|
Foro Primigenio de Hislibris Archivo precioso de aventuras hislibreñas de 2006 a 2024
|
 |
Ver tema anterior :: Ver siguiente tema |
Autor |
Mensaje |
manu ar
Registrado: 02 Jun 2008 Mensajes: 35
|
Publicado: Mie Jun 11, 2014 5:22 pm Título del mensaje: Sobre la URRS. |
|
|
Buenas tardes:
Pues acabado El Tercer Reich, de Michael Burleig, vamos ahora con la URRS de Lenin y Stalin. Busco sobre todo algo los mas objetivo posible, del estilo del Tercer Reich de Burleig, pero de la Unión Soviética. Que no sea un panegírico a las bonitas obras de sus lideres, y que refleje de algún modo la brutalidad y represión del Régimen, lo positivo, la sociedad de la época etc. Estoy bastante perdido en la elección. Muchas gracias de antemano. |
|
Volver arriba |
|
 |
Anubis_71

Registrado: 05 Ene 2008 Mensajes: 509 Ubicación: Cuenca
|
Publicado: Mie Jun 11, 2014 6:05 pm Título del mensaje: |
|
|
Revisando entre lo que tengo en las librerias, he encontrado los siguientes libros.
En cuanto a la Revolución Rusa he encontrado los siguientes:
-"La Revolución Rusa", de E.H. Carr (Altaya, 1996):
Cita: |
Culminado el ambicioso proyecto de la "Historia de la Rusia Soviética" (1917-1929), cuya realización le ocupó casi tres décadas, E.H. Carr escribió este resumen de su monumental obra, destinado a facilitar al lector común una tan clara como rigurosa introduccion al tema, sin referencias eruditas, notas a pie de página o cita de las fuentes, para explicar las claves y describir el desarrollo de este crucial período -de Lenin a Stalin, 1917-1929-, que contiene en embrión el curso ulterior de la Unión Soviética. De esta manera, La Revolución Rusa es una obra autónoma, que recoge, en una concisa síntesis, las grandes líneas de los acontecimientos. |
Alianza Editorial lo acaba de reeditar este mismo mes.
-"La Revolución Rusa (1891-1924)", de Orlando Figes (Edhasa, 2010):
Cita: |
La Revolución rusa no es sólo uno de los acontecimientos que cambiaron para siempre el curso de la historia, sino también, como demuestra Figes, un proceso histórico que alteró radicalmente muchas vidas, la trayectoria de todo un pueblo que protagonizó y padeció un período trascendental del siglo XX. Mediante el empleo de la prensa, los diarios personales y la correspondencia de esas personas que hasta ahora permanecieron en la sombra, Figes ha logrado relatar de un modo apasionante los grandes hitos de la Revolución, al tiempo que nos ofrece una estremecedora imagen de la vida cotidiana durante esa época.
Con una admirable amplitud de miras, basándose en una investigación exhaustiva y minuciosa, y en un estilo narrativo de una intensidad asombrosa, Orlando Figes ha logrado ofrecer a las nuevas generaciones el relato definitivo y omnicomprensivo de la Revolución rusa. |
Específicamente sobre la URSS como estado he encontrado los siguientes:
-"Rusia, experimento con un pueblo", de Robert Service (Siglo XXI, 2005):
Cita: |
El 31 de diciembre de 1991 se proclamó la independencia del Estado ruso y se inició la definitiva desintegración de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Robert Service, experto conocedor y analista de la URSS y de Rusia en el siglo XX, describe en esta obra los acontecimientos que se han producido en Rusia desde entonces.
El autor analiza los diferentes aspectos y problemas a los que se enfrenta Rusia en la actualidad: la guerra de Chechenia, los medios de comunicación, la Iglesia ortodoxa, el ejército, la oligarquía, la mafia y el mundo cultural y científico. Profundiza en las consecuencias que esta convulsa época ha tenido sobre los ciudadanos rusos, y es éste uno de los aspectos más notables del libro.
La sociedad rusa posee un gran potencial, una amplia tradición cultural y una importante conciencia comunitaria y ética. A pesar del caos y del empobrecimiento los ciudadanos rusos ahora pueden votar, expresarse libremente o viajar al extranjero, se han legalizado los métodos anticonceptivos y existe una activa comunidad homosexual.
Tras la decadencia generalizada de los últimos años de Yeltsin, cuyas reformas no tardaron en truncar la corrupción, la inflación y los nuevos oligarcas, Vladímir Putin, antiguo miembro del KGB, ha conseguido reavivar la imagen internacional de Rusia -y también, en cierta medida, la opinión que los rusos tienen de su propio país-, con mano de hierro, recentralizando el poder, disminuyendo la autonomía de los gobernadores regionales y ejerciendo más control sobre los medios de comunicación. |
-"Rusia y sus imperios, 1894-1991", de Jean Meyer (Fondo de Cultura Económica, 1997):
Cita: |
Rusia ha sido siempre un país de transiciones, cuya relevancia ha influido en el rumbo del acontecer mundial; vinculada a Europa, pero asimismo atraída por Asia, ha transitado del "infierno" zarista y el "paraíso soviético" a la caída, en 1991, en el infierno capitalista. Asimilados los desastres de las guerras mundiales y superadas las tensiones de la llamada Guerra Fría, Rusia busca un lugar preponderante en la historia, un sitio que concilie su rica tradición cultural, el progreso científico y el desarrollo económico. En esta obra -en la que predominan el afán de exposición objetiva y el análisis ameno no exento de rigor- Jean Meyer precisa cómo estas disyuntivas históricas repercutieron en otros países de Europa. "Rusia y sus imperios, 1894-1991", se constituye desde ahora en una obra fundamental para todo aquel interesado en abordar las transformaciones sociales, políticas, económicas y culturales de esta nación durante el presente siglo, confrontada al mundo occidental y a las nuevas modalidades de desarrollo en el orden mundial. Desmitificando la presencia de figuras como Lenin, Stalin, Jruschov, Brezhnev y Gorbachov, mediante una visión histórica apoyada en envidiables recursos documentales, Meyer analiza las gestiones de estas personalidades para culminar con las perspectivas que ofrecen la perestroika y el legado económico de la administración soviética. |
-"El Siglo Soviético", de Moshe Lewin (Crítica, 2006):
Cita: |
La guerra fría terminó hace mucho; pero las obras que se escriben hoy sobre la Rusia soviética siguen lastradas por la misma carga de prejuicios y deformaciones que en el pasado. Moshe Lewin emprende en este gran libro la tarea de reconstruir sobre nuevas bases una historia que marcó profundamente el siglo XX, utilizando documentación de archivo, memorias y testimonios desconocidos hasta hoy, a la luz de su profundo conocimiento del país y de la época. El siglo soviético consigue con ello mostrarnos el funcionamiento real del sistema político, desmitificar los tópicos establecidos y ofrecernos nuevas perspectivas para ayudarnos a establecer un balance más objetivo de sus éxitos y sus fracasos. Como ha dicho Eric Hobsbawm, este libro representa «una contribución decisiva para emancipar la historia de la Unión Soviética de la herencia ideológica del siglo pasado y debería ser lectura obligada para cuantos aspiren a entenderla». |
-"Un imperio fallido", de Vladislav M. Zubok (Crítica, 2008):
Cita: |
Basándose en documentación hasta ahora desconocida -actas del Politburó, diarios, telegramas cifrados y conversaciones grabadas- Vladimir M. Zubok nos ofrece un panorama de la historia de la Guerra Fría vista desde la perspectiva del Kremlin, que cambia por completo la visión que hasta ahora nos ofrecían los historiadores occidentales. Zubok nos permite comprender las aspiraciones, los intereses y los errores de percepción de los dirigentes soviéticos: las equivocaciones cometidas por Stalin, los arriesgados intentos de Jrushchov por reforzar la paz, la apasionada búsqueda de la distensión por Brezhnev y la forma en que Gorbachov, tratando de reformar la Unión Soviética, acabó destruyéndola. Nos muestra cuáles eran las preocupaciones reales de estos hombres y el error de las estrategias norteamericanas de contención, que sólo consiguieron reforzar su beligerancia. Este impresionante libro va a cambiar por completo la imagen que hasta hoy teníamos de la historia de la Guerra Fría. |
En cuanto al Estalinismo, he encontrado los siguientes:
-"La corte del zar rojo", de Simon Sebag Montefiore (Crítica, 2004):
Cita: |
En cierto sentido, ésta es la primera biografía real de Stalin. Lo que se había publicado hasta ahora no dejaban de ser más que pasajes de su vida y su tiempo, complementados con la historia de la Unión Soviética para compensar la ausencia de información directa sobre uno de los dictadores más famosos del mundo. Sin embargo, en este libro, Simon Sebag Montefiore, que ha tenido acceso a los archivos de Stalin y de sus colaboradores abiertos recientemente, nos descubre un Stalin inusual, sorprendente. Un Stalin menos enigmático, más íntimo, no menos brutal pero más humano.
Y con él nos introduce a la apasionante historia de su corte imperial, a una epopeya de miedos y traiciones, a un mundo de privilegio y corrupción, a una vida en la que se mezclaban el amor familiar y la brutalidad asesina. Stalin cultivaba el peligroso juego del poder con sus cortesanos durante las cenas y los bailes que tenían lugar en las impresionantes villas del Mar Negro y en los enormes apartamentos del Kremlin: un mundo secreto pero extrañamente cálido, poblado por asesinos, fanáticos, degenerados y aventureros. Desde el enano bisexual Yezhov hasta el depravado Beria, cada uno representaba un papel para Stalin: Molotov, el de necio, Ordzhonikidze el de exaltado, Kaganovich el de bruto, Voroshilov el del graciosillo estúpido; Mikoyan el de listo; Zhdanov el de presuntuoso. Todos caminaban sobre el filo de la navaja, matando para sobrevivir, durmiendo con una pistola bajo la almohada; dejando morir a sus mujeres por capricho de Stalin o permitiendo que sus hijos vivieran según un código de mentiras. Pero todos fueron fieles a la fe cuasirreligiosa del bolchevismo. |
-"La lógica del terror", de J. Arch Getty y Oleg V. Naumov (Crítica, 2001):
Cita: |
De 1932 a 1939 el terror causó millones de víctimas en la Unión Soviética. hasta hoy teníamos de este proceso una vision esquemática, que lo explicaba todo por la acción personal de un Stalin demoníaco. La apertura de los archivos soviéticos ha permitido acceder a documentos hasta ahora desconocidos, desde las actas secretas de las reuniones del Comité central hasta las cartas privadas, tanto de las víctimas como de sus perseguidores. De ellos surge una visión distinta en que el terror se nos aparece como el resultado de locura colectiva en que la gente denunciaba a sus jefes, a sus subordinados o a sus camaradas, y que condujo finalmente a "una guerra paranoica de todos contra todos", que acabó destruyendo al propio grupo dirigente bolchevique. De entre los muchos elogios que este libro ha recibido de la crítica, tal vez ninguno sea tan significativo como el de Roy Medvedev, que asegura que será indispensable para quienes quieran conocer en el futuro la historia del comunismo, de la URSS y del estalinismo. |
-"El Stalin desconocido", de Zhores A. Medvedev y Roy A. Medvedev (Crítica, 2005):
Cita: |
Iosif Vissarionovich ha sido uno de los grandes engimas de la historia contemporánea. Impertérrito, impenetrable, inhumano en su crueldad, representa para muchos el verdadero paradigma del mal, quizás, en su frío racionalismo, más que el mismísimo Hitler. Desde la muerte de Stalin en 1953, han aparecido más de cien biografías del vozhd, pero este libro es el primero que sintetiza el enorme caudal de información salido de los archivos soviéticos, mantenidos en el mayor secreto durante tanto tiempo. Los hermanos Medvedev, disidentes y perseguidos por Stalin, rectifican aquí datos que, hasta ahora, se tenían por ciertos y desmontan tópicos y lugares comunes, ya sea sobre las relaciones de Stalin con Hitler, sobre la política militar soviética durante la segunda guerra mundial, sobre las relaciones de Stalin con la ciencia y los científicos soviéticos, especialmente en el esfuerzo por desarrollar armas nucleares, o sobre el posible asesinato de Stalin por sus secuaces. Las revelaciones contenidas en El Stalin desconocido -"una exploración fascinante e innovadora", según Simon Sebag Montefiore-, nos permiten hacernos con una nueva imagen, más fresca y más interesante, de una de las principales figuras del siglo XX. |
-"Stalin y los verdugos", de Donald Rayfield (Taurus, 2003):
Cita: |
Stalin llegó al poder y se mantuvo en él gracias a sus colaboradores. Él fue el centro del estalinismo, pero no su único artífice. ¿Qué motivó a quienes estuvieron a su lado? ¿Qué relaciones mantuvieron con el régimen y con su dirigente? ¿De qué manera se interrelacionó el terror que contribuyeron a crear y el que ellos mismos sentían ante el dictador?
Este libro reconstruye los mecanismos psicológicos de un régimen y el funcionamiento de una pirámide, cuya cúspide era Stalin. Rayfield se centra en las cinco cabezas del Servicio Secreto y el Ministerio de Interior rusos entre 1918 y 1953: Dzierzynski, Menzhinski, Yagoda, Yezhov y Beria. Analiza los motivos que llevaron a éstos a colaborar con Stalin y a miles de personas a trabajar para ellos. Esta obra investiga por qué intelecturales y profesionales participaron en el régimen de terror. Para entender las motivaciones de Stalin, que se ha revelado mucho más diabólico de lo que en un principio pudo parecer, el autor analiza su infancia de niño maltratado, su paso por el seminario, su carácter de víctima resentida del poder imperial, su experiencia como bandido y su condición de psicópata, también aplicable a sus verdugos. La horrible historia del estalinismo -solo comparable en Europa con los efectos del nazismo- ha de ser contada. Esta magnífica y definitiva obra muestra la Rusia estalinista bajo una perspectiva nunca vista hasta ahora. |
Ésta es mi última adquisición, pendiente de lectura. _________________ Leyendo "Muros", de David Frye (Turner, 2019)
 |
|
Volver arriba |
|
 |
Rodrigo
Registrado: 28 Nov 2007 Mensajes: 8545 Ubicación: Santiago de Chile
|
Publicado: Mie Jun 11, 2014 7:07 pm Título del mensaje: |
|
|
Los libros de Robert Service, partiendo por su Historia de Rusia en el siglo XX (Crítica, 2000). Luego están sus biografías de Lenin (Siglo XXI, 2001), Stalin (Siglo XXI, 2006) y Trotski (Ediciones B, 2010). En cuanto a Rusia, experimento con un pueblo, es un trabajo que aborda los años que siguieron al derrumbe de la URSS.
El de Jean Meyer, Rusia y sus imperios, es muy bueno. Hay edición actualizada por Tusquets, año 2007. Junto con Historia de Rusia en el siglo XX, de Service, es el libro que mejor responde al requerimiento de Manu.
También está la Historia de la Unión Soviética de Carlos Taibo (Alianza, 2010). Apreciable panorámica con el añadido de interesantes reflexiones. Hay que decir que el autor no es tan crítico como Service o como Meyer.
Otro que puede servir es la Historia de la Unión Soviética de Jorge Saborido (Emecé, 2009). Funciona bien como sinopsis e introducción al tema.
El libro de E.H. Carr es la versión muy abreviada de una obra mayor en varios tomos. Ojo: Carr era marxista, un historiador harto más que condescendiente con la revolución.
El siglo sovietico, de Moshe Lewin, es ensayo y estudio analítico en vez de historia general de la URSS. Tiene de lo bueno y de lo malo. Lewin era marxista.
El Stalin desconocido, de Zhores A. Medvedev y Roy A. Medvedev, es una colección variopinta de ensayos. Muy recomendable. |
|
Volver arriba |
|
 |
Rodrigo
Registrado: 28 Nov 2007 Mensajes: 8545 Ubicación: Santiago de Chile
|
Publicado: Mie Jun 11, 2014 7:21 pm Título del mensaje: |
|
|
Por supuesto, los libros de Orlando Figes. El que refiere Anubis es el más importante. Los otros lo complementan muy bien y son indispensables si se quiere profundizar. Me refiero a Interpretar la Revolución Rusa (con Boris Kolonitskii), Los que susurran y El baile de Natacha. Todos están reseñados en la página principal, Manu.
El de Zubok, Un imperio fallido, está abocado a la época de la Guerra Fría. Espléndido. |
|
Volver arriba |
|
 |
Anubis_71

Registrado: 05 Ene 2008 Mensajes: 509 Ubicación: Cuenca
|
Publicado: Mie Jun 11, 2014 8:27 pm Título del mensaje: |
|
|
Rodrigo escribió: |
Por supuesto, los libros de Orlando Figes. El que refiere Anubis es el más importante. Los otros lo complementan muy bien y son indispensables si se quiere profundizar. Me refiero a Interpretar la Revolución Rusa (con Boris Kolonitskii), Los que susurran y El baile de Natacha. Todos están reseñados en la página principal, Manu.
El de Zubok, Un imperio fallido, está abocado a la época de la Guerra Fría. Espléndido. |
Yo estoy detrás de "Los que susurran", pero no lo encuentro a un precio razonable... _________________ Leyendo "Muros", de David Frye (Turner, 2019)
 |
|
Volver arriba |
|
 |
farsalia

Registrado: 07 Nov 2007 Mensajes: 39967
|
|
Volver arriba |
|
 |
manu ar
Registrado: 02 Jun 2008 Mensajes: 35
|
Publicado: Mie Jun 11, 2014 8:55 pm Título del mensaje: |
|
|
Muchisimas gracias por la pronta respuesta de todos. Seguiré vuestros opiniones y miraré reseñas. Como ya digo, busco toda la objetividad posible, y no una alabanza a la revolución y a sus personajes. ¡¡Gracias!! |
|
Volver arriba |
|
 |
APV
Registrado: 02 Oct 2008 Mensajes: 4993
|
Publicado: Mar Mar 17, 2015 5:07 pm Título del mensaje: |
|
|
Tras releer a Figes me ha entrado la curiosidad sobre ciertos momentos concretos de la Historia soviética.
¿Hay algo escrito en concreto sobre esto?:
-La década de 1920, las luchas internas hasta el ascenso de Stalin.
-Las luchas de poder tras Stalin que llevaron a Kruschev.
-La gerontocracia (Andrópov, Chernenko). |
|
Volver arriba |
|
 |
Rodrigo
Registrado: 28 Nov 2007 Mensajes: 8545 Ubicación: Santiago de Chile
|
Publicado: Mar Mar 17, 2015 7:17 pm Título del mensaje: |
|
|
El de Sheila Fitzpatrick, La Revolución Rusa (Siglo XXI), se aboca en su segunda mitad a los años 20 (guerra civil, NEP, ascenso de Stalin). Es un libro breve, con unas buenas dosis de análisis. |
|
Volver arriba |
|
 |
|
|
No puede crear mensajes No puede responder temas No puede editar sus mensajes No puede borrar sus mensajes No puede votar en encuestas
|
Powered by phpBB © 2001, 2005 phpBB Group
|