|
Foro Primigenio de Hislibris Archivo precioso de aventuras hislibreñas de 2006 a 2024
|
 |
Ver tema anterior :: Ver siguiente tema |
Autor |
Mensaje |
Trastamara

Registrado: 29 Nov 2016 Mensajes: 95 Ubicación: en el camino
|
Publicado: Lun Feb 20, 2017 6:54 pm Título del mensaje: |
|
|
Uyssss! Veo que hay vida después de las votaciones! Bien, bien!
A parte de mi concepción pesimista de la humanidad, a mí lo que más me ha gustado del concurso, la verdad, son los comentarios, y el hecho de que os molestéis en leer un relato y comentarlo, así que eso iré haciendo yo; poco a poco, eso sí, que tengo poco tiempo, y soy muy lenta escribiendo... es lo que tenemos las ancianas de más de 600 años jejeje.
De paso, animo a todo el mundo a que siga comentando, si puede. Estoy segura de que a los autores les gustará, independientemente del resultado. Bueno, a mí, en particular, me gustaría _________________ La hormiga palmó antes del invierno. |
|
Volver arriba |
|
 |
farsalia

Registrado: 07 Nov 2007 Mensajes: 39967
|
|
Volver arriba |
|
 |
Oh Capitán, mi Capitán

Registrado: 19 Jul 2012 Mensajes: 2770 Ubicación: Al sur del sur
|
Publicado: Mie Mar 01, 2017 1:42 pm Título del mensaje: |
|
|
Me reitero en lo dicho. Merecía más en la primera criba, y se llevó un puñado de mis puntos.
Felicidades por tus dos relatos, Fars. Para mí si estuvieron entre los favoritos.  _________________ Uno llega a ser grande por lo que lee y no por lo que escribe (Borges). |
|
Volver arriba |
|
 |
KEMENTERIO
Registrado: 28 Jul 2013 Mensajes: 2705 Ubicación: Desubicado
|
Publicado: Mie Mar 01, 2017 2:20 pm Título del mensaje: |
|
|
Gato, no te hacía yo a ti presentando un texto sin sin sus capas de barniz, su fraguado, su secado y su decantación al amor de una sombra.
No gato, tú no. Y pese a todo, me gustó, incluso siendo catalán el origen. Felicidades, y ya sabes, revisión y relectura.
Gato, enhorabuena. _________________ Sin maestros la vida desaparecería en la tierra en tres años... ¿O. Era sin abejas?
http://cordojo.blogspot.com.es/ |
|
Volver arriba |
|
 |
kelin

Registrado: 28 Ago 2014 Mensajes: 814
|
Publicado: Mie Mar 01, 2017 2:33 pm Título del mensaje: |
|
|
Pues a mí también me conseguiste despistar, es más, estaba convencido de que uno que hay por ahí de romanos y todavía huérfano era tuyo. Mira tú qué cosas. |
|
Volver arriba |
|
 |
caliban66

Registrado: 30 Nov 2008 Mensajes: 3227
|
Publicado: Mie Mar 01, 2017 2:40 pm Título del mensaje: |
|
|
Dumas. A mí me olió más a Balzac, fíjate. No conecté con el relato, fars, pero es una pieza de excelente factura. |
|
Volver arriba |
|
 |
cavilius Site Admin

Registrado: 15 Oct 2006 Mensajes: 14984 Ubicación: Kallipolis
|
Publicado: Mie Mar 01, 2017 2:57 pm Título del mensaje: |
|
|
Pues este también se me escapó de ser leído... _________________ Otros pueblos tienen santos, los griegos tienen sabios.
Friedrich Nietzsche
La vida solo puede ser comprendida mirando atrás, pero solo puede ser vivida mirando adelante.
Søren Kierkegaard |
|
Volver arriba |
|
 |
Olethros

Registrado: 22 Jun 2015 Mensajes: 2085 Ubicación: http://librosdeolethros.blogspot.com
|
Publicado: Mie Mar 01, 2017 3:37 pm Título del mensaje: |
|
|
Otro "mucha suerte en el concurso" pero este no pudo ser. Lástima. Gran trabajo técnico, de verdad. _________________ Ceterum censeo Carthaginem esse delendam... ;oP |
|
Volver arriba |
|
 |
Likine

Registrado: 11 Ene 2009 Mensajes: 4118
|
Publicado: Mie Mar 01, 2017 5:51 pm Título del mensaje: |
|
|
Este me gustó por lo bien trabado y por la contextualización. Felicitaciones, Farsalia. _________________ «¡Somardonería o Barbarie!»
Proverbio aragonés.
«Si quieres llegar rápido, camina solo; pero si quieres llegar lejos, camina acompañado.»
Proverbio masái. |
|
Volver arriba |
|
 |
Hahael

Registrado: 03 Dic 2011 Mensajes: 3522
|
Publicado: Mie Mar 01, 2017 7:44 pm Título del mensaje: |
|
|
¡Buen relato, Farsalia! ¡Felicidades!. |
|
Volver arriba |
|
 |
farsalia

Registrado: 07 Nov 2007 Mensajes: 39967
|
Publicado: Dom Mar 05, 2017 12:16 pm Título del mensaje: |
|
|
Como autor de este relato os debía un making of y un making of os daré como autor de este relato que soy.
El origen de esta herencia, perdón, de esta historia está en una historia real, documentada: la familia Torelló, que en la Igualada (y alrededores) del siglo XVIII crearon un "emporio" textil previo a la mecanización que llegaría con la Revolución Industrial. De hecho, constituyeron unos "fabricantes sin fábrica", parafraseando el título de un libro del profesor Jaume Torras, Fabricants sense fàbrica. Els Torelló d'Igualada (1691-1794), publicado por Eumo Editorial en 2007; un pequeño gran libro que tuve el placer de traducir al castellano, por encargo del autor, el pasado mes de julio, y que, dioses editoriales mediante, tendrá una publicación a nivel nacional dentro de unos meses. Los Torelló, que crearon una particular dinastía de Joseps (de ahí la referencia "josefina") durante el Setecientos pasaron de ser pelaires, es decir, cardadores de lana (por simplificar), a empresarios que con el putting out system encargaban las labores de cardado e hilado (y son muchas las tareas al respecto) para conseguir unas telas finas de diversa calidad y que vienen a ser, en la época, paños y bayetas. Hicieron fortuna y prepararon el terreno para la gran industria textil propia de la Cataluña contemporánea.
Mientras traducía el texto (un espléndido texto), me iba fascinando por los Torelló y el retrato no sólo de unos personajes sino de una época, y de un negocio: los Torelló acumularon una cartera de clientes impresionante, iban a buscar la mejor lana de la Península, para trasladarla a sus "fábricas", y afianzaron unas redes comerciales que les llevaron a vender sus productos en la feria de Valdemoro, que a mediados del siglo XVIII era uno de los principales centros de compraventa de tejidos en la España del período. Y hubo un detalle sobre la herencia del primer Josep Torelló que me llamó la atención: su hijo, Josep Torelló II, tuvo que lidiar con la familia de la primera esposa de su padre y con los descendientes del que teóricamente fue el heredero y que murió prematuramente. Las complejidades del litigio sobre la herencia duraron un tiempo y finalmente Josep Torelló II pudo superarlos, cediendo bienes y propiedades y asumiendo deudas para continuar con el negocio. Los Torelló iniciaron el camino para "subvertir" una manera "corporativa", basada en los gremios y las cofradías vinculadas a ellas, pues su intención siempre fue, aun perteneciendo al gremio de cardadores de lana, lograr aumentar la producción y la mano de obra sin tener que depender de legislaciones gremiales que coartaban sus aspiraciones empresariales. Es un tema de largo recorrido y lleno de todo tipo de vericuetos legales e históricos que trasciende el ámbito de este relato, pero que Jaume Torras logra hacer interesantísimo en su breve pero completo libro.
Escogí el tema de fondo de la herencia de Josep Torelló I y lo "adapté" a las necesidades de mi relato. No quería escribir la historia de una familia ni de una empresa, sólo un episodio. Y me vino a la cabeza una imagen: un hombre sentado en una silla delante de la puerta de su casa, la casa que fuera de su padre y que creía, estaba plenamente convencido de ello, que debía heredar. Ese fue el punto de partida. A partir de esa imagen, de ese pelaire tozudo y con cierto rencor en su corazón, elaboré la historia. Y es la historia alrededor de una herencia desde diversos puntos de vista. Por ello, cada sección del relato asume una óptica distinta, una manera diferente de acercarse a unos hechos. No es que se repita lo mismo una y otra vez, sino que se "refleja" desde visiones diferentes y personales: un primer narrador omnisciente, un diálogo en estilo libre (en otro hilo comentaré lo de la plantilla, que parece que aún no tenemos claro), la hija del heredero fallecido, el hijo del hombre enfadado y finalmente este. Cada cual recoge no necesariamente la misma historia, sino algunos aspectos de la misma desde su óptica, y la avanza o "recuerda" a su manera. Tan sencillo como eso. Para poder alcanzar los puntos de vista diferente, escribí el relato en momentos concretos durante tres meses: escribía una sección y dejaba descansar el relato; más adelante escribía otra y lo mismo, y así hasta terminar el relato. Y en casa "punto de vista" trataba de "adaptarme" a una manera de escribir/plasmar cada visión del personaje. Procuré ser preciso en cada segmento del relato y de ahí el aspecto "técnico" que destacasteis en vuestros comentarios. Comentarios que aprecio enormemente, aunque obviamente no puedo estar de acuerdo con algunos de ellos: no le sobra ni le falta nada al relato, al menos como concebí este relato. Luego queda la "interpretación" de cada lector, pero ahí ya no juego ningún papel.
Este es, en definitiva, mi relato. Agradezco vuestros comentarios y los parabienes que pudo recibir.
PS: los Decretos de Nueva Planta son en plural si nos atenemos a los diversos territorios de la Corona de Aragón, cada cual tuvo el suyo. Por tanto, para el caso del Principado de Cataluña hubo "un" Decreto de Nueva Planta.
PS 2: simplifiqué, y mucho, para no entrar en vericuetos que se iban por los cerros de Úbeda todo el tema del derecho privado catalán (que se mantivo tras el Decreto de Nueva Planta de 1716... y se sigue manteniendo en esencia) relativo a las herencias. _________________ Web personal
¡¡El Mesías!! ¡¡El Mesías!! ¡¡Muéstranos al Mesías!! |
|
Volver arriba |
|
 |
Hassah

Registrado: 08 Ene 2016 Mensajes: 1198
|
Publicado: Dom Mar 05, 2017 1:01 pm Título del mensaje: |
|
|
Sin duda, una obra se disfruta mejor tras entender los objetivos del autor. Gracias por las letras. Hubo una cosa, una "técnica de escritura "que mencionas, que me ha llamado mucho mucho la atención.
Cita: |
Para poder alcanzar los puntos de vista diferente, escribí el relato en momentos concretos durante tres meses: escribía una sección y dejaba descansar el relato; más adelante escribía otra y lo mismo, y así hasta terminar el relato |
En ocasiones empleo lo contrario; redacto de tirón distintas partes que deseo tengan el mismo tono, aunque no vayan a aparecer en orden cronológico en el texto ( por ejemplo, escribir los capítulos bélicos, o los románticos), con buen resultado ( creo). En este caso, lo haces a la inversa para reforzar la diferencia entre personajes, abordándolos desde otro ambiente creativo ( dado que cada minuto cambiamos, puede decirse que cada parte la escribe un escritor diferente). Interesante, interesante. Aunque hace falta una paciencia férrea y no poco orden para programarlo así. |
|
Volver arriba |
|
 |
|
|
No puede crear mensajes No puede responder temas No puede editar sus mensajes No puede borrar sus mensajes No puede votar en encuestas
|
Powered by phpBB © 2001, 2005 phpBB Group
|