|
Foro Primigenio de Hislibris Archivo precioso de aventuras hislibreñas de 2006 a 2024
|
 |
Ver tema anterior :: Ver siguiente tema |
Autor |
Mensaje |
Rosalía de Bringas
Registrado: 16 Feb 2011 Mensajes: 3773
|
Publicado: Dom Mar 27, 2011 10:48 am Título del mensaje: |
|
|
¡Buenos días, hislibreños!
La verdad es que me he alegrado de descubrir esta entrada sobre la serie de televisión "Downton Abbey", porque me encanta y es para mí un contínuo punto de reflexión sobre lo que hace específico un género; en este caso, el histórico.
Los ingleses tienen un arte especial para el cine de época; eso está claro. Saben mantener el perfecto equilibrio entre contexto y texto, ¿no os parece? Si vemos una película histórica americana y una inglesa, creo que todos reconoceríamos un toque distintivo para estas últimas. Toque que a algunos nos fascina. Será por eso que, siempre que veo una película inglesa, me pongo a reflexionar sobre la literatura. Me explico.
¿Qué es lo que hace peculiar un relato histórico? ¿Personajes que vivieron en un momento del pasado? ¿Acaso es la escenografía?, ¿el lenguaje?
Hace un tiempo, cuando me planteé una narración histórica (de la que "El cuento de otoño" ha sido como una prueba) le di muchas vueltas a la cabeza, dilucidando qué es lo que define un texto histórico de otro que no lo es. Si las expresiones de lo humano son comunes en el tiempo, ¿qué es lo que las hace propias de un momento dado?
Evidentemente el marco espacio-temporal está en la base (del mismo modo que en la serie referida), pero ¿cuál debe ser el grado de fidelidad a lo que sucedió?
Y si lo que se narra parte de personajes o situaciones que no tuvieron evidencia real, sino que fueron pura ficción, me pregunto: ¿qué elementos definen que un escrito sea histórico? ¿es, pues, el contexto?
Eso me lleva a plantear: ¿es admisible un contexto histórico fiderigno con un lenguaje anacrónico o unas actitudes fuera de lugar?
¿Qué opináis vosotros? Al fin y a la postre, este es un foro de lectores de historia (y, por lo que aprecio, muy cualificados) Me gustaría mucho que entraséis en un pequeño debate.
Seguro que vosotros ya lo habéis llevado a cabo, pero como yo soy nueva en esta tierra...
Bueno, era una sugerencia surgida al hilo (nunca mejor dicho) de la historia, la literatura y el elenco privilegiado de vuestra mirada.
Un saludo a todos en este primer domingo de la primavera. |
|
Volver arriba |
|
 |
Horus-chan

Registrado: 13 Dic 2010 Mensajes: 2028 Ubicación: A bordo de la Halbrane
|
Publicado: Dom Mar 27, 2011 5:57 pm Título del mensaje: |
|
|
Rosalía de Bringas escribió: |
(...) Eso me lleva a plantear: ¿es admisible un contexto histórico fiderigno con un lenguaje anacrónico o unas actitudes fuera de lugar?
¿Qué opináis vosotros? Al fin y a la postre, este es un foro de lectores de historia (y, por lo que aprecio, muy cualificados) Me gustaría mucho que entraséis en un pequeño debate. |
Magnífico post, Rosalía de Bringas, y totalmente de acuerdo en todo. Como dijo Jack el Destripador, vamos por partes:
Las series inglesas. Cuando se trata de ambientación, son los reyes. Y especialmente en casos en que el entorno a ilustrar es la época victoriana, fin de siglo XIX o inicios de sXX. Me encanta Downton Abbey porque es como una mirada a aquellas series que parecía que ya no se hacían (lo que decíamos de Arriba y Abajo, Retorno a Brideshead, etc.) Especialmente currada está la serie de Sherlock Holmes que la BBC produjo en los 80. Para mí, lo mejor de lo mejor.
Respecto al debate que planteas, pues estoy totalmente de acuerdo. En el último concurso de Hislibris se dio varias veces este asunto, habiendo incluso algunos relatos que usaban "jerga" actual en boca de romanos, griegos o guerreros napoleónicos. Para mí esto desluce completamente la obra, por mucho que el autor se esfuerze en justificarlo mediante excusas bien razonadas. Para mi no hay justificación posible, no le encuentro coherencia al asunto y, por tanto, la historia se me hace menos creíble.
Por otro lado, existe el problema del uso de determinados conceptos por parte del narrador, sin que sean puestos en boca de ningún personaje. ¿Es coherente que un narrador hable de distancias en metros, por ejemplo, para un relato sobre la edad media, si aún no existía el Sistema métrico decimal? El narrador no tiene porque ser una figura enmarcada en la historia que se está contando. Puede ser un narrador atemporal y cualquier texto quedará más comprensible si hablamos en metros, litros o kilos (y no en pasos, varas, arrobas o veteasaberqué unidades que nadie recuerda). Y, en cambio, puede llegar a chirriar un caso como este, ¿no? _________________ El que ha naufragado,
teme al mar aun calmado. |
|
Volver arriba |
|
 |
farsalia

Registrado: 07 Nov 2007 Mensajes: 39967
|
Publicado: Dom Mar 27, 2011 6:12 pm Título del mensaje: |
|
|
En mi opinión, lo que debe primar en un relato histórico (hablamos de ficción, claro) es la verosimilitud de ese marco histórico. Que lo que sea lee nos parezca verídico, aunque a veces no lo sea. Personalmente, no me importan errores históricos, cambiar fechas y sucesos, si todo ello no empaña la verosimilitud de un relato. Porque lo que me importa es que se refleje una época, no necesariamente un hecho histórico determinado.
Luego está el lenguaje utilizado, que es otra cuestión. ¿Cómo sabemos cuál era el modo de hablar o de expresarse pongamos hace dos mil años? ¿Cómo valorar muchos de los poemas de Catulo, por ejemplo, que son de una procacidad que sorprendería incluso a quienes usan tacos y expresiones gruesas en su conversación habitual? ¿O las conversaciones de los personajes del Satiricón, por poner otro ejemplo, en ocasiones muy subidas de tono y, se podría decir, incluso "anacrónicas"? ¿Y qué es anacrónico en un texto en latín o en griego? En muchas ocasiones, la propia tradución al castellano (o cualquier otra lengua que no se la original) comete no pocos anacronismos al tratar de trasladar el texto original.
Muchas, muchísimas, de las novelas históricas de hoy en día están escritas con un lenguaje que suena a declamatorio, a impostado, buscando una jerga, "un estilo fidedigno". Y la cosa aún se "agrava" cuando se traduce a otra lengua. Pero, tampoco lo olvidemos, son literatura, no ensayo histórico. La literatura tiene licencias en el estilo que un ensayo no permitiría en cuanto a los hechos. _________________ Web personal
¡¡El Mesías!! ¡¡El Mesías!! ¡¡Muéstranos al Mesías!! |
|
Volver arriba |
|
 |
Rosalía de Bringas
Registrado: 16 Feb 2011 Mensajes: 3773
|
Publicado: Dom Mar 27, 2011 9:14 pm Título del mensaje: |
|
|
¡Estimados Horus-Chan y Farsalia! (y cuántos querais opinar)
Acabo de entrar en el foro y me encuentro la grata sorpresa de que alguien sigue el hilo de lo propuesto. Gracias, chicos (digo yo que seréis chicos).
Ante vuestra respuesta, me surge una nueva pregunta; a ver qué os parece: ¿cabe la posibilidad de un planteamiento diferenciador en la novela histórica, en virtud de la cercanía cronológica de los hechos narrados?
¡Un saludo! |
|
Volver arriba |
|
 |
Horus-chan

Registrado: 13 Dic 2010 Mensajes: 2028 Ubicación: A bordo de la Halbrane
|
Publicado: Lun Mar 28, 2011 10:43 am Título del mensaje: |
|
|
farsalia escribió: |
En mi opinión, lo que debe primar en un relato histórico (hablamos de ficción, claro) es la verosimilitud de ese marco histórico. Que lo que sea lee nos parezca verídico, aunque a veces no lo sea. |
Totalmente de acuerdo. Hay un cierto margen de maniobra que creo correcto, especialmente en aquellos hechos que conocemos a través de datos poco fiables que, muchas veces, se nos venden como verdades absolutas.
farsalia escribió: |
Personalmente, no me importan errores históricos, cambiar fechas y sucesos, si todo ello no empaña la verosimilitud de un relato. Porque lo que me importa es que se refleje una época, no necesariamente un hecho histórico determinado. |
Hombre, dependerá del hecho cambiado. Si es una trivialidad absurda, sin más trascendencia, pues puede que sí. Pero todos nos hemos "rasgao las vestiduras" cuando en alguna peli se comete una aberración; por ejemplo en Troya, cuando Paris, en lugar de palmarla en el campo de batalla, sigue vivito y coleando y acaba fundando Roma.
farsalia escribió: |
Luego está el lenguaje utilizado, que es otra cuestión. ¿Cómo sabemos cuál era el modo de hablar o de expresarse pongamos hace dos mil años? (...) ¿Y qué es anacrónico en un texto en latín o en griego? En muchas ocasiones, la propia tradución al castellano (o cualquier otra lengua que no se la original) comete no pocos anacronismos al tratar de trasladar el texto original. |
De acuerdo también ahí. Es dificil conocer como hablaba el "populacho" en la edad media, por ejemplo, porque casi toda la información que tenemos de ella viene de fuentes ajenas a éste (monasterios, tratados nobiliarios, etc.).
Sin embargo, lo que tenemos claro es como NO hablaban. Está claro que no iban a decir "Mola mazo", o "esto está dabuten". Ahí creo que está el margen para la imaginación, en encontrar términos que puedan parecer adecuados, pero que tampoco reflejen tan claramente el modo de hacer de hoy en día.
farsalia escribió: |
Muchas, muchísimas, de las novelas históricas de hoy en día están escritas con un lenguaje que suena a declamatorio, a impostado, buscando una jerga, "un estilo fidedigno". |
Ahí aún más de acuerdo. Tampoco hay que obsesionarse en intentar ajustarse a los topicazos de una época. Cuántos escritos sobre romanos o griegos contienen la formulita requetesobá del:
"Oh, cuán agraviado se halla mi corazón (...)".
Yo prohibiría cualquier texto que se introdujera con la chorrada esa del "Oh,...". Nadie habla así, leñe. Eso es más un recurso poético que un modo de hablar.
Rosalía de Bringas escribió: |
Gracias, chicos (digo yo que seréis chicos). (...) Ante vuestra respuesta, me surge una nueva pregunta; a ver qué os parece: ¿cabe la posibilidad de un planteamiento diferenciador en la novela histórica, en virtud de la cercanía cronológica de los hechos narrados? |
Sí, lo somos. Bueno, al menos yo .
No se si he acabado de entender tu pregunta. Creo que cuanto más nos remontamos en la historia, mas libertad tenemos de crear un "formato propio", pues cuanta menos documentación exacta exista, mayor margen de maniobra tenemos para "imaginar". Por mucho que se haya estudiado una época, todo estudio histórico tiene un componente de interpretación por parte de los historiadores que no siempre debemos aceptar por la patilla. Solo hay que coger muestras del presente. La historia reciente de España es muy diferente en boca de Paul Preston, por ejemplo, que en boca de Pío Moa. _________________ El que ha naufragado,
teme al mar aun calmado. |
|
Volver arriba |
|
 |
Rosalía de Bringas
Registrado: 16 Feb 2011 Mensajes: 3773
|
Publicado: Mar Mar 29, 2011 8:08 am Título del mensaje: |
|
|
¡Buenos días a todos!
Aquí sentada ante el ordenador, y antes de disponerme al trabajo diario, entro en el foro y, ¡ah qué bien!, continúan con el hilo! Sigamos, pues.
Estoy completamente de acuerdo con vosotros. La fidelidad al contexto (y al lenguaje) es el factor determinante que marca la calidad de un texto histórico. Tal vez por eso, en mi humilde opinión dos de las mejores obras de este género sean "El nombre de la rosa" y "Lo que el viento se llevó".
Ahora, desde otra perspectiva, os planteo nuevas cuestiones.
Creo que todos estamos de acuerdo sobre el éxito de las narraciones históricas (sean vistas u oídas); ¿a que se debe esa atracción? ¿Necesitamos rememorar? ¿Se debe al afán por aprender? ¿creéis que hay más inclinación hacia el pasado que, pongo por caso, hacia el futuro (la ciencia ficción).
Dentro de esto, ¿cómo cabría considerar re-creación de grandes relatos con personajes inventados?, (léase "El Señor de los Anillos", por ejemplo). ¿Podría comprenderse como interés por lo histórico por parte de un sector de la población; los jóvenes, concretamente?
Y la literatura escrita en su momento, reflejo de su época, al cabo de los años, ¿sería litratura histórica?
Un saludo. |
|
Volver arriba |
|
 |
Pamplinas

Registrado: 04 Abr 2009 Mensajes: 3717 Ubicación: Valentia Edetanorum
|
Publicado: Mar Mar 29, 2011 12:46 pm Título del mensaje: |
|
|
Joe, quería boorar mi respuesta y no sé como se hace... _________________ No importa cuán estrecha sea la puerta, cuán cargada de castigos la sentencia. Soy el amo de mi destino: soy el capitán de mi alma. |
|
Volver arriba |
|
 |
Semíramis

Registrado: 16 Nov 2010 Mensajes: 2948
|
Publicado: Mar Mar 29, 2011 2:25 pm Título del mensaje: |
|
|
Muy interesante debate. En general, concuerdo con vosotros.
Respecto al lenguaje, lo dicho, cuidar las expresiones que, por lógica, no utilizaban y adecuarlo a lo que se narra: no es lo mismo (en cualquier época) que estemos narrando algo emocional que algo policíaco, por ejemplo (incluso el Oh! de las fobias de Horus puede tener lugar si se usa bien y el tono de la narración es realmente lírico).
Luego, para mi, hay que tener en cuenta los "anacronismos psicológicos". Siempre hacemos hincapié en los objetos o las palabras anacrónicas, pero a veces se dan por buenos comportamientos o pensamientos que no podían corresponder a la mentalidad de una época. Con los conceptos (como lo que dice Horus de metros, etc.), yo creo que hay que regirse por la fidelidad en lo posible, es cierto que al lector actual puede resultarle más complicado enfrentarse a medidas o conceptos antiguos, pero a mi me gusta usarlos, en pro de la "ambientación".
Y el gusto por lo histórico, o por lo histórico inventado... yo creo que al ser humano le encanta imaginar y especular sobre lo que no sabe-no tiene. Tanto si te tira ESDLA como la novela histórica como la ci-fi, creo que buscas experimentar con cosas nuevas o cosas distintas a lo que te rodea.
Respecto a la última cuestión: la literatura escrita en su momento, reflejo de su época, al cabo de los años, ¿sería literatura histórica? Teóricamente, por lo que he ido descubriendo de los profesionales, la opinión es que no, que para que sea literatura histórica tiene que narrar sobre épocas de las que no queden testigos vivos. Pero, en mi opinión, esta es una definición "normalizada", impuesta por el mercado editorial, que necesita categorías claras. Yo creo que lo que hace a algo novela histórica es el peso y la importancia que los hechos sociales y el pensamiento de un tiempo concreto, tengan en lo que se cuenta, cómo influyan en los personajes y lo que les pasa, cómo de significativos sean en el desarrollo de la acción los hechos históricos. _________________ http://literatura-con-estrogenos.blogspot.com |
|
Volver arriba |
|
 |
Horus-chan

Registrado: 13 Dic 2010 Mensajes: 2028 Ubicación: A bordo de la Halbrane
|
Publicado: Mie Mar 30, 2011 12:31 pm Título del mensaje: |
|
|
Semíramis escribió: |
Luego, para mi, hay que tener en cuenta los "anacronismos psicológicos". Siempre hacemos hincapié en los objetos o las palabras anacrónicas, pero a veces se dan por buenos comportamientos o pensamientos que no podían corresponder a la mentalidad de una época. |
Estoy de acuerdo, pero quién decide qué comportamientos son o no apropiados en según qué época? En este foro ya tuve una discusión con un purista ( ) de ese concepto, y era como hablar con una pared. Hay gente que se agarra a unas ideas y no las suelta. Yo soy mas partidario que el hombre es hombre desde que empezó a andar a dos pies y que la naturaleza humana es siempre la misma. Da igual que normas o reglas rigan en una época u otra, el hombre ha transgredido reglas desde sus orígenes. Entonces, creo que lo que hay que intentar es que las cosas no chirríen.
Semíramis escribió: |
Respecto a la última cuestión: la literatura escrita en su momento, reflejo de su época, al cabo de los años, ¿sería literatura histórica? Teóricamente, por lo que he ido descubriendo de los profesionales, la opinión es que no, que para que sea literatura histórica tiene que narrar sobre épocas de las que no queden testigos vivos. |
Tal vez no, pero se aprende mucha más historia leyendo textos contextualizados en su propia época que leyendo "recreaciones" de según quien. Ahí sí que no hay margen de error (respecto a lo que hablábamos de comportamientos anacrónicos y tal). Por eso, en general, prefiero leer los clásicos, apartando la mayoría de "novedades" o "best sellers" para cuando realmente puedan apetecerme (o sea, casi nunca). _________________ El que ha naufragado,
teme al mar aun calmado. |
|
Volver arriba |
|
 |
Semíramis

Registrado: 16 Nov 2010 Mensajes: 2948
|
Publicado: Mie Mar 30, 2011 1:24 pm Título del mensaje: |
|
|
Estoy totalmente de acuerdo contigo, ya dije que la definición me parece solo una convención adoptada porque sirve para una categoría. Yo valoro más el tratamiento fiel que se le dé a un contexto y el peso que ese contexto tenga en el desarrollo de la historia.
Y lo de los comportamientos anacrónicos... siempre ha habido rebeldes, claro que sí, pero yo hablo más bien de pensamientos que no se conocían aún, de las conductas basadas en esas nociones imposibles. Por ejemplo, mi marido se ha leído el último de Ken Follet (era un regalo) y todo el tiempo echaba pestes de algunos de los personajes en cuanto a increíbles: una mujer más emancipada de lo normal, con unas aspiraciones que no se le hubieran ocurrido a ninguna en esa época, que a la vez es rica, asiste todo el tiempo a fiestas, se muere por la ropa, vive para su prometido... O uno puede imaginarse que el sentido de justicia que tenían los vikingos no puede ser como el nuestro. O la manera de vivir la fe o la religión, que era más "absolutista" en general que la nuestra. Alguien concreto se puede saltar estas cosas (y aun así habría que darle una explicación), pero si se trata de un grupo, un pueblo, etc. me cuesta creerlo. _________________ http://literatura-con-estrogenos.blogspot.com |
|
Volver arriba |
|
 |
Rosalía de Bringas
Registrado: 16 Feb 2011 Mensajes: 3773
|
Publicado: Jue Mar 31, 2011 1:01 pm Título del mensaje: |
|
|
¡Buenos días!
Por seguir con el hilo de la cuestión, me atrevo a preguntaros: ¿os gustaría haber vivido en alguna otra época? ¿Hay algún momento concreto que deseariáis haber experimentado? ¿Algún personaje?
Me agradaria mucho conocer vuestras respuestas.
Un saludo. |
|
Volver arriba |
|
 |
Horus-chan

Registrado: 13 Dic 2010 Mensajes: 2028 Ubicación: A bordo de la Halbrane
|
Publicado: Jue Mar 31, 2011 10:06 pm Título del mensaje: |
|
|
Semíramis escribió: |
uno puede imaginarse que el sentido de justicia que tenían los vikingos no puede ser como el nuestro. O la manera de vivir la fe o la religión, que era más "absolutista" en general que la nuestra. Alguien concreto se puede saltar estas cosas (y aun así habría que darle una explicación), pero si se trata de un grupo, un pueblo, etc. me cuesta creerlo. |
Efectiviwonder. Hablo de casos aislados, puntuales. El "sentir general" de una época no se puede obviar, eso está claro. Pero, porque en la edad media hubiera un sentir caballeresco, un código de honor y todo eso, no significa que TODOS los caballeros fueran idénticos. Los había cobardes, imbéciles, valientes, generosos, egoístas... (Igual que ahora, vamos).
Rosalía, haces muchas preguntas , difíciles de responder... Pero puestos a elegir, me encantaría la Edad Media. Las cruzadas, los castillos, los antiguos oficios... Y me encantaría pasear por mi tierra (Catalunya) en aquellas épocas y comparar cómo ha cambiado todo. Especialmente, me gustaría pasear por el Pirineo y no encontrar ni una puta pista de esquí... _________________ El que ha naufragado,
teme al mar aun calmado. |
|
Volver arriba |
|
 |
Semíramis

Registrado: 16 Nov 2010 Mensajes: 2948
|
Publicado: Vie Abr 01, 2011 9:01 am Título del mensaje: |
|
|
Horus-chan escribió: |
Pero puestos a elegir, me encantaría la Edad Media. Las cruzadas, los castillos, los antiguos oficios... Y me encantaría pasear por mi tierra (Catalunya) en aquellas épocas y comparar cómo ha cambiado todo. Especialmente, me gustaría pasear por el Pirineo y no encontrar ni una puta pista de esquí... |
Lo que tu quieres es ver si La catedral del mar es de verdad o es todo un fiasco. _________________ http://literatura-con-estrogenos.blogspot.com |
|
Volver arriba |
|
 |
APV
Registrado: 02 Oct 2008 Mensajes: 4993
|
Publicado: Vie Abr 01, 2011 10:56 am Título del mensaje: |
|
|
Ya anunciaron Arriba y Abajo en A3, parece que la acción será hacia 1936, es decir años después de la serie antigua que acababa en 1929. Sería la Inglaterra prevía a la 2ª guerra mundial.
Horus-chan escribió: |
Pero puestos a elegir, me encantaría la Edad Media. Las cruzadas, los castillos, los antiguos oficios... Y me encantaría pasear por mi tierra (Catalunya) en aquellas épocas y comparar cómo ha cambiado todo. Especialmente, me gustaría pasear por el Pirineo y no encontrar ni una puta pista de esquí... |
Realidad siempre fue más prosaica.
Me recuerda lo que sucede en Cruzada en Jeans, que leí hace muchos años, donde acaba diciéndose que no ha visto torneos, que han estado escondiéndose de los caballeros,... |
|
Volver arriba |
|
 |
Rosalía de Bringas
Registrado: 16 Feb 2011 Mensajes: 3773
|
Publicado: Vie Abr 01, 2011 9:40 pm Título del mensaje: |
|
|
¡Buenas noches!:
Ante todo, perdonadme si hago muchas preguntas. Y, sí, la verdad, hago muchas. Pero es que desconozco aún lo que debe ser un foro. Ya, ya sé que no es un "chat" de conversaciones, pero ¿acaso es un muro donde cada uno coloca su mensaje y ya está? No sé... me parece interesante preguntar y conocer los intereses de las personas que comparten este marco de comunicaciones. Pero si os parece una injerencia tanta pregunta, pues... ¡me lo decís, y ya está!
Me ha encantado lo que ha dicho Horus sobre su tierra y conocer cómo fue todo en otro tiempo... A mí me sucede con Madrid; me encantaría poder volver, un sólo día, atrás en el tiempo, y dar un paseo, sentir la luz, los sonidos, el olor que flotaba en la ciudad; pongamos por caso entre 1920-1925. Poder ver de cerca a los personajes históricos (desde Benavente o Gómez de la Serna, al conde de Romanones, por ejemplo). ¿Os imagináis entrar en una de aquellas salas de cine de los primeros años veinte?, ¿pasear delante de los escaparates de las tiendas?, ¿ir a la verbena?...
Y, como personaje, poder acercarme a Galdós; al Pérez Galdós de los primeros años del siglo. Oír su voz. Mirarle.
Para mí, escribir una historia (de base histórica, obviamente) es, en cierta forma, hacer factible ese sueño. Ejercer el prodigio de difuminar los contornos del tiempo, y, al hacerlo, sentir.
Sentir aquello que un día fue. Y acaso el olvido, la prisa, el progreso... se van encargando de diluir de una memoria, la nuestra, demasiado rellena de saberes rentables...
Bueno, no sé si esto tiene mucho que ver con la serie británica; tal vez, sí. ¿No habita, en la seducción de sus imágenes, la belleza de un mundo caduco?
¡En fin, no me hagáis mucho caso! Es viernes.
Un saludo. |
|
Volver arriba |
|
 |
|
|
No puede crear mensajes No puede responder temas No puede editar sus mensajes No puede borrar sus mensajes No puede votar en encuestas
|
Powered by phpBB © 2001, 2005 phpBB Group
|