momento crucial de la película. Comprender al genio que fue Steve Jobs implica también hacerlo con quien se negó durante años a reconocer a su hija Lisa Brennan (que llevara el apellido de su madre, Chrisann, antigua novia de Jobs). Y Lisa es, en los tres momentos de la vida de Jobs, en los tres actos de la película y en tres edades diferentes (y, por tanto, en tres actrices diferentes), la némesis particular de Jobs. Su punto débil. Su tabla de salvación, si queremos verlo de otra manera.
En esta película nos dejamos llevar por la palabra de Sorkin (algunos dirán que es su palabrería habitual) para conocer (o intentarlo al menos) a la difícil persona que era Steve Jobs. En declaraciones de los personajes reales que rodean al "genio" se destaca que el guion no inventa nada (poco puede inventarse si se parte de una biografía autorizada y escrita en función de las más de cuarenta entrevistas que realizó su autor); que hay diálogos que no fueron exactamente como aparecen en la película, pero que recogen la realidad de los hechos y situaciones que se presentan, de lo que pasó entre los diversos personajes, de las disputas, las amargas querellas y las reconciliaciones (Wozniak mismo reconoció que Seth Rogen dice frases en la película que él nunca pronunció... pero que reflejan bien la compleja relación que mantuvo con Jobs). En este trabajo de guion, sólido, tremendamente ágil (los tres actos en sí suponen largas secuencias de diálogos) y muy ameno, subyace la sombra de William Shakespeare: como el Bardo, Sorkin recrea a partir de unos hechos, construye una trama que quizá requiere del espectador un cierto conocimiento de la biografía de Jobs, de la historia de Apple y de las aplicaciones que diseñó y presentó al mundo; bucea en los intersticios que la leyenda que rodea a Jobs, Wozniak y Sculley, para crear un tapiz rico en matices que escarba en aspectos muy diversos de la vida de Steve (el hecho de ser un hijo adoptado, su narcisismo innato, la venganza que fragua tras ser echado o forzar su dimisión en Apple, la convulsa relación con Sculley, a quien situó como mentor y al mismo tiempo figura paterna en la compañía, etc.). Es muy (psico)analizable el personaje que crea Sorkin a partir del Steve Jobs real, por ejemplo, y muy interesante la relación que mantiene con Joanna, los dimes y diretes con Wozniak o el desprecio que no oculta que siente respecto a Hertzfeld ("¿Andy? ¿Qué Andy?"). Y, a medida que avanza la película, la relación que establece con Lisa: la niña, la adolescente, la mujer que está a punto de ir a la universidad. No se puede entender el Steve Jobs creado por Sorkin sin las personas que le rodean, que ama, que le ayudan... o que le molestan.
Para ir cerrando esta crítica: Steve Jobs nos ofrece una interesantísima aproximación al genio narcisista y gilipollas que paulatinamente aprende a "ser persona". Al inspirador, al depredador, al que no dudaba en manipular y utilizar en función de un "plan" que era tan enrevesado como él mismo. Una película que se narra con fuerza y agilidad (las dos horas de metraje pasan en un suspiro), bien escrita, dirigida e interpretada. Un trípode que se mantiene sólido de principio a fin. Desde luego Michael Fassbender no se parece físicamente a Steve Jobs, pero le ha "robado" el alma al personaje. Bravo. _________________ Web personal
Publicado: Vie Ene 15, 2016 1:06 amTítulo del mensaje:
Pues va a ser que no o Danny para qué te metiste en este embolao.
La peli es aburrideta, a ratos tediosa, para alguien (como yo) que no le interesa para nada ni la vida y ni la obra del profeta Jobs. Pero como adoro a Boyle y el reparto me seducía poderosamente, pues allá que me lancé. Craso error, he perdido 121 minutos de mi valiosísima vida. De Boyle no encuentro ni la sombra. El guión de Aaron Sorkin me parece lo más triste y apresurado que ha firmado hasta la fecha, menos mal que Fassbender es un auténtico profesional para llevar el peso de este, para mí, bodriaco hinchado por la crítica. Dudo que le guste a un experto en informática, pues imagínate al público llano, ese que vamos a divertir, soñar y aprender con cada peli. Pobre, pobre, y encima sentimentalona barata para dar algo de juego. El bueno de Danny, me la has colado bien.
P.D. No me meto con Fassbender, pero la nominación de Kate Winslet se debe a algún favor o menosprecio que le debían. No sé, no entiendo. Sin estar mal, su papel no tiene nada, es insípido totalmente y su personaje es de lo más común en telefilmes de media tarde.
Publicado: Vie Ene 15, 2016 11:56 amTítulo del mensaje:
No coincido, gustos al margen, sobre todo en lo de "bodriaco" (esta película no puede ser eso, ni por casualidad). Winslet hace un muy meritorio papel, contrapuesto al rol de Fassbender, siendo la particular pared en la que rebotar ideas y emociones (y gilipolleces). A nivel interpretativo, es más, todos están muy bien. Y Boyle consigue que el guion de Sorkin se muestre de una manera muy ágil y amenísima (y eso que los diálogos que escribe son de esos que hay que llevar muy bien estudiados). _________________ Web personal
Publicado: Vie Ene 15, 2016 5:05 pmTítulo del mensaje:
Hombre, ágil y amenísima, no diría yo tanto. Pues no me gustó no, nada además.
Spoiler
Oculto:
El guión, por ejemplo, de Mad Max es sencillo: primero para adelante y luego para atrás, pero la peli se hace muy entretenida hasta con esa sencilla premisa argumental.
En Steve Jobs no pasa ni siquiera eso, las conversaciones son terriblemente superfluas: ni se adentran en la complejidad del mundo del progreso informático (lo cual no me gustaría, pero entendería), ni se adentran en profundidad para dibujar a los personajes, que son, incluyendo a Jobs, un somero boceto de situaciones repetidas. Siempre, siempre, la escena se repite antes de la presentación de uno de sus productos, y cada vez paso de mi hija, que quiero a mi hija, que paso de mi amigo pero no puedo vivir sin él. Situaciones idénticas cambiando solo el maquillaje, que no el lugar (siempre es detrás del escenario), ni siquiera se cambian las conversaciones, para flipar. Y ahí está la Winslet de perrito faldero diciendo únicamente una cosa: Steve, entramos en 10, 20 o 30 minutos, dependiendo del tramo de repetición que le corresponda recitar en ese momento. Yo me he sentido timado, ojalá tuviera esas sensaciones tuyas, y lo sabes.
Publicado: Vie Ene 15, 2016 5:21 pmTítulo del mensaje:
Quizá el problema que tienes con esta película es que, como decías en un mensaje anterior, si de entrada no te interesa la figura de Steve Jobs, pues lo que te cuenten sobre él al final ni fu ni fa. Es una película sobre Jobs en sus muchas esferas: el visionario, el "genio", el padre, el jefe, el amigo... el resentido, el gilipollas. Sorkin escoge tres presentaciones de productos Apple/NeXT y tres etapas vitales, tanto de sí mismo como de quienes les rodean, en especial esa hija que se niega a reconocer en un principio. Y lo hace con agilidad, con esos diálogos marca de la casa. Si todo ello no te interesa, independientemente de las filias y fobias hacia el personaje, pues al final entiendo que no te interesa la película y, por tanto, te ha aburrido; pero eso no minusvalora la película (volvemos a lo de siempre: que algo no guste no significa que sea malo... o "bodriaco"). No es una estructura repetitiva o cansina, son tres "actos" (teatrales) muy diferentes para el personaje, que juega con el diálogo y las relaciones de Jobs con los demás personajes. Me gustan los guiones de Sorkin, no los considero nada aburridos, entro en ellos fácilmente, pero habrá espectadores que consideren que sus personajes parlotean sin ton ni son. Pero, gustos al margen, Sorkin escribe con agilidad, con brío, no aburre. No es plato que guste a todo el mundo (no ha entrado finalmente en los Oscars y eso que suele ser un habitual; ya se sabe, las nominaciones...), pero no escribe malos guiones. Luego ya cada cual se queda con sus sensaciones personales... _________________ Web personal
Registrado: 01 Sep 2010 Mensajes: 15760 Ubicación: Reyno de Navarra
Publicado: Vie Ene 15, 2016 5:38 pmTítulo del mensaje:
Yo ésta no la he visto, pero os aseguro que el creador de facebook no me interesaba nada de nada y sin embargo la película de Fincher, La Red Social, me pareció una gozada. _________________ http://elpuentelejano.blogspot.com.es/
Publicado: Vie Ene 15, 2016 6:06 pmTítulo del mensaje:
Ajá, Iñigo... A eso me refería, tanto me interesaba una peli como otra pero los resultados son bien distintos. Aquella, La red social, si me pareció una historia interesante, pero la del señor Jobs, ni fu ni fa.
Registrado: 10 Ago 2013 Mensajes: 846 Ubicación: Valencia
Publicado: Dom Ene 17, 2016 8:51 amTítulo del mensaje:
La vi, y no me gustó nada. Uno de los problemas, a mi juicio, es que todo loq ue tiene que ver con Steve Jobs está aún muy reciente, lo cual significa que los guionistas y el director tienen que ir con mucho cuidado con lo que cuentan, para evitar demandas de determinadas personas. Eso hace que su relato sea una versión amilbarada, amable, de cuantos personajes transitan por ellas. Todo muy familiar, muy diregible por el público en general. La película plantea algunos temas humanos pero los deja a medio camino, en una impresión global de coitus interruptus que culmina en la escena final, que te deja con cierta sensación de "ah pero, ¿la peli no empezaba ahora?". Me parece que la película es un desacierto total, sólo apta para devotos a ultranza de Steve Jobs o nostálgicos de la informática primigenia. _________________ https://twitter.com/tadeuscalinca
Registrado: 26 May 2010 Mensajes: 8987 Ubicación: AUERSTADT - 14.10.1806
Publicado: Dom Feb 14, 2016 8:12 pmTítulo del mensaje:
- Pues la he visto hoy y no me ha entusiasmado. Me ha entretenido, eso sí. Puede ser tal vez porque odio especialmente a este tipo de personas (¿genios?) que desprecian a los demás y
no tienen el más mínimo escrúpulo en utilizar a todo el mundo. Aunque reconozco que son necesarios para el avance de la humanidad. Yo sería de los del Reloj de cuco...
Por cierto, hubiera jurado que Joaquin Phoenix era el que hacía de Andy Hertzfeld. _________________ LA PATRIE EN DANGER
Publicado: Vie Mar 04, 2016 1:17 amTítulo del mensaje:
Me parece bastante justita. Kate Winslet hace una bastante buena interpretación pero tanto como para nominar a Fassbender al Oscar para nada. Coincido con todos los que decís que no os gustó. Han intentado limitar la vida de Steve Jobs a su aparición y preparación de varias presentaciones de Apple con lo que intentan centrar toda la temática en la persona y rellenar los huecos de relato con medias conversaciones. Leí la biografía de Steve Jobs de Isaacson hace un tiempo, casi justo después de publicarse y no recuerdo que tantos sucesos importantes en su vida y tantas conversaciones trascendentales acontecieran al mismo tiempo. Casi prefiero la película de Aston Kutchen que al menos tiene una trama más constante y presenta un poco más de contexto.
Publicado: Mie Feb 12, 2020 10:51 amTítulo del mensaje:
Anoche, ya de madrugada, la dieron por la 1 de TVE. Me quedé hasta el inicio del segundo acto, que ya eran las tantas. Estupenda, volveré a repasarla completa un día de estos. _________________ Web personal
Publicado: Dom Dic 27, 2020 11:32 pmTítulo del mensaje:
Por otro lado gracias a Farsalia por el estupendo y muy completo comentario. Concuerdo completamente en resaltar la excelente actuación de protagonista. Que nos recuerda mucho lo que espereriamos de Jobs.
Registrado: 02 Mar 2007 Mensajes: 12322 Ubicación: Gades in pectore
Publicado: Sab Sep 16, 2023 9:27 amTítulo del mensaje:
Está muy bien. Lo único que le resta es que salieron muy juntas dos películas sobre la misma temática y, por lo menos a mí, a veces al recordarlas se me solapan escenas. Por lo demás es un film para verlo varias veces. _________________ Viento del Este y niebla gris anuncian que viene lo que ha de venir (Mary Poppins)