David L
Registrado: 17 Oct 2006 Mensajes: 1638
|
Publicado: Mie Abr 30, 2014 5:09 pm Título del mensaje: Poder legal y poder real en la Cataluña revolucionaria 1936. |
|
|
Poder legal y poder real en la Cataluña revolucionaria de 1936, de Josep Antoni Pozo González
Editor: Espuela de plata
Fecha de lanzamiento marzo: 2012
Colección: España en armas
ISBN 9788415177388
EAN 978-8415177388
Las semanas posteriores al golpe de estado de 1936 son una de las etapas de la Guerra Civil española más interesantes, la revolución consiguiente que produjo el levantamiento militar es uno de los fenómenos que mayor controversia ha producido. ¿Fue una revolución anarquista en toda su extensión? ¿Sustituyó a los a poderes establecidos bajo la legalidad republicana? ¿Era su objetivo acabar con la burguesía republicana aprovechando la coyuntura político-militar del momento? Y fue en Cataluña donde la revolución tuvo su carácter más efectista, ya que los anarquistas de la CNT llegaron a controlar desde el primer día la vida civil y política de la región catalana. El libro de Josep Antoni Pozo González intenta ofrecer algo de luz sobre aquellos hechos tan controvertidos.
Para el autor, no hay duda de que el golpe de Estado llevó consigo que las fuerzas revolucionarias en Cataluña, principalmente la CNT, coparan en la práctica los poderes legalmente constituidos y colocaran a la Generalidad de Cataluña en una situación subsidiaria, el Comité Central de Milicias Antifascistas dirigido por mayoritariamente por los anarquistas de la CNT compartiría poder junto a la mencionada Generalidad. Aunque esta última siguió manteniendo un mínimo de estructura, la fuerza en las calles estaba del lado de los anarquistas pero, y aquí es uno de los platos fuertes de este ensayo, nunca anularon ni borraron a la Generalidad del mapa, aunque la vaciaron prácticamente de contenido. Por lo tanto, no se puede hablar de sustitución del Estado. ¿Era un objetivo a corto plazo sustituir a la Generalidad por un gobierno revolucionario? Para hombres como el líder cenetista García Oliver sí, pero, y esto es bastante sorprendente, una parte importante de su militancia abogaba por una cierta colaboración coyuntural al momento que se estaba viviendo, es decir, con una guerra que comenzaba ya dar la cara ya en toda España.
Otro hecho curioso que produjo el alzamiento militar es que esta revolución, en un principio y, por supuesto no en todos los lugares, no surgió inicialmente contra el Estado en sí, sino contra las fuerzas militares comprometidas y los grupos de derechas unido a la jerarquía eclesiástica como fuerza de poder. Sustituyeron a unos, en ocasiones, pusilánimes gobiernos republicanos existiendo una dualidad de poderes ciertamente curiosa.
Mientras los gobiernos republicanos no se inmiscuyeron excesivamente en las cuestiones de política que afectaba a la lucha antifascista, tal y como la veían los anarquistas, o no intentaron situarse por encima de ellos, los revolucionarios se mostraron “condescendientes” con ellos, por supuesto, todo esto fue cambiando poco a poco a medida que la guerra iba poniendo a cada uno en su sitio natural.
Otro aspecto atrayente de este ensayo es el intento del autor por demostrar que las fuerzas revolucionarias no pudieron, ni habrían podido hacerse totalmente con el poder ya que adolecían de un plan claramente definido y de una fuerza lo suficientemente eficaz como para controlar y dominar todos los resortes del Estado. No tenían programa ni estructuras para conseguir este objetivo. A nivel local sí logaron algún triunfo en este aspecto, pero a nivel nacional no lo consiguieron. El tema es sumamente polémico ya que siempre sale a relucir en los debates si esta revolución llevaba visos de hacerse efectiva. La guerra tal vez decidió por los revolucionarios.
Un saludo.
Fuente imagen: http://multimedia.fnac.com/multimedia/ES/images_produits/ES/ZoomPE/8/8/3/9788415177388.jpg _________________ En España la mejor manera de guardar un secreto es escribir un libro.”
―Manuel Azaña |
|