Índice del Foro Foro Primigenio de Hislibris Foro Primigenio de Hislibris
Archivo precioso de aventuras hislibreñas de 2006 a 2024
 
 F.A.Q.F.A.Q.   BuscarBuscar   Lista de MiembrosLista de Miembros   Grupos de UsuariosGrupos de Usuarios   Regí­streseRegí­strese 
 PerfilPerfil   Conéctese para revisar sus mensajesConéctese para revisar sus mensajes   ConectarseConectarse 
Nuevo Foro Hislibris

Magistraturas romanas: elección.

 
Publicar Nuevo Tema   Responder al Tema    Índice del Foro Foro Primigenio de Hislibris -> Sobre la Historia
Ver tema anterior :: Ver siguiente tema  
Autor Mensaje
nosolomaria



Registrado: 27 Ene 2015
Mensajes: 2

MensajePublicado: Mar Ene 27, 2015 7:42 pm    Tí­tulo del mensaje: Magistraturas romanas: elección. Responder citando

Hola a todos. Soy nueva en el foro, aunque hace algunas semanas que lo utilizo frecuentemente como consulta. Sin embargo no me había registrado hasta ahora.
Veo que hay muchísimos en el foro con una extensa cultura, y creo que es una muy buena oportunidad para los que nos iniciamos para exponer nuestras dudas, y así aprender cada vez más.

Escribo concretamente para que me deis vuestra opinión sobre un tema muy simple, ya que no soy una erudita, y hace relativamente poco que he empezado a documentarme y leer sobre Roma.
He estado leyendo, además de algunos libros de derecho público romano que he encontrado en la biblioteca de mi universidad, a Theodor Mommsen. No lo he leído de corrido, si no que he empezado con los capítulos que más me interesaban en ese momento, que fueron todos los que tienen que ver con la constitución republicana.

Por otro lado, me encanta leer novelas, y ahora estoy por la mitad del tercer libro de la trilogía de Africanus.

Me gusta mucho, sobre todo para mí que me estoy iniciando, leer y aprender de Mommsen la teoría por un lado, y disfrutar de una buena novela a la vez, que por otro lado siempre da un toque de pasión y romanticismo. El caso concreto es que me choca es el siguiente: En Mommsen, y en los otros libros de derecho público encuentro nivelados el poder de las tres instituciones básicas: magistraturas, comicios y Senado. Teniendo las dos primeras un poder legal otorgado por la constitución, y la tercera un poder fáctico, que aunque de vital importancia, se deriva más de la autoridad moral y prestigio que de unas funciones reales. He leído también que el poder efectivo, más avanzada la república, acabaría doblegándose totalmente ante el Senado.
En las novelas, sin embargo, solo veo el poder del Senado, y todos los demás totalmente sumisos. Pero no aparecen los comicios por ningún lado, por ejemplo, al elegir al Cónsul (o eso me ha parecido). Parece que las magistraturas, consul, pretor, censor, las elige directamente el Senado. Y dice a la vez que aunque Escisión tiene el poder del pueblo, Catón se hace con el Senado, y logra, por ejemplo, robarle una magistratura.
Sin embargo tenía entendido que las magistraturas las elegía el pueblo en comicios por centurias, independientemente de que les influyera muchísimo la opinión del Senado.

Siento el tocho, y muchas gracias por adelantado. Me encanta esta comunidad, y espero participar activamente. =)
_________________
No decía palabras. Acercaba tan solo un cuerpo interrogante. Porque ignoraba que el deseo es una pregunta cuya respuesta no existe.
Luís Cernuda
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
INIGO



Registrado: 01 Sep 2010
Mensajes: 15760
Ubicación: Reyno de Navarra

MensajePublicado: Mar Ene 27, 2015 8:40 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Bienvenida Wink
_________________
http://elpuentelejano.blogspot.com.es/
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Arturus



Registrado: 10 Jun 2013
Mensajes: 3750
Ubicación: Mare Cantabricvm

MensajePublicado: Mar Ene 27, 2015 8:44 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Bienvenida, nosolomaria. Por muy documentada que esté una novela (y las de Posteguillo suelen estarlo), no tiene por qué coincidir necesariamente con la Historia. Dicho esto, seguro que tu interesante cuestión será resuelta en breve por los especialistas del Foro.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Raskolnikov



Registrado: 25 Dic 2009
Mensajes: 4982
Ubicación: Esperando en el Desfiladero del Borgo

MensajePublicado: Mar Ene 27, 2015 8:51 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

¡Pues bienvenida! Wink
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
farsalia



Registrado: 07 Nov 2007
Mensajes: 39967

MensajePublicado: Mar Ene 27, 2015 9:44 pm    Tí­tulo del mensaje: Re: Magistraturas romanas: elección. Responder citando

nosolomaria escribió:
En las novelas, sin embargo, solo veo el poder del Senado, y todos los demás totalmente sumisos. Pero no aparecen los comicios por ningún lado, por ejemplo, al elegir al Cónsul (o eso me ha parecido). Parece que las magistraturas, consul, pretor, censor, las elige directamente el Senado. Y dice a la vez que aunque Escisión tiene el poder del pueblo, Catón se hace con el Senado, y logra, por ejemplo, robarle una magistratura.
Sin embargo tenía entendido que las magistraturas las elegía el pueblo en comicios por centurias, independientemente de que les influyera muchísimo la opinión del Senado.

En las novelas de Colleen McCullough (El primer hombre de Roma inicia la serie de siete tomos) sí se trata con detalle el papel de las asambleas, en especial los comicios centuriados (que eligen a los magistrados mayores: es decir, cónsul y pretor; votan leyes) y la asamblea plebeya (que elige a los tribunos de la plebe y los cuestores plebeyos y vota leyes, que tienen fuerza de ley y conciernen a toda la población, sean patricios o plebeyos). McCullough recrea con excepcional detalle el juego político entre magistraturas, asambleas y Senado, las disputas en el último siglo republicano y los principales procesos políticos (y judiciales). Posteguillo, que trata el período de Escipión el Africano (un siglo antes), apenas escarba en la vida política de Roma: de hecho la simplifica, del tercer tomo, justamente, esperaba esas disputas entre el círculo de Escipión y sus enemigos que han tratado especialistas como Scullard (vale, Posteguillo es novelista, no historiador, pero esperaba mayor incidencia en eso); pero también otros políticos como Flaminino. Lo que hace el autor es reducir el conflicto a un maniqueo enfrentamiento entre Escipión (el héroe) y Catón (el villano), sin matices y sin tener en cuenta la voluble política de facciones y amicitiae; en ese sentido los libros XXXI-XLV de la Historia de Roma desde sus orígenes de Tito Livio son mucho más interesantes (y novelescos); y apenas incide en el retrato del sistema político republicano (mucha batalla, pero poco contexto). En la Roma del primer tercio del siglo II a.C. la auctoritas del Senado era predominante, pero no elegía magistrados (no recuerdo ahora que Posteguillo llegue a plantear eso, me habría llamado la atención en su momento, pero si lo hace es un error muy gordo), y los tribunos de la plebe no habían adquirido la "libertad de movimientos" de los hermanos Graco y en adelante.

¡Saludos!
_________________
Web personal

¡¡El Mesías!! ¡¡El Mesías!! ¡¡Muéstranos al Mesías!!
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Likine



Registrado: 11 Ene 2009
Mensajes: 4118

MensajePublicado: Mie Ene 28, 2015 12:01 am    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Por viejo que sea, yo aprendí el funcionamiento de las instituciones romanas con este libro del napolitano Vicente Arangio-Ruiz que recomiendo vivamente:

http://books.google.es/books/about/Historia_del_derecho_romano.html?id=IuUlcAAACAAJ&redir_esc=y


Los capítulos V y VIII que describen el apogeo y la crisis de la constitución republicana siguen siendo muy ilustrativos. Y eso que la segunda edición, que es la que yo tengo, ya data de 1963. Seguro que, de todas maneras, otros pueden recomendarte cosas más modernas.
_________________
«¡Somardonería o Barbarie!»
Proverbio aragonés.

«Si quieres llegar rápido, camina solo; pero si quieres llegar lejos, camina acompañado.»
Proverbio masái.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
nosolomaria



Registrado: 27 Ene 2015
Mensajes: 2

MensajePublicado: Mie Ene 28, 2015 12:17 am    Tí­tulo del mensaje: Re: Magistraturas romanas: elección. Responder citando

farsalia escribió:
nosolomaria escribió:
En las novelas, sin embargo, solo veo el poder del Senado, y todos los demás totalmente sumisos. Pero no aparecen los comicios por ningún lado, por ejemplo, al elegir al Cónsul (o eso me ha parecido). Parece que las magistraturas, consul, pretor, censor, las elige directamente el Senado. Y dice a la vez que aunque Escisión tiene el poder del pueblo, Catón se hace con el Senado, y logra, por ejemplo, robarle una magistratura.
Sin embargo tenía entendido que las magistraturas las elegía el pueblo en comicios por centurias, independientemente de que les influyera muchísimo la opinión del Senado.

En las novelas de Colleen McCullough (El primer hombre de Roma inicia la serie de siete tomos) sí se trata con detalle el papel de las asambleas, en especial los comicios centuriados (que eligen a los magistrados mayores: es decir, cónsul y pretor; votan leyes) y la asamblea plebeya (que elige a los tribunos de la plebe y los cuestores plebeyos y vota leyes, que tienen fuerza de ley y conciernen a toda la población, sean patricios o plebeyos). McCullough recrea con excepcional detalle el juego político entre magistraturas, asambleas y Senado, las disputas en el último siglo republicano y los principales procesos políticos (y judiciales). Posteguillo, que trata el período de Escipión el Africano (un siglo antes), apenas escarba en la vida política de Roma: de hecho la simplifica, del tercer tomo, justamente, esperaba esas disputas entre el círculo de Escipión y sus enemigos que han tratado especialistas como Scullard (vale, Posteguillo es novelista, no historiador, pero esperaba mayor incidencia en eso); pero también otros políticos como Flaminino. Lo que hace el autor es reducir el conflicto a un maniqueo enfrentamiento entre Escipión (el héroe) y Catón (el villano), sin matices y sin tener en cuenta la voluble política de facciones y amicitiae; en ese sentido los libros XXXI-XLV de la Historia de Roma desde sus orígenes de Tito Livio son mucho más interesantes (y novelescos); y apenas incide en el retrato del sistema político republicano (mucha batalla, pero poco contexto). En la Roma del primer tercio del siglo II a.C. la auctoritas del Senado era predominante, pero no elegía magistrados (no recuerdo ahora que Posteguillo llegue a plantear eso, me habría llamado la atención en su momento, pero si lo hace es un error muy gordo), y los tribunos de la plebe no habían adquirido la "libertad de movimientos" de los hermanos Graco y en adelante.

¡Saludos!


Muchas gracias a todos por vuestra respuesta. Después de leerte me han llamado la atención esas novelas de las que hablas. En cuanto termine ésta lectura las empezaré. ¡Gracias!
Por otro lado, he buscado el sitio dónde me había parecido leer que a los magistrados los elige el Senado, y puede que sea un error mío de interpretación. Por eso mismo escribí esta pregunta, me extrañaba mucho que el escritor cometiera un error así. transcribo una parte del tercer libro:

Capítulo 46. El Juicio contra Catón
"pero tras el fulgurante juicio público, pese a haber salido indemne desde el punto de vista legal, su prestigio había quedado dañado [el de Catón], aunque sólo fuera temporalmente, pero lo suficiente para perder las votaciones, no sólo el consulado, sino también a la censura (···) por una vez, Escisión había sido más hábil que el (···) había propuesto a Lucio Cornelio Escisión, su hermano, y a Cayo Lelio como cónsules. Era lo mismo que si se presentara el propio Cornelio, pero al mismo tiempo, no era lo mismo y de esta segunda forma lo vio el Senado que votó por esta segunda opción"

Capítulo 41. El segundo consulado

"Era cónsul, sí, porque su nombre, Plubio Cornelio Escisión, aún era demasiado grande y demasiado popular entre el pueblo como para que el Senado le negara un segundo mandato"

Creo que me ha parecido ver alguna referencia más. Pero en general entiendo que como dices, el escritor no ha querido profundizar demasiado en este sentido. Quizás por facilitar la lectura. Muchas gracias tu respuesta. =)
_________________
No decía palabras. Acercaba tan solo un cuerpo interrogante. Porque ignoraba que el deseo es una pregunta cuya respuesta no existe.
Luís Cernuda
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
testudo



Registrado: 02 Ago 2013
Mensajes: 349
Ubicación: MADRID

MensajePublicado: Mie Ene 28, 2015 8:54 am    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

En realidad Posteguillo se debe basar en Tito Livio y en Polibio , y efectivamente se le nota muy partidario de Escipión , no entra mucho en política , eso sí , describe las batallas como si estuvieras allí , en un manípulo hacia el que se dirigen los elefantes y el suelo tiembla... , para rigor histórico es mejor Polibio , también bastante partidario de Escipión
_________________
El mejor compañero es un buen libro
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
farsalia



Registrado: 07 Nov 2007
Mensajes: 39967

MensajePublicado: Mie Ene 28, 2015 10:59 am    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Tito Livio ya es de por sí muy novelesco... lo prefiero a las novelas posteguillanas, que siguen su hoja de ruta... hasta cierto punto. Lástima que de Polibio no tengamos su obra completa, pues (parcialidades al margen) su relato de la guerra anibálica es magistral.
_________________
Web personal

¡¡El Mesías!! ¡¡El Mesías!! ¡¡Muéstranos al Mesías!!
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Mostrar mensajes anteriores:   
Publicar Nuevo Tema   Responder al Tema    Índice del Foro Foro Primigenio de Hislibris -> Sobre la Historia Todas las horas están en GMT + 1 Hora
Página 1 de 1
 

 
Saltar a:  
No puede crear mensajes
No puede responder temas
No puede editar sus mensajes
No puede borrar sus mensajes
No puede votar en encuestas


Powered by phpBB © 2001, 2005 phpBB Group

eXTReMe Tracker