|
Foro Primigenio de Hislibris Archivo precioso de aventuras hislibreñas de 2006 a 2024
|
 |
Ver tema anterior :: Ver siguiente tema |
Autor |
Mensaje |
INIGO

Registrado: 01 Sep 2010 Mensajes: 15760 Ubicación: Reyno de Navarra
|
Publicado: Jue Mar 28, 2019 1:27 pm Título del mensaje: |
|
|
Por cierto, Mañana último día para presentar candidatos al concurso literario hislibris!!!!! _________________ http://elpuentelejano.blogspot.com.es/ |
|
Volver arriba |
|
 |
ave

Registrado: 22 Oct 2016 Mensajes: 2306
|
Publicado: Jue Mar 28, 2019 8:06 pm Título del mensaje: |
|
|
Nausícaa escribió: |
Respecto a lo que comentas, totalmente de acuerdo. Extranjerismos siempre que no haya traducción adecuada, en un contexto que se entienda y sin abusar. |
En relación con esto, me hubiera gustado mucho más "El nombre de la rosa" si Umberto Eco no hubiera sido un máquina en Latín. _________________ Pero, por favor, opinen lo que quieran sobre nuestros relatos. |
|
Volver arriba |
|
 |
Ricardo Corazón de León

Registrado: 28 Ago 2012 Mensajes: 4050 Ubicación: En la selva
|
Publicado: Mie Abr 03, 2019 2:42 pm Título del mensaje: |
|
|
CristinaCM escribió: |
Ricardo Corazón de León escribió: |
Es abusivo y flagrante el uso que hacen los traductores de los adverbios terminados en mente y de las cacofonías. |
León, hombre, no hagas esas acusaciones tan categóricas y generales, que me tengo que morder la lengua para no soltar aquí un rollo sobre traducción...
Solo diré una cosa sobre las cacofonías. El traductor tiene más servidumbres que el escritor: no solo se debe a su propia lengua, sino también a un texto de partida. Eso implica un contenido, que hay que trasmitir, y un estilo, unas emociones, una música, un trasfondo cultural, etc., que hay que respetar. A veces tienes que escoger entre evitar una cacofonía o verter de forma más acertada el original. |
Perdona, Cristina no haber visto antes este comentario. Tienes toda la razón, pero como en todo están y existen las honrosas excepciones. Es muy difícil traducir bien una obra, pues no basta con saber bien el idioma, evidente, sino que hace falta que el traductor sea literato, escritor si puede ser y con conocimiento bueno y profesional del propio idioma. Me parece una labor importantísima la del traductor y creo que yo no cumpliría bien ese cometido, pues acabaría imponiendo mi estilo al del propio autor. Por eso opino así. Tengo en mente docenas de traducciones de novelas que he leído, clásicas y no, que he encontrado posteriormente y que estaban descatalogadas. Al abrirlas y leerlas me he dado cuenta de que los traductores lo han hecho tan mal que deberían retirar el libro o ebook de su sitio de lanzamiento. Destrozan la novela o la obra en sí. También he leído más de 4 traducciones de la misma novela hecha por diferentes traductores y no tienen nada que ver una con la otra. Es más, cuando recomiendo un libro, en el caso de ebook suelo siempre recomendar que se compre la versión traducida por Fulanito o Menganito, pues de otro modo tu recomendación puede convertirse en el peor recuerdo que se tenga de ti.
Así que perdona por lo categórico y general de mi afirmación, pero mucho de eso hay actualmente, por desgracia. Y es que es difícil tener que entregarte al autor, a su estilo y a la vez respetar tu propio idioma. Por eso deberían exigir cierto dominio de la escritura, pues a veces es más creativo el traductor que el propio traducido. Al menos, en cuanto a lo que le llega al lector.
Rugidos. _________________ ¡Estoy horrorizado! No sé si el mundo está lleno de hombres inteligentes que lo disimulan... o de imbéciles que no se recatan de serlo. M. Brickman.
Ultima edición por Ricardo Corazón de León el Jue Abr 04, 2019 10:52 am; editado 1 vez |
|
Volver arriba |
|
 |
ave

Registrado: 22 Oct 2016 Mensajes: 2306
|
Publicado: Mie Abr 03, 2019 7:58 pm Título del mensaje: |
|
|
Las malas traducciones ha provocado hasta guerras. Y es mucho más difícil con textos literarios, claro. Incluso de libros sagrados corren rumores de que se han interpretado mal. Y es que esto es especialmente cierto cuando se traducen libros antiguos, por mucho latín, griego o arameo que sepa el traductor o investigador, porque hay giros, expresiones o metáforas que no tenían un sentido literal y que ahora solo se pueden traducir como si lo tuvieran.
Aún así, qué otra cosa podemos hacer sino traducir lo mejor que podamos?
Pero vamos, qué os voy a decir a vosotros? Lo sabéis mejor que yo _________________ Pero, por favor, opinen lo que quieran sobre nuestros relatos. |
|
Volver arriba |
|
 |
akane

Registrado: 05 Nov 2013 Mensajes: 5345
|
Publicado: Jue Abr 04, 2019 10:19 am Título del mensaje: |
|
|
Yo no me voy tan lejos. Hay muchas novelas actuales, incluso de grandes editoriales, con una traducción penosa. _________________ "Tudo vale a pena quando a alma não é pequena" (Pessoa).
"Voy a anclar mi alma atormentada a la flota británica y a preparar unas galletas" (Susan Baker). |
|
Volver arriba |
|
 |
CristinaCM

Registrado: 22 Nov 2017 Mensajes: 985
|
Publicado: Jue Abr 04, 2019 5:01 pm Título del mensaje: |
|
|
Ricardo Corazón de León escribió: |
Por eso deberían exigir cierto dominio de la escritura, pues a veces es más creativo el traductor que el propio traducido. |
La mayoría de los traductores que han pasado por la facultad tienen una conciencia de su propia lengua muy muy alta. Os sorprendería a muchos escritores. Cosas como las que comentabais (el uso de los gerundios, el cuidado que hay que tener con los adverbios acabados en -mente cuando se traduce del inglés, etc.) las tienen los traductores formados muy bien interiorizadas. Fijaos en lo que dice Alberto Olmos en este artículo que, por otro lado, toca un tema sobre la escritura —no sobre la traducción— que me parece interesante para comentar en el foro: http://hkkmr.blogspot.com/2011/02/sintaxis.html
Ricardo Corazón de León escribió: |
También he leído más de 4 traducciones de la misma novela hecha por diferentes traductores y no tienen nada que ver una con la otra. |
Ahí es donde se ve que traducir no es un acto mecánico con soluciones únicas, absolutas e inapelables.
Ultima edición por CristinaCM el Jue Abr 04, 2019 5:54 pm; editado 1 vez |
|
Volver arriba |
|
 |
CristinaCM

Registrado: 22 Nov 2017 Mensajes: 985
|
Publicado: Jue Abr 04, 2019 5:23 pm Título del mensaje: |
|
|
akane escribió: |
Yo no me voy tan lejos. Hay muchas novelas actuales, incluso de grandes editoriales, con una traducción penosa. |
Por si alguien tiene ganas y tiempo:
https://www.abc.es/20120721/cultura-libros/abci-traductores-pagados-201207191709.html
https://elpais.com/diario/2009/06/06/cultura/1244239201_850215.html
Se dicen cosas como estas:
«Algunas editoriales, “encargan sus traducciones al mejor postor”».
«[Se] incide en la necesidad de que las editoriales sean menos mercantilistas: “Que al elegir a un traductor, se guiaran más por la calidad que cabe esperar del texto traducido y menos por la tarifa con la que se conformará el candidato a traductor”».
«Las prisas son el denominador común… Todo se necesita para anteayer. Da igual que sea un clásico o la última novedad. Una buena traducción exige tiempo, dejar reposar el texto antes de revisarlo, distanciarse del original, y eso rara vez puede hacerse». |
|
Volver arriba |
|
 |
akane

Registrado: 05 Nov 2013 Mensajes: 5345
|
Publicado: Jue Abr 04, 2019 6:11 pm Título del mensaje: |
|
|
Si al final, esto es como todo: quieres para ayer, y quieres pagar poco. Yo no digo que todas las traducciones sean malas, pero sí que me fastidia, y mucho, comprar una novela y que la mala traducción me saque todo el rato de la lectura. Me gustaría saber si las traducciones pasan por un corrector después.
Me ha pasado con una saga que me gustaba mucho que cambiaron de traductor a mitad de serie y la calidad de la narración cayó en picado. No es achacable al pobre autor, desde luego. Pero, rayos, si es que hay que leer varias veces una misma frase para entenderla!
Y sobre el asunto de los adverbios, yo hice hace mil años un curso de traducción y recuerdo al profesor explicando que en inglés la abundancia de adverbios -ly no molesta tanto como en español -mente. Y sugería cambiar cosas como "unfortunately" por "por desgracia", por ejemplo, para no saturar el texto. Y es que encontrarse con un "desafortunadamente" no aligera la lectura, precisamente.
No he leído aún los artículos que has indicado, Cristina, pero la verdad es que no me valen las excusas... Un mal traductor se carga una novela con una rapidez pasmosa. _________________ "Tudo vale a pena quando a alma não é pequena" (Pessoa).
"Voy a anclar mi alma atormentada a la flota británica y a preparar unas galletas" (Susan Baker). |
|
Volver arriba |
|
 |
CristinaCM

Registrado: 22 Nov 2017 Mensajes: 985
|
Publicado: Jue Abr 04, 2019 7:09 pm Título del mensaje: |
|
|
No pretendían ser excusas. De hecho, lo primero que cito («Que al elegir a un traductor, se guiaran más por la calidad que cabe esperar del texto traducido y menos por la tarifa con la que se conformará el candidato a traductor») explica por qué a veces trabajan algunos mediocres sin conocimiento ni conciencia del oficio.
En cualquier caso, con los artículos solo quería pintar un poco el contexto. No quería justificarme ni nada por el estilo porque no soy traductora literaria (al menos no lo he sido hasta el momento). A mí también me molestan —me duelen— las malas traducciones que se ven a distancia. Los traductores somos los primeros que las identificamos y las criticamos...
Pero, ojo, también hay malos autores, ¿eh? A veces se culpa al traductor y lo que tenemos es un pésimo estilo en el original. No es tarea del traductor mejorar ese estilo, desde luego no en literatura; es más, si lo intenta, está haciendo mal su trabajo.
akane" escribió: |
Y sobre el asunto de los adverbios, yo hice hace mil años un curso de traducción y recuerdo al profesor explicando que en inglés la abundancia de adverbios -ly no molesta tanto como en español -mente. Y sugería cambiar cosas como "unfortunately" por "por desgracia", por ejemplo, para no saturar el texto. Y es que encontrarse con un "desafortunadamente" no aligera la lectura, precisamente. |
Sí, claro. Por eso decía que ese tipo de cosas las conocen muy bien los traductores formados (y muchos otros que son buenos, sin haber estudiado Traducción). |
|
Volver arriba |
|
 |
CristinaCM

Registrado: 22 Nov 2017 Mensajes: 985
|
Publicado: Jue Abr 04, 2019 7:29 pm Título del mensaje: |
|
|
Como este foro no va de traducción, sino de escritura, me gustaría saber si a alguien le apetece comentar estas afirmaciones que hace Olmos en el artículo que he enlazado antes:
«El empeño de muchas personas en ser novelistas se ve a menudo malbaratado debido a que el Norte elegido por su vocación lleva al más anodino de los territorios: la corrección. La corrección da en un estilo pomposo, acartonado, standard; previsible. El texto es impecable, pero aburrido. Nos puede despertar admiración, pero no nos emociona».
«Un buen escritor siempre se ha dado cuenta enseguida de que no iba a ninguna parte si no ensuciaba su estilo, de que hacerlo simplemente bien lo convertiría en una réplica mediocre, y en un muermo. La única especificidad de la prosa literaria proviene de explorar los márgenes del idioma: el arrabal, la contaminación, lo popular, la jerga, el error involuntario, el lenguaje de las máquinas...».
 |
|
Volver arriba |
|
 |
ave

Registrado: 22 Oct 2016 Mensajes: 2306
|
Publicado: Jue Abr 04, 2019 8:26 pm Título del mensaje: |
|
|
Qué interesante lo que dices, CristinaCM, y qué bueno el artículo. Tengo una novela de Alberto Olmos, y otra de Alberto J. Rodríguez que compré sin saber lo que compraba. Al final las voy a tener que leer.
Cada vez que leo la frase de inicio de Cien Años de Soledad (también el principio de El Quijote), me acuerdo de Chomsky y lo que dijo de la estructura profunda de las frases u oraciones. Que existen unas reglas innatas para el lenguaje y que nuestro cerebro las organiza (las frases) para poder comprenderlas en su justo orden (explicado así, rápidamente, que si primero el sujeto, que si después el verbo, etc., etc.). Por supuesto, un buen traductor debe tenerlo en cuenta, y enfrentarse en su tarea al texto de un escritor que las ha trastocado para hacerlas más literarias (según él). Y eso, no debe ser nada fácil para el traductor (tampoco lo es para el escritor hacerlas más literarias).
Por ejemplo, la archiconocida frase que inicia Cien Años de Soledad (que sale en el artículo y que es plagio de otra frase de Rulfo, como ya dije en otra ocasión).
Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo.
Su estructura profunda sería, si no me equivoco:
El coronel Aureliano Buendía había de recordar frente al pelotón de fusilamiento muchos años después aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo.
(Aureliano Buendía, coronel, recuerda, cuando lo van a fusilar, que años antes su padre que lo llevó a ver el hielo)
Tampoco hubiera tenido tanta fuerza literaria si El Quijote hubiera empezado con su estructura profunda:
Un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor no ha mucho que vivía en un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme.
Es la potencia del “érase una vez”; los recursos que utilizan los que no saben escribir para que les publiquen.
En fin, me da la sensación de que me he salido un poco del tiesto. Aunque el artículo es también un poco caótico. Muy literario, diría yo. Me encanta.
 _________________ Pero, por favor, opinen lo que quieran sobre nuestros relatos. |
|
Volver arriba |
|
 |
akane

Registrado: 05 Nov 2013 Mensajes: 5345
|
Publicado: Vie Abr 05, 2019 11:35 am Título del mensaje: |
|
|
Ay, que con las excusas no me refería a ti, Cristina!
Y desde luego hay autores que son malos en origen y el traductor desde luego no está para hacer milagros, pero cuando el fallo es atribuible al traductor se ve a las claras. Me refiero a los calcos directos, o a expresiones que, aunque se entiendan en español, son postizas... Vamos, que se nota.
Y sobre estos comentarios de este Olmos... Con todos mis respetos, me parece el comentario absurdo de un tipo mediocre. Si cree que escribir bien es ser un muermo, lo lamento por él, porque está claro que nunca ha tenido el gustazo de leer una buena obra literaria.  _________________ "Tudo vale a pena quando a alma não é pequena" (Pessoa).
"Voy a anclar mi alma atormentada a la flota británica y a preparar unas galletas" (Susan Baker). |
|
Volver arriba |
|
 |
ave

Registrado: 22 Oct 2016 Mensajes: 2306
|
Publicado: Vie Abr 05, 2019 1:14 pm Título del mensaje: |
|
|
akane escribió: |
Y sobre estos comentarios de este Olmos... Con todos mis respetos, me parece el comentario absurdo de un tipo mediocre. Si cree que escribir bien es ser un muermo, lo lamento por él, porque está claro que nunca ha tenido el gustazo de leer una buena obra literaria.  |
Anda, pues yo no lo había entendido así, Akane. Creo que el autor del artículo no quiere decir que es bueno tener faltas de ortografía, sino que hay que romper un poco las reglas. Que le da importancia al "cómo" para no ser aburrido (me ha gustado eso de "un muermo", no lo oía desde los años 90). De hecho pone ejemplos de grandes escritores que trastocan la estructura de las frases.
Yo también opino que las formas al escribir deben ser correctas, pero la sintaxis permite muchas variantes. _________________ Pero, por favor, opinen lo que quieran sobre nuestros relatos. |
|
Volver arriba |
|
 |
CristinaCM

Registrado: 22 Nov 2017 Mensajes: 985
|
Publicado: Vie Abr 05, 2019 1:26 pm Título del mensaje: |
|
|
Este artículo me llegó hace un tiempo, la verdad es que ya no sé ni cuándo ni cómo, y me sentí un poquillo aludida. No soy tallerista ni tengo 50 años (de momento ), pero, cuando aterricé en Hislibris el año pasado, en mis comentarios hablaba a menudo de ortografía y asuntos por el estilo. Era, simplemente, lo que podía aportar a los autores, ya que no había escrito literatura antes.
No sé si Alberto Olmos es un escritor mediocre; no he leído nada de él. Además, si se sigue leyendo el artículo, se ve que elogia el escribir bien. Pero me pareció interesante cuestionarme algunos principios. Redactar con corrección no es lo mismo que hacer buena literatura, eso está claro. Pero ¿es siempre lo primero condición de lo segundo? (No hace falta que nadie conteste, es una pregunta que me hago yo misma, en realidad).
P.D. Y que conste que yo también me gano el pan corrigiendo. |
|
Volver arriba |
|
 |
Hassah

Registrado: 08 Ene 2016 Mensajes: 1198
|
Publicado: Vie Abr 05, 2019 2:25 pm Título del mensaje: |
|
|
En mis novelas utilizo el recurso propio de las sagas islandesas del tiempo "pasado-presente", aunque hoy día es considerado erróneo el "mezclar" tiempos verbales. Tiene un función narrativa, no solo arcaizante o tributaria de estilo. No os imagináis las peleas que me llevo con mis correctores....
Tal vez van por ahí los tiros del artículo: la pretensión que debería tener el autor de "crear", también en lo estilístico.
¡¡¡Pero cualquiera se mete en esas camisas en estos tiempos revueltos!!! |
|
Volver arriba |
|
 |
|
|
No puede crear mensajes No puede responder temas No puede editar sus mensajes No puede borrar sus mensajes No puede votar en encuestas
|
Powered by phpBB © 2001, 2005 phpBB Group
|