Índice del Foro Foro Primigenio de Hislibris Foro Primigenio de Hislibris
Archivo precioso de aventuras hislibreñas de 2006 a 2024
 
 F.A.Q.F.A.Q.   BuscarBuscar   Lista de MiembrosLista de Miembros   Grupos de UsuariosGrupos de Usuarios   Regí­streseRegí­strese 
 PerfilPerfil   Conéctese para revisar sus mensajesConéctese para revisar sus mensajes   ConectarseConectarse 
Nuevo Foro Hislibris

'El francotirador (American Sniper)'
Ir a página 1, 2, 3  Siguiente
 
Publicar Nuevo Tema   Responder al Tema    Índice del Foro Foro Primigenio de Hislibris -> Cine y televisión histórico y bélico
Ver tema anterior :: Ver siguiente tema  
Autor Mensaje
farsalia



Registrado: 07 Nov 2007
Mensajes: 39967

MensajePublicado: Dom Feb 22, 2015 6:36 pm    Tí­tulo del mensaje: 'El francotirador (American Sniper)' Responder citando



Cuando Chris Kyle (Bradley Cooper) sale de casa para dirigirse a su destino final y empiezan los títulos de crédito, acompañada de uno de los escasísimos temas musicales de la película (a cargo de Ennio Morricone), uno se queda con una sensación extraña plantado ante la pantalla. Extraña y sin embargo positiva, pues sucede algo que con las anteriores y últimas cintas de Clint Eastwood (desde El intercambio en 2008, de hecho) no pasaba: que El francotirador deja muchas sensaciones que digerir y reflexionar, y eso siempre es algo de agradecer en una película. Quizá estemos ante una película bipolar o, mejor dicho, bifronte, que mira en dos direcciones como el Jano romano. Pero necesariamente no miramos al pasado y al presente (aunque la película, en cierto modo, lo haga), como sucede con una trama en cierto modo convencional, un biopic que nos acerca a una persona que existió, que tuvo una vida que vivir y un recorrido vital que recorrer: desde una infancia en la que se forjaron algunas lecciones (la conversación con el padre en la mesa a la hora de comer, con la parábola de "las ovejas, los lobos y los protectores de las ovejas", idea recurrente en el fondo de esta película), pasando por una juventud y primera adultez sin rumbo y la epifanía del servicio militar como salvación de uno mismo, redención de la disipación y proyecto futuro. Quizá por nuestros lares haya temas en esta película que cueste "empatizar" (si es que se trata de eso) y quizá el título castellano de la cinta no revele lo que el original sí hace para una audiencia que, mayoritariamente, conectará con la trama: el público estadounidense. Y lo hará porque la película recurre a nociones e ideas que a este lado del Atlántico pueden parecernos chocantes por desconocidas e inusuales; pero tengamos en cuenta la concepción militar de Estados Unidos como nación y prácticamente desde sus inicios: la idea de que todo ciudadano, en esencia, es un soldado y por tanto (y además de para defenderse) puede tener armas; la voluntad de servicio voluntario en cuanto a la participación en las guerras que Estados Unidos, desde el conflicto civil de hace un siglo y medio, realiza en el exterior y que, a su vez, es la defensa de lo que se ha construido en el interior; la familia entendida como algo más que la institución nuclear en la que uno nace o la que uno forja, sino también aquella que uno encuentra y fortalece en amigos, compañero de armas u hombres que pueden estar bajo mando de uno mismo. Tener en cuenta estos factores puede ayudar a entender una de las dos miradas del Jano bifronte que ha creado Clint Eastwood con esta película.

Pero la película tiene dos caras. Tenemos una cara: el soldado que, por patriotismo, convicción o voluntad de servicio, se alista tras ver en televisión las consecuencias de los atentados a las embajadas de Tanzania y Kenya en 1998, que entra en los SEAL de la marina y que, 11-S mediante y guerra de Iraq, participa como francotirador en diversos momentos en Iraq, hasta cuatro estancias en ese país y durante un período que supera los mil días. Un francotirador cuyo objetivo es abatir a aquellos objetivos que ponen en peligro la labor de los marines desplegados en el país invadido y ocupado. Por tanto, un defensor de los suyos, un "protector de las ovejas" en cierto modo (pues esas ovejas tienen piel de lobo). Pero hay también otra cara: la del asesino de hombres, mujeres e incluso niños, considerados objetivos militares al ser categorizados como terroristas o colaboradores de terroristas dispuestos a atacar a militares en un país ocupado. Pues la película se centra en los soldados estadounidenses y pasa muy de puntillas sobre qué hacen esos soldados en Iraq (si es que alguien se plantea el porqué de las cosas) y presenta a prácticamente todos los personajes iraquíes como insurgentes, terroristas u enemigos militares... aunque haya población civil implicada. De este modo entramos en un juego de dualidades recurrentes —estadounidenses/iraquíes, militares/civiles, colaboradores/traidores, civilizados/salvajes, soldados que hacen su trabajo/insurgentes terroristas que les impiden hacerlo— que, en un paso más allá, nos habla también de la alteridad. El otro visto por uno mismo (subjetividad) y, por tanto, la cosificación del enemigo, la demonización de la población iraquí que se asimila como una quinta columna más. Kyle en ocasiones habla de los iraquíes como "salvajes" que provocan atentados. Una alteridad que no sólo es vista por los estadounidenses: un líder insurgente ejecuta a un civil al considerar que cualquiera que colabore con el otro, el invasor, se convierte a su vez en "otro" y debe ser eliminado como represalia (o incluso, llevándolo más lejos, pour encourager les autres). Quizá sea esta dualidad presente en todo el filme, el juego de espejos que se establece entre dos bandos que se miran y tratan con violencia, uno de los elementos más destacables de El francotirador. Una dualidad que también se establece entre dos francotiradores (uno estadounidense y otro sirio al servicio de los insurgentes iraquíes) y que se retan con la mirilla del arma que utilizan; un toma y daca que sólo puede acabar con la muerte de uno de los dos por el otro... y que en cierto modo recuerda al duelo entre Vasili Zaitsev y el mayor König en Enemigo a las puertas.

Me queda la duda de cuál de las dos caras del Jano bifronte nos está ofreciendo Clint Eastwood en esta película: ¿Harry Callahan o Frankie Dunn? ¿El fascistoide personaje de la serie de Harry el Sucio o el hombre que rompe esquemas, sobre todo propios? La película navega entre la concepción republicana de la guerra de Iraq y el componente libertario que Eastwood ha abrazado desde hace un tiempo. El éxito que ha tenido la película en Estados Unidos (parece que) al centrarse en una visión providencialista y unilateral del conflicto iraquí quizá nos choque por nuestros lares, más acostumbrados últimamente al Eastwood que trata con valentía temas como la eutanasia, la crítica a la idea de un Estado demasiado fuerte y que es capaz de revisionar (en otro juego jánico) un episodio de la Segunda Guerra Mundial. ¿O quizá el viejo lobo estepario no se casa con ninguna de las dos caras presentadas o, mejor dicho, coge un poco de ambas? Porque a esa imagen militarista que la película presenta también está, y más que subyacente, una crítica descarnada de la guerra en sí misma y de sus consecuencias en quienes la realizan diariamente, esos mismos soldados que matan y tienen que lidiar con las consecuencias de hacerlo, además, sobre población civil; la película muestra algunas de estas sensaciones en algunas secuencias (la inicial, la posterior del niño que coge un lanzagranadas y fuerza al límite la fortaleza mental de Kyle, el encuentro entre los dos hermanos Kyle en suelo iraquí, algunas secuencias en las que son heridos/muertos algunos compañeros del protagonista). Por ello, me parece que este filme trasciende la imagen patriotera por la que ha triunfado tanto en su país. ¿Quizá Eastwood juegue con los espejos, mostrándoles a sus conciudadanos aquello en lo que creen y quieren ver, y al mismo tiempo dar la vuelta al espejo y mostrarles las consecuencias, para unos (ocupados) y otros (invasores)? ¿O quizá sea hilar muy fino?

Sea como fuere, estamos ante una película que, sin ser redonda (el tramo final es demasiado apresurado), nos recuerda que Clint Eastwood sigue siendo Clint Eastwood, incluso con un proyecto heredado (Bradley Cooper, uno de los productores de la película, pensó en él tras descolgarse Steven Spielberg del proyecto) al que consigue dotar de personalidad. Es inevitable pensar en otras películas recientes que tocan el tema de la guerra de Iraq, especialmente con las dos últimas de Kathryn Bigelow, En tierra hostil (The Hurt Locker) y La noche más oscura, que también desarrollan los conceptos de alteridad e, implícitamente, dualidad. Tampoco deja de sorprender la vitalidad de un director de 85 años que se mueve con energía y buen pulso narrativo en las diversas secuencias de acción de esta película, como si se resistiera a asumir que ya no es un joven director (del mismo modo que podía chocar a propios y extraños con la apuesta musical de Jersey Boys hace unos meses). La película se muestra con brío en esas secuencias bélicas, incluida una de ellas con tormenta de arena incluida, y juega (una vez más) con otra dualidad (para variar): el hombre de acción y el hombre familiar, el trabajo y la familia, la creciente incapacidad de Kyle para conjugar ambas facetas o, otra vez mejor dicho, para lidiar con las consecuencias de una en la otra.

Para terminar: interesante película, mucho más de lo que podía parecer en un principio, y que deja la semilla de la reflexión en el espectador. O quizá, al impulsar tal reflexión, Clint Eastwood prefiera que sea el espectador quién decida con cuál de las dos caras del Jano bifronte se queda. Lo cual también tiene un riesgo: la equidistancia o, desde otra óptica, la sensación de que ha decidido no mojarse (del todo) con aquello que está mostrando en la gran pantalla.
_________________
Web personal

¡¡El Mesías!! ¡¡El Mesías!! ¡¡Muéstranos al Mesías!!
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Rosalía de Bringas



Registrado: 16 Feb 2011
Mensajes: 3773

MensajePublicado: Dom Feb 22, 2015 9:39 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Acabo de ver El francotirador, llego a casa dispuesta a comentar mis sensaciones y ¿qué me encuentro?... Un sensacional estudio de la película.
Y a cargo, como no podía ser de otro modo, de nuestro Gatito...

Coincido en casi todo lo que dices; verdaderamente es una obra hecha por y para los americanos, tal y como pasa de puntillas (como bien dice Farsalia) por el tema nuclear que sería la legitimidad de la presencia americana alli. Por lo demás, técnicamente está muy bien contada (y, sí, en algunas cosas recuerda a En tierra hostil) y muy bien interpretada.
Hay una cosita que sí invita a la reflexión (al menos para mí): el protagonismo del país en el proceso de formación identitaria del individuo. Pero difiero un poco en que el director se lo plantee como un juego de espejos para que hipotéticamente el público americano reflexione.
Supongo que el sentirse norteamericano es algo muy concreto, un factor del cual enorgullecerse, uno de los vértices (junto con la familia y la creencia; lo dicen en la propia película) de la personalidad. Y no sé hasta qué punto eso pertenece al pasado; desconozco la cultura norteamericana hasta ese punto (aparte de que América es un universo en sí misma)
Eso sí, yo, como espectadora, medito esa diferencia respecto a mi cultura y mi propio país...
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
farsalia



Registrado: 07 Nov 2007
Mensajes: 39967

MensajePublicado: Dom Feb 22, 2015 9:57 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Wink

Tengo la sensación de que Eastwood está tomándole el pelo un poco a los estadounidenses... pues de tanto en tanto, entre tanta parafernalia de una cara jánica, las va dejando caer. No sé, quedarse con una sola cara del asunto me parece poco propio de Eastwood... o quizá es que pienso demasiado "bien" de él. Pero sí que me parece una película más "personal" de lo que parece a primera vista...
_________________
Web personal

¡¡El Mesías!! ¡¡El Mesías!! ¡¡Muéstranos al Mesías!!
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Yllanes



Registrado: 02 Mar 2010
Mensajes: 1252
Ubicación: Zaragoza

MensajePublicado: Dom Feb 22, 2015 11:57 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Creo que es difícil entender por qué la película ha conectado tanto con los estadounidenses sin vivir en este país. Es realmente impresionante la veneración que hay por la figura del «veteran», independientemente de la orientación política, y lo presente que está esa figura en la vida diaria. Cualquiera que haya pasado un rato en una sala de espera de un aeropuerto estadounidense está cansado de ver jóvenes soldados y marines de uniforme, de vuelta o con destino una zona de guerra. Y, claro, la mayoría son críos y a uno le dan pena. Por lo tanto, me parece normal que el norteamericano medio empatice mucho con este personaje, que se presenta en la película como una persona que cuida de los más inexpertos y vulnerables (por no hablar de que es un ciudadano más al principio, que se alista tras el 11S).

No sé si estoy de acuerdo en este caso con la apreciación de farsalia de que Eastwood pretende mostrar dos caras del personaje. De hecho, estoy convencido de que el guionista y productor (el propio Cooper) querían presentarlo de manera positiva. Eastwood se incorporó mucho más tarde al proyecto (es bien sabido que Speilberg lo estuvo desarrollando un cierto tiempo, de él es el concepto del francotirador rival) y no me parece que haya querido hacer una crítica de ningún tipo. Desde luego, todos los relacionados con la película defienden que querían contar la historia de un soldado y no pretendían ni justificar ni condenar la Guerra de Irak o la política exterior estadounidense en general (el problema es que es difícil que un espectador actual experimente la cinta de esta manera abstracta). No sé, no he visto ese toque personal que pareces advertir (y digo esto como grandísimo admirador de Eastwood, ojo).

Me ha parecido una película que está bien, sin más. Hay buenas escenas de combate, una buena interpretación de Cooper y, en fin, se deja ver.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
farsalia



Registrado: 07 Nov 2007
Mensajes: 39967

MensajePublicado: Lun Feb 23, 2015 1:11 am    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

De hecho, esa dualidad no la veo centrada exclusivamente en el personaje. Sí que me parece que el guión de Jason Hall a partir del libro de Kyle (y otros dos autores, que pondrían la prosa necesaria a las sensaciones más... de primera mano de Kyle; editado en castellano recientemente por Crítica, por cierto) ahonda en diversas dualidades y en esa mirada a la alteridad (y la subjetividad primaria, de hecho, sin demasiado matices para un público que espera la heroización del protagonista, convertido en figura mediática desde su muerte hace dos años), y que ahí reside uno de los alicientes de la película. El héroe, la "leyenda" como constantemente le llaman (¿para su incomodidad, como parece percibirse?) en una primera lectura, tocando la fibra emocional del público estadounidense; pero, entre líneas y sin demasiado disimulo, una segunda lectura más crítica (con matices, claro está, respecto a la gran pregunta no planteada: qué hacen más de cien mil estadounidenses desplegados en Iraq; dicen la cifra en un momento determinado, pero prácticamente nadie se pregunta el por qué en la película; en ese sentido, Eastwood, Hall y Cooper no se meten en según qué jardines...). Me queda la sensación de que un Eastwood no tan senil como pudiera parecer por el numerito de la silla vacía en la convención republicana de 2012, ha querido jugar a esa dualidad, satisfaciendo a muchos y al mismo tiempo dejando un sello personal. O no, quién sabe, como decía antes quizá sea hilar muy fino... pero tenía esa sensación a medida que avanzaba (y se desarrollaba) la película.
_________________
Web personal

¡¡El Mesías!! ¡¡El Mesías!! ¡¡Muéstranos al Mesías!!
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Yllanes



Registrado: 02 Mar 2010
Mensajes: 1252
Ubicación: Zaragoza

MensajePublicado: Lun Feb 23, 2015 3:06 am    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Un par de entrevistas sobre la producción de la película (Cooper y Hall):

http://deadline.com/2015/02/american-sniper-bradley-cooper-finding-truth-eastwood-de-niro-and-david-o-russell-1201371278/

http://deadline.com/2015/01/american-snipers-jason-hall-chris-kyle-salvaging-truth-from-tragedy-1201339940/

Recordemos que Cooper era el productor de la película antes de decidirse por interpretar el papel protagonista (por cierto, una de las alternativas comentadas, que habría sido interesante, era Kevin Pratt).
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
hijomoto



Registrado: 15 Ene 2011
Mensajes: 2542

MensajePublicado: Lun Feb 23, 2015 3:21 am    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

farsalia escribió:
Wink

Tengo la sensación de que Eastwood está tomándole el pelo un poco a los estadounidenses...

Yo iría más allá... Creo que nos ha tomado el pelo a todos los espectadores.

Vaya por delante, Farsalia, que has hecho una crítica genial de la peli, como de costumbre. Pero esta vez, al contrario de lo habitual, no estoy de acuerdo en casi nada de lo que dices en ella.
¿De verdad te parece un personaje bifronte? Yo no le veo las dos vertientes por ningún lado, a mí me parece más plano que juntar la cara de Chuck Norris y la de Seagal en una. Si la intención del director era crear un paleto manipulable y absurdo pero con muy buena puntería, chapó para la actuación de Cooper, si no, ni siquiera él se salva. Ya comenté cuando la vi que me había parecido una horripilante grandilocuencia cinematográfica. No me puedo creer, Farsalia, que no le hayas visto apenas errores, ya son unos cuantos comentarios sobre pelis y me sorprende, la verdad. ¿De veras te pareció que el ritmo de la peli es el correcto? Si yo casi exploto de la risa con esos saltos DE AÑOS, que se arreglan con un cutre fundido a negro, para ligar una historia deslavazada que quiere abarcar más de lo que consigue apretar. Me pareció muy chocante que un film de Eastwood, con lo cuidadoso que es para el tempo de sus obras, tuviese una trama tan acelerada durante todo el metraje, como si a la producción le apurara la prisa por llegar a los oscars. Yo no le veo el "héroe" por ningún lado, aunque la cinta se empeñe en metértelo con calzador, solo veo a un justificador de venganzas sin una pizca de cerebro... Y él en ningún momento de la peli, a pesar de sus actos atroces, se plantea dejarlo, puesto que está más convencido de su correcto obrar que los propios yihadistas, por eso no entiendo lo de la doble personalidad. ¿De veras te han emocionado todos esos clichés sentimentaloides que usa la cinta para diferenciar al soldado del humano? Porque sí, para mí toda persona que siga órdenes con la finalidad de matar, no es humano, y quizá ni llegue a autómata. ¿De veras ves un "toque Eastwood" en la peli? Yo continúo pensando que tras el abandono de Spielberg, Clint solo puso la mano... Necesitaban uno de esos directores de renombrón para que la cinta tuviese más peso y así llegar a los oscars con "posibilidades" (porque si esto lo dirige Uwe Boll pasa con más pena que gloria, aunque igual había quedado mejor, ya que su Assault on Wall Street es infinitamente mejor que este Ridiculous Sniper).
Sigo desvelando las perlas de esta joya en spoil...
Oculto: 
1. El tiro de potra de dos kilómetros con el que acaba con su rival francotirador, que por cierto al que le tenía bastante más simpatía que a Cooper y encima era campeón olímpico, a mí me suena a no saber cerrar muy bien esa parte de la historia, me parece una manera muy burda y gastada de acabar con un personaje importantísimo para la trama.
2. Los planos repetidos cuando están encerrados en la casa y rodeados, las mismas personas corriendo un par de veces en el mismo lugar e igualicos a como lo habían hecho segundos antes, y que vuelve a pasar en otra ocasión que ahora no recuerdo en que batalla insulsa de las varias, descuidos imperdonables en una peli de esta envergadura: ¡que está nominada a seis oscars, mon dieu!
3. Las llamadas telefónicas a la mujer en pleno fregao, pero eso quién se lo cree... ¡Coño, que te estás jugando tu pellejo y mucha gente depende de ti! Nadie les asesoró a ese respecto, un detalle más para que la producción me parezca apresurada.
4. Vale, el tío era un juergas, luego tiene familia, las torres se caen y ya soy un puto marine que te la flipas a mis treinta y pico porque mi país y mi familia necesitan protección. Así te lo cuentan a cascoporro, sin dedicarle ni un segundo de introspección ni meditación alguna, y por el medio, claro, el padre. Un buen padre de marine es un auténtico cabrón, como siempre, pero distingue perfectamente las ovejas de los pastores y a éstos de los lobos. Ni siquiera en una nueva y profunda metáfora gastaron el talento sus guionistas, "lobos, ovejas y pastores, joder, Bradley, qué bueno el viejo... nunca había oído ese símil".
5. Cuando una historia basada en hechos reales parece tan "fantástica" y errática es que algo no se ha hecho bien: hijos que crecen por arte de magia, ascensos laborales instantáneos con lo que cuesta ascender sin estudios en cualquier ejército, de repente soy francotirador pero si me apetece me bajo con el grupete a patrullar, porque yo lo valgo y me aburro con el sosainas que me han puesto de ayudante, mato barbudos musulmanes, mato zagales abrazados a bombas pero no apuntando a los míos con un RPG, mato mujeres y hasta ganado si hace falta, pues cobro por muesca y quiero terminar rápido pa llamar a la parienta, de la que paso olímpicamente cuando estoy en casa y solo pienso en lo bonico de la guerra...
7. Quizás la mayoría de los defectos sean producto de mi percepción, pero de lo que estoy seguro es que la esposa del tal Chris Kyle no tuvo un bebé de juguete. Hotiá, si tienes que sacar un JODIDO MUÑECO en pantalla que no se note al menos, cambia la postura, el guión, cambia ALGO para que la escena no parezca una parodia de"Deja la sangre correr", en aquella maravillosa serie eran cutres adrede, pero tú no, hombre, tú tienes un presupuesto de cientos de millones y estás haciendo una película seria.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
hijomoto



Registrado: 15 Ene 2011
Mensajes: 2542

MensajePublicado: Lun Feb 23, 2015 3:55 am    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Rosalía de Bringas escribió:


Coincido en casi todo lo que dices; verdaderamente es una obra hecha por y para los americanos


Bueno, la película lleva recaudados 319 millones, que a diez dólares (más menos) por entrada nos salen casi 32 millones de espectadores, lo cual no es moco de pavo. Pero hasta los 318 millones de habitantes de USA aún le falta, con lo cual asegurar que ésta es una película del "gusto americano" es como decir que la guerra de Vietnam era una guerra del gusto americano. Habrá de todo como en todos lados, y seguro que no a todos los espectadores les habrá gustado la peli, y es más, casi fijo que algún friqui vestido de caqui y deseoso de practicar puntería habrá visto American Sniper por lo menos diez veces, así que podemos rebajar un poco las cifras.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Yllanes



Registrado: 02 Mar 2010
Mensajes: 1252
Ubicación: Zaragoza

MensajePublicado: Lun Feb 23, 2015 5:01 am    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Venga hombre, si esta película, con más de 300 millones recaudados en taquilla a pesar de ser R, no es del gusto del público estadounidense, ya me dirás cuál es.

Lo del bebé muñeco es bastante irrelevante. Si no lo hubiera sabido antes de ir a la película seguramente no me habría dado ni cuenta.

Otras de tus críticas están poco fundadas, por ejemplo:

Cita:

3. Las llamadas telefónicas a la mujer en pleno fregao, pero eso quién se lo cree... ¡Coño, que te estás jugando tu pellejo y mucha gente depende de ti! Nadie les asesoró a ese respecto, un detalle más para que la producción me parezca apresurada.


En su libro, Kyle cuenta cómo llamaba frecuentemente a su mujer durante las patrullas, pues estas son demasiado frecuentes como para restringir sus llamadas al tiempo que estaba en la base. En dos ocasiones interrumpe la llamada por el fuego enemigo y en una de ellas, como en la película, deja caer el teléfono y tarda días en volver a hablar con ella.

No sé, no entiendo tanta hostilidad.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Yllanes



Registrado: 02 Mar 2010
Mensajes: 1252
Ubicación: Zaragoza

MensajePublicado: Lun Feb 23, 2015 5:13 am    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Ya que estamos, sí que hay un punto en el que los cineastas han buscado un poco la controversia: en la película Kyle mata a una mujer y a un niño con una granada, mientras que en su autobiografía cuenta que, efectivamente, su primera «kill» fue la mujer de la granada, pero no había ningún niño. Es más, insiste en que ella fue la única persona que mató que no fuese un combatiente adulto y varón.

También aparece, algo distinto, el incidente del niño con un RPG. En el libro, en vez de ser un niño que lo recoge por propia iniciativa (y luego lo suelta para alivio de Kyle que evita tener que matarlo), un grupo de insurgentes envían a un niño a recoger un RPG que había quedado abandonado en medio de una calle. Kyle dice: «I had a clear view in my scope, but I didn't fire. I wasn't going to kill a kid, innocent or not. I'd have to wait until the savage who put him up to it showed himself on the street».

En el libro las convicciones del personaje son más sólidas que en la película, así que un mínimo de doble vertiente sí que hay. Pero yo lo veo de manera mucho más sutil que farsalia.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
INIGO



Registrado: 01 Sep 2010
Mensajes: 15760
Ubicación: Reyno de Navarra

MensajePublicado: Lun Feb 23, 2015 9:29 am    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Pon spoiler... please.
_________________
http://elpuentelejano.blogspot.com.es/
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
farsalia



Registrado: 07 Nov 2007
Mensajes: 39967

MensajePublicado: Lun Feb 23, 2015 11:38 am    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

hijomoto escribió:
¿De verdad te parece un personaje bifronte?

La película, no (sólo) el personaje.

El ritmo me pareció bueno, bien dosificado: se muestran las cuatro etapas de servicio de Kyle en Iraq y su contraposición con las estancias en casa, y con buen planteamiento, de modo que pasa el tiempo y se hace plausible la evolución de los personajes. Sólo la parte final me pareció apresurada, demasiado rápido el camino hacia el desenlace, habiéndose tomado su tiempo para mostrar muchos elementos. Y hay que ponerse en la óptica estadounidense para ver al héroe: para los yanquis, Kyle era un héroe, una "leyenda" viva (y muerta); la secuencia final de créditos es buena muestra de ello. Y veo la dualidad entre el héroe y el simple francotirador, o el asesino de civiles visto desde otra óptica (no estadounidense). Y sí, percibo una cierta nota personal de Eastwood en la película a partir del guión de Hall: no me parece (del todo) una película de blanco o negro, sino que se añaden muchos matices (grises) en la trama de forma paulatina y lógica en su evolución. Para muchos críticos, no obstante, queda la imagen de que las víctimas de la guerra sólo son los soldados estadounidenses, no los iraquíes, y estoy de acuerdo en parte (al colgar la crítica en el blog juego con algunas imágenes al respecto). Por supuesto, son impresiones personales. El muñeco también me resulta irrelevante.

En cuanto a las nominaciones a los Oscars, jejejeje, ese es otro mundo...
_________________
Web personal

¡¡El Mesías!! ¡¡El Mesías!! ¡¡Muéstranos al Mesías!!
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
INIGO



Registrado: 01 Sep 2010
Mensajes: 15760
Ubicación: Reyno de Navarra

MensajePublicado: Lun Feb 23, 2015 11:54 am    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

¿No cuenta la historia de un soldado norteamericano profesional, que sirve a su patria?
Por qué se va a arrepentir de sus actos de guerra si está luchando contra su enemigo... No es su misión como francotirador?
No me extraña que sea del gusto americano... y los números lo demuestran.
Y eso que no he visto la peli, que caerá fijo esta semana.

Seguro que en la película "Enemigo a las puertas" algunos no os planteábais lo que hacéis ahora con esta pelí...

Hay que intentar objetivar la visión de este tipo de productos...
_________________
http://elpuentelejano.blogspot.com.es/
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
farsalia



Registrado: 07 Nov 2007
Mensajes: 39967

MensajePublicado: Lun Feb 23, 2015 12:06 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

No es lo mismo Enemigo a las puertas (más allá del duelo de francotiradores) que esta película, pues no es lo mismo la Segunda Guerra Mundial que la guerra de Iraq (o la de Bosnia): Stalingrado, aunque hubiera población civil implicada, era un objetivo militar, mientras que en la película de Eastwood (y el libro de Kyle) muchos objetivos son población civil (mujeres y niños incluidos, y no es un spoiler). Los objetivos de Záitsev y König no eran civiles en la película de Annaud, sino soldados. Hay sutiles pero claras diferencias, con lo cual, las comparaciones llegan a ser ociosas (que no odiosas). Ya dirás cuando la veas...
_________________
Web personal

¡¡El Mesías!! ¡¡El Mesías!! ¡¡Muéstranos al Mesías!!
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
INIGO



Registrado: 01 Sep 2010
Mensajes: 15760
Ubicación: Reyno de Navarra

MensajePublicado: Lun Feb 23, 2015 12:15 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

farsalia escribió:
No es lo mismo Enemigo a las puertas (más allá del duelo de francotiradores) que esta película, pues no es lo mismo la Segunda Guerra Mundial que la guerra de Iraq (o la de Bosnia): Stalingrado, aunque hubiera población civil implicada, era un objetivo militar, mientras que en la película de Eastwood (y el libro de Kyle) muchos objetivos son población civil (mujeres y niños incluidos, y no es un spoiler). Los objetivos de Záitsev y König no eran civiles en la película de Annaud, sino soldados. Hay sutiles pero claras diferencias, con lo cual, las comparaciones llegan a ser ociosas (que no odiosas). Ya dirás cuando la veas...

Pero esos civiles eran o no susceptibles elementos que pretendían atentar contra las tropas norteamericanas...? Repito no he visto la película, y a lo mejor me estoy adelantando.
El concepto de guerra ha cambiado ostensiblemente.
De todas maneras, ya comentaré cuando la vea.
_________________
http://elpuentelejano.blogspot.com.es/
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Mostrar mensajes anteriores:   
Publicar Nuevo Tema   Responder al Tema    Índice del Foro Foro Primigenio de Hislibris -> Cine y televisión histórico y bélico Todas las horas están en GMT + 1 Hora
Ir a página 1, 2, 3  Siguiente
Página 1 de 3
 

 
Saltar a:  
No puede crear mensajes
No puede responder temas
No puede editar sus mensajes
No puede borrar sus mensajes
No puede votar en encuestas


Powered by phpBB © 2001, 2005 phpBB Group

eXTReMe Tracker