|
Foro Primigenio de Hislibris Archivo precioso de aventuras hislibreñas de 2006 a 2024
|
 |
Ver tema anterior :: Ver siguiente tema |
Autor |
Mensaje |
farsalia

Registrado: 07 Nov 2007 Mensajes: 39967
|
Publicado: Lun Dic 23, 2013 1:04 pm Título del mensaje: '12 años de esclavitud' |
|
|
Segunda (gran) película de 2013 sobre la esclavitud. Quentin Tarantino se acercó al tema a principios de año con Django desencadenado; primó el espectáculo sobre la profundidad que el tema requiere, y se notaba. Por su parte, ahora que terminamos este año 2013, Steve McQueen, ese director británico que con sus dos películas anteriores (Hunger y Shame) ya se ha hecho un hueco más que notable en la industria cinematográfica actual, sí que se adentra sin juegos de artificio en un tema tan espinoso, y en cierto modo mal planteado, en el cine. Un tema incómodo para el establishment actual norteamericano (del mismo modo que lo sería para familias descendientes de indianos esclavistas en la España actual si alguien decidiera hacer una película sobre el tema en Cuba); de hecho, siempre lo fue y su aproximación ha sido parcial, bajo los ecos de La cabaña del tío Tom o con un sensacionalismo que roza el esperpento. McQueen, cuya familia desciende de antiguos esclavos afrocaribeños, toca el tema poniendo el acento en los aspectos sociológicos de la esclavitud y no apartando la cámara en los momentos más crudos. Pero sin recrearse (esto no es La Pasión de Cristo en clave de esclavitud ni, desde luego, él no es Mel Gibson). Esta es una película dura, convencional incluso (más de lo que aparenta), pero también seria. Por una vez, una película serie sobre la esclavitud.
Si uno tiene en mente las dos películas anteriores de McQueen, en las que la degradación del cuerpo humano es el elemento esencial, podrá comprender (aún más) 12 años de esclavitud, película basada en la historia real de Solomon Northup (Chiwetel Ejiofor): un hombre libre negro que vivía en Nueva York y que mientras realizaba su labor como violinista en Washington fue drogado, secuestrado y vendido como esclavo. Más allá del sambenito de la etiqueta "basada en hechos reales", la película se aproxima con lúcido y doloroso a la esclavitud como práctica humana, como base de un trabajo rural en el Sur y como reflexión sobre la cosificación del hombre y su pérdida de identidad individual. Pues el esclavo negro era una cosa, una propiedad, como algunos de los personajes repiten a lo largo de la película: "este hombre (o esta mujer) son de mi propiedad", "tengo documentación que lo demuestra". Y como el para nada caricaturizado ni pintado con brocha gorda Edwin Epps (Michael Fassbender), el propietario de la finca en la que el protagonista recae, replica, cuando el propio Solomon le espeta que es un pecado tratar a latigazos a una esclava "¿pecado? No hay ningún pecado. Es un objeto de mi propiedad". Quizá sea eso peor que los latigazos: que el esclavista tergiverse los aspectos de la moral humana, negándole la condición humana a una persona, y que la propia moral que preconiza (el bien, el mal, la vergüenza, la injusticia) ni se la aplique a sí mismo ni, por supuesto, a los demás. En otro momento, precisamente Epps discute el tema de la esclavitud, de su carácter nefasto e inmoral, con un carpintero que trabaja para él (interpretado por Brad Pitt), llegando a la conclusión de que es inútil discutir el tema: para él no hay nada que hablar, los esclavos son suyos.
McQueen parte de la propia autobiografía de Solomon para construir una película en la que no hay nada gratuito. Todo importa, y si el espectador debe contemplar el castigo de los esclavos a latigazos, que sea no para espantarse ni provocar rechazo, sino para que contemple y comprenda de verdad qué significaba ser esclavo para un ser humano. Perder la condición humana, la identidad (a Solomon le cambian el nombre), dejarle claro que su vida es prescindible, por mucho que trabaje, y que su existencia se rige por el capricho de otra persona. Hay matices y personajes que miran en muchas direcciones: el vendedor de esclavos (resulta irónico que se apellide Freeman), que vela por que las operaciones de compraventa funcionen; el primer propietario de Solomon, el señor Ford (Benedict Cumberbatch), que es capaz de sentir lástima por sus esclavos, pero que no renunciará a ellos, pues depende de su trabajo la viabilidad económica de su plantación; la esposa de Epps (Sarah Paulson), cruel con la esclava preferida de su esposo, Patsy (Lupita Nyong'o), y que mira hacia otro lado siempre; o la esclava que ha conseguido emparejarse con su amo blanco (Alfre Woodard), y que le recomiende a Patsy que procure hacerse imprescindible para su amo, pues de ello dependerá su salvación en un mundo cruel ("yo antes servía, ahora hay esclavas que me sirven a mí"). Hay muchos grises en esta película y en los personajes; especialmente en alguien tan brutal como Epps, obsesionado con la esclava que más algodón consigue cosechar, secretamente enamorado de ella, incapaz de asumir sus sentimientos de una manera pura (pues ello le obligaría a replantearse la situación de Patsy y los demás esclavos). Quizá el personaje más maniqueo sea el del capataz de Ford, Tibeats (Paul Dano), para quien no hay matices: es brutal per se.
La estructura narrativa de la película es más convencional de lo que parece, más allá de algunos flashbacks en el tramo inicial (y que se recuperan en la parte final), para conocer mejor las circunstancias personales de Solomon. El protagonismo de este es absoluto y su punto de vista en ocasiones parece el de un espectador de documentales: vive y sufre, y en ocasiones es capaz de trascender sus propias vivencias para mostrarnos el tema de fondo (la esclavitud) con una mirada que roza la asepsia. Pero no tarda McQueen en volver la mirada de nuevo a lo que está sucediendo. La linealidad del relato es, en ocasiones, un lastre: hay una cierta parsimonia formal, el espectador ya sabe cómo acaba la historia y por tanto la sorpresa argumental es limitada. Pero no olvidamos en ningún momento la dureza de una historia que nos impacta (sin necesidad de buscar una falsa emotividad). Cuando la película se dirige hacia su final no tuve la sensación de que hubiera pasado un largo período de tiempo, esos doce años de esclavitud, y quizá sea eso lo que menos me satisfizo: tarda bastante Solomon en asumir lo que es y lo que parece que será toda su vida, y luego apenas hay recorrido, esos doce años parecen más cortos en la pantalla. Encanecerle algo el pelo a Solomon en la secuencia final no me parece suficiente para que el espectador entienda que sí, que han pasado doce años.
Película necesaria en muchos aspectos. Dura, realmente dura. Y, por una vez, sin quedarse en la superficialidad, sino entrando de lleno en el quid de la cuestión. _________________ Web personal
¡¡El Mesías!! ¡¡El Mesías!! ¡¡Muéstranos al Mesías!! |
|
Volver arriba |
|
 |
Valeria

Registrado: 16 Oct 2006 Mensajes: 5489 Ubicación: Al otro lado del Limes
|
Publicado: Jue Ene 09, 2014 1:59 pm Título del mensaje: |
|
|
Pues no digo que sea mala, digo que a mí no me entusiasmó. No me emocionó. Es más, en algunas ocasiones se me hizo excesivamente lenta (algunos primeros planos larguísimos, la repetición de puestas de sol -divinas, eso sí-).
Un poco decepcionante, a la luz de tanta crítica buena. |
|
Volver arriba |
|
 |
momper
Registrado: 14 Dic 2008 Mensajes: 4739 Ubicación: el chacuatol
|
Publicado: Dom Feb 23, 2014 8:53 pm Título del mensaje: |
|
|
Lo interesante de esta película se encierra en su condición de «basada en un hecho real»; por lo demás, creo que peca de una sobriedad mal entendida: el protagonista me resulta opaco totalmente, a pesar de algunos largos primeros planos; no sé si es culpa del propio actor o de que está mal dirigido. Se me ocurre que deberían haber recogido su papel como activista contra la esclavitud una vez liberado, el contraste enriquecería al personaje. Fassbender, en cambio, está muy bien como dueño de una plantación, la breve escena en que discute con su mujer por Patsy me parece la mejor de la cinta.
Alguna crítica en Filmaffinity dice que no es una buena version del libro (que ya está en mi lista de próximos).
Un enlace: Doce años de esclavitud |
|
Volver arriba |
|
 |
momper
Registrado: 14 Dic 2008 Mensajes: 4739 Ubicación: el chacuatol
|
Publicado: Jue Mar 06, 2014 1:53 am Título del mensaje: |
|
|
Me he leído el libro y —como suele pasar— es mucho mejor que la película. Ha faltado imaginación para llevarlo a la pantalla, la que sí hubo, por ejemplo, años ha, al llevar al cine la vida de Henri Carrière. Aquí se han limitado a recrear varios episodios sin mucha inspiración. En particular, no les perdono que hayan omitido la maravillosa escena en que se encuentra el hilo que puede llevar a Solomon a través de las muchas plantaciones del Río Rojo, es un momento mágico de la historia y no podía faltar. |
|
Volver arriba |
|
 |
JAPEGO
Registrado: 23 Mar 2008 Mensajes: 205 Ubicación: La Vila Joiosa(Alacant)
|
Publicado: Jue Sep 04, 2014 7:22 pm Título del mensaje: |
|
|
Viendo lo premiada y los oscars conseguidos me esperaba una gran producción. Simplemente cuenta la vida de un inocente americano que cae en las garras esclavistas y tiene que trabajar. Pronto será separado de su familia y pasará por diferentes amos. Cuenta lo duro que fue su vida y todas las vejaciones que tuvieron que sufrir. La importancia de una identificación en aquella época eran interesante y el final del film lo demuestra. Un buen film que trata el tema de la esclavitud americana sin ser un film destacado ni tampoco contiene grandes escenas. Se deja ver, en fin un buen film y poco más. _________________ mi blog http://jaumedecurs.blogspot.com/
mi facebook http://www.facebook.com/profile.php?id=1178503936 |
|
Volver arriba |
|
 |
|
|
No puede crear mensajes No puede responder temas No puede editar sus mensajes No puede borrar sus mensajes No puede votar en encuestas
|
Powered by phpBB © 2001, 2005 phpBB Group
|