|
Foro Primigenio de Hislibris Archivo precioso de aventuras hislibreñas de 2006 a 2024
|
 |
Ver tema anterior :: Ver siguiente tema |
Autor |
Mensaje |
lantaquet
Registrado: 04 Ene 2011 Mensajes: 10288
|
Publicado: Lun Jun 22, 2015 7:15 pm Título del mensaje: ¿Y de filosofía cómo andamos? |
|
|
Oye ¿Es verdad que "Kierkegaard reclama sin rodeos El Tercer Sacrificio exigido por Ignacio de Loyola, el que mas alegra a Dios:<<El>>", como apunta Camus en El Mito de Sisifo? Porqué si es así no mola nada.
Y por otro lado ¿va bien este hilo aquí?
Venga, un saludo. _________________ —Vengo por un anticipo
—Creo que se ha confundido, es la oficina de al lado
—Disculpe, es mi primer día |
|
Volver arriba |
|
 |
Raskolnikov

Registrado: 25 Dic 2009 Mensajes: 4982 Ubicación: Esperando en el Desfiladero del Borgo
|
Publicado: Lun Jun 22, 2015 7:58 pm Título del mensaje: |
|
|
"El Tercer Sacrificio" suena a canción de Black Sabbath así que yo digo SÍ a eso. Sea lo que sea. |
|
Volver arriba |
|
 |
lantaquet
Registrado: 04 Ene 2011 Mensajes: 10288
|
Publicado: Mar Jun 23, 2015 8:47 pm Título del mensaje: |
|
|
La verdad es que suena a letrón de balada hair rock.
¿Camus era existencialista? Porque pone a Don SØren como los trapos... _________________ —Vengo por un anticipo
—Creo que se ha confundido, es la oficina de al lado
—Disculpe, es mi primer día |
|
Volver arriba |
|
 |
Abraham

Registrado: 13 Jul 2008 Mensajes: 2810 Ubicación: Guatemala
|
Publicado: Sab Jun 27, 2015 1:06 am Título del mensaje: |
|
|
Una muy buena lectura es El Capitalismo ¿Es Moral? De André Comte-Sponville, sobre todo por lo del lucro como nuevo Dios, plantea los cambios generacionales desde lo político a lo espiritual, la caída del comunismo y la muerte de Dios de Nietzsche... interesante enfoque _________________ "Quien revisando lo viejo conoce lo nuevo, es apto para ser un Maestro". Confucio
http://cafelibros.blogspot.com/ |
|
Volver arriba |
|
 |
Ebed21

Registrado: 27 Nov 2020 Mensajes: 323
|
Publicado: Lun Dic 21, 2020 11:59 pm Título del mensaje: |
|
|
lantaquet escribió: |
La verdad es que suena a letrón de balada hair rock.
¿Camus era existencialista? Porque pone a Don SØren como los trapos... |
A Camus nunca le gustó esa etiqueta. |
|
Volver arriba |
|
 |
Ebed21

Registrado: 27 Nov 2020 Mensajes: 323
|
Publicado: Mar Dic 22, 2020 12:02 am Título del mensaje: |
|
|
Es mejor clasificado como Filosofía del absurdo.
Porque el existencialismo de Sartre al menos en esencia todavía tiene un sentido para el hombre, como Proyecto de sí mismo. |
|
Volver arriba |
|
 |
Ebed21

Registrado: 27 Nov 2020 Mensajes: 323
|
Publicado: Mar Dic 22, 2020 12:23 am Título del mensaje: |
|
|
Aunque, en realidad, discrepo de ambos (Sartre y Camus) a pesar de su merecida altura literaria. "El sentido es el sinsentido" es una idea seductora, pero excesivamente simplificadora (otros dirían ingenua). Es el viejo engaño de decir: "No hay verdad" cuando esa misma declaración se presenta como verdadera. |
|
Volver arriba |
|
 |
Marcos M.
Registrado: 20 Ene 2019 Mensajes: 1403 Ubicación: Madrid
|
Publicado: Mar Dic 22, 2020 6:27 pm Título del mensaje: |
|
|
"No hay verdad" significa para ciertos filósofos que la correspondencia entre nuestros enunciados (nuestras proposiciones) y el mundo verdadero (esta correspondencia es el concepto más habitual de verdad) no es un asunto de las disciplinas de conocimiento porque con ellas no podemos reflejar cómo es el mundo. No es que nuestros enunciados sean falsos debido a malas investigaciones o razonamientos ilógicos, sino que verdad o falsedad no cuentan porque, debido a su naturaleza, es decir, por definición, las ciencias no pueden penetrar en la verdad entendida como reflejo especular, como correspondencia. Solo podemos considerar la utilidad, la capacidad predictiva.
Y a esta conclusión llegan cuando consideran la llamada "incompatibilidad interteorética". Teorías aceptadas por su capacidad predictiva y sus resultados prácticos son, sin embargo, mutuamente excluyentes en el ámbito ontológico. Es decir, describen mundos mutuamente excluyentes: si aceptamos el mundo de una, debemos necesariamente descartar el de la otra. Insisto, teorías aceptadas. ¿Qué quiere decir? Que no sabemos cómo es realmente el mundo y solo podemos aceptar las teorías en función de dichos criterios de utilidad. El éxito de una teoría no es su correspondencia con el mundo...
Es un asunto complicadillo que me encanta; pero no tengo una posición clara al respecto. Suelto el rollo precisamente para que la gente empiece a atisbar la complejidad de ciertos debates en Filosofía de la ciencia. |
|
Volver arriba |
|
 |
Ebed21

Registrado: 27 Nov 2020 Mensajes: 323
|
Publicado: Dom Dic 27, 2020 7:26 pm Título del mensaje: |
|
|
Marcos M. escribió: |
"No hay verdad" significa para ciertos filósofos que la correspondencia entre nuestros enunciados (nuestras proposiciones) y el mundo verdadero (esta correspondencia es el concepto más habitual de verdad) no es un asunto de las disciplinas de conocimiento porque con ellas no podemos reflejar cómo es el mundo. No es que nuestros enunciados sean falsos debido a malas investigaciones o razonamientos ilógicos, sino que verdad o falsedad no cuentan porque, debido a su naturaleza, es decir, por definición, las ciencias no pueden penetrar en la verdad entendida como reflejo especular, como correspondencia. Solo podemos considerar la utilidad, la capacidad predictiva.
Y a esta conclusión llegan cuando consideran la llamada "incompatibilidad interteorética". Teorías aceptadas por su capacidad predictiva y sus resultados prácticos son, sin embargo, mutuamente excluyentes en el ámbito ontológico. Es decir, describen mundos mutuamente excluyentes: si aceptamos el mundo de una, debemos necesariamente descartar el de la otra. Insisto, teorías aceptadas. ¿Qué quiere decir? Que no sabemos cómo es realmente el mundo y solo podemos aceptar las teorías en función de dichos criterios de utilidad. El éxito de una teoría no es su correspondencia con el mundo...
Es un asunto complicadillo que me encanta; pero no tengo una posición clara al respecto. Suelto el rollo precisamente para que la gente empiece a atisbar la complejidad de ciertos debates en Filosofía de la ciencia. |
Entiendo el punto. De hecho agradezco mucho que lo hayas traído a colación. Ciertamente la Filosofía de la Ciencia es un mundo fascinante.
Aunque yo me refería a Verdad en un sentido más amplio. Es decir, no estrictamente subordinado a la Ciencia o a la epistemología empírico-logica.
Puede ser que en tu caso consideres que esta es la única epistemología posible(quizás no). Pero al menos en mi caso no lo veo así.
Pero coincido COMPLETAMENTE contigo en el valor de las teorías científicas de acuerdo con su utilidad. |
|
Volver arriba |
|
 |
Ebed21

Registrado: 27 Nov 2020 Mensajes: 323
|
Publicado: Dom Dic 27, 2020 7:38 pm Título del mensaje: |
|
|
Marcos M. escribió: |
"No hay verdad" significa para ciertos filósofos que la correspondencia entre nuestros enunciados (nuestras proposiciones) y el mundo verdadero (esta correspondencia es el concepto más habitual de verdad) no es un asunto de las disciplinas de conocimiento porque con ellas no podemos reflejar cómo es el mundo. No es que nuestros enunciados sean falsos debido a malas investigaciones o razonamientos ilógicos, sino que verdad o falsedad no cuentan porque, debido a su naturaleza, es decir, por definición, las ciencias no pueden penetrar en la verdad entendida como reflejo especular, como correspondencia. Solo podemos considerar la utilidad, la capacidad predictiva.
Y a esta conclusión llegan cuando consideran la llamada "incompatibilidad interteorética". Teorías aceptadas por su capacidad predictiva y sus resultados prácticos son, sin embargo, mutuamente excluyentes en el ámbito ontológico. Es decir, describen mundos mutuamente excluyentes: si aceptamos el mundo de una, debemos necesariamente descartar el de la otra. Insisto, teorías aceptadas. ¿Qué quiere decir? Que no sabemos cómo es realmente el mundo y solo podemos aceptar las teorías en función de dichos criterios de utilidad. El éxito de una teoría no es su correspondencia con el mundo...
Es un asunto complicadillo que me encanta; pero no tengo una posición clara al respecto. Suelto el rollo precisamente para que la gente empiece a atisbar la complejidad de ciertos debates en Filosofía de la ciencia. |
Entiendo el punto. De hecho agradezco mucho que lo hayas traído a colación. Ciertamente la Filosofía de la Ciencia es un mundo fascinante.
Aunque yo me refería a Verdad en un sentido más amplio. Es decir, no estrictamente subordinado a la Ciencia o a la epistemología empírico-logica.
Puede ser que en tu caso consideres que esta es la única epistemología posible(quizás no). Pero al menos en mi caso no lo veo así.
Pero coincido contigo en el valor de las teorías científicas de acuerdo con su utilidad. Aunque no creo que sea de un modo ABSOLUTO. Creo que hay aproximación progresiva a la verdad, con la igual progresión de los paradigmas. |
|
Volver arriba |
|
 |
Ebed21

Registrado: 27 Nov 2020 Mensajes: 323
|
Publicado: Dom Dic 27, 2020 7:40 pm Título del mensaje: |
|
|
Es decir, que su valor (o naturaleza)no solo radicaría en su capacidad de responder a mayor número de interrogantes o resolver mayor número de problemas. Sino también de lograr una progresiva correspondencia con la realidad del mundo (físico, en este caso). |
|
Volver arriba |
|
 |
Marcos M.
Registrado: 20 Ene 2019 Mensajes: 1403 Ubicación: Madrid
|
Publicado: Lun Dic 28, 2020 12:13 am Título del mensaje: |
|
|
Entonces también concedes valor a las ciencias por su capacidad para reflejar el mundo. En principio, quienes descartan que las ciencias puedan reflejar el mundo niegan esa aproximación progresiva a la verdad; solo conciben las ciencias como herramientas con las cuales operamos en la realidad, no como espejos que reflejan lo que hay. Yo no sabría a qué grupo adherirme; tengo dudas.
Y en cuanto a Verdad en un sentido más amplio... Estoy pensando: verdad solo debería aplicarse al ámbito de los enunciados. En al menos un autor hay un ámbito anterior al de los enunciados: Heidegger. Se suele decir que su concepto de verdad es verdad como desvelamiento: el interpretar los pertrechos. O sea, el saber usar un martillo o lo que fuere, incluso elementos naturales (esto se complica, pero lo resumo para no alargarme). No existe, creo yo, y me aventuro, verdad en sentido general: verdad solo es: criterio de corrección en el ámbito de los enunciados. En otros ámbitos al criterio de corrección lo llamaremos de otro modo, no sé cómo. Y esto que digo probablemente sea una perogrullada.
Pero todos los enunciados son, creo yo, de carácter empírico-lógico. Todos: los de la ontología, los de la epistemología... etcétera. O quizá no lo sean los formulados por los existencialistas, no sé. Quizá sería una excepción porque se trata de filosofía del sentido o como sea que se llame. |
|
Volver arriba |
|
 |
|
|
No puede crear mensajes No puede responder temas No puede editar sus mensajes No puede borrar sus mensajes No puede votar en encuestas
|
Powered by phpBB © 2001, 2005 phpBB Group
|