|
Foro Primigenio de Hislibris Archivo precioso de aventuras hislibreñas de 2006 a 2024
|
 |
Ver tema anterior :: Ver siguiente tema |
Autor |
Mensaje |
CristinaCM

Registrado: 22 Nov 2017 Mensajes: 985
|
Publicado: Dom Feb 06, 2022 4:29 pm Título del mensaje: |
|
|
El relato está escrito con una buena prosa, fluida, sobria, clara y centrada, sin renunciar a la complejidad sintáctica; te invita a seguir leyendo. Es un texto muy revisado, impecable, más allá de alguna minucia en comas que hay por ahí y que más bien parece un despiste, que todos tenemos.
El narrador en tercera con el foco en Luisa permite acercarse a los pensamientos, las dudas y las frustaciones de la chica, y la hace humana. Has sabido hacerla humana, M. Seròs. También Fuensanta me parece que resulta un personaje real y creíble. Me hubiera gustado ver algunas sombras en estas dos mujeres. Es que son tan buenas... Pero imagino que me responderás que las sombras ya están fuera, en la vida, en la corrala, con esas criticonas insoportables, con el marquesito que engaña a Luisa. Debo decir, de todas formas, que esa manía mía por esperar siempre esquinas en los personajes se me está pasando, al menos eso es lo que parece cuando leo lo que escribo...
Es un relato clásico en todos los sentidos, desde el argumento (de algún modo galdosiano, cuando menos en lo que se refiere al señorito aprovechado y a la vida en la corrala) hasta la estructura. La historia tiene encanto en su sencillez. Me ha gustado ver a la amistad (entre dos mujeres de distintas generaciones, además) en el centro del relato.
Yo también me he visto transportada a esa corrala.
Entiendo que los refranes tienen un sentido en la historia y la verdad es que los veo adecuados en esos personajes sencillos, pero a mí me han resultado un poqulillo rancios. Es la sensación que he tenido...
Es un buen trabajo, que me ha gustado. No puedo decir que me haya entusiasmado, aunque no sé muy bien por qué. Creo que lo que me pasa es que no me sorprende en ningún aspecto, que me ha parecido una historia un poco típica. Y no, no estoy hablando de giros argumentales ni cosas de ese estilo. Pero, vamos, que no me hagas mucho caso, porque a estas alturas es casi imposible encontrar algo que no esté ya contado de mil maneras distintas.
Enhorabuena. |
|
Volver arriba |
|
 |
CristinaCM

Registrado: 22 Nov 2017 Mensajes: 985
|
Publicado: Dom Feb 06, 2022 6:08 pm Título del mensaje: |
|
|
Estoy de acuerdo con Ilona en que frases del tipo «Lo único que se oía era el leve vaivén de los cucharones de madera en los guisos, las voces apagadas y algún que otro llanto de bebé» están muy bien y ambientan. No estoy de acuerdo, sin embargo, con algunas correcciones de los compañeros.
- La interjección huy no creo que deba ir entre signos de exclamación de forma obligatoria. La misma RAE dice que en las expresiones inequívocamente exclamativas es frecuente y admisible prescindir de los signos. En mi opinión, aunque no dijera nada la RAE, sería de igual forma aceptable. Me parece que decidir si escribes o no signos de admiración (que marcan el tono de forma muy rotunda) tiene que poder ser una decisión de estilo del autor.
- La mayúscula después de los puntos suspensivos es correcta en «—Es usted muy amable… Dígame, doña Fuensanta».
- No creo que sean prescindibles todas las comas en «Derrotada, sin soltar el paquete de telas, que mantenía aún apretado contra el pecho, se derrumbó en el sillón para abandonarse a la negra incertidumbre que se había cernido sobre su vida». La segunda podría omitirse, pero habría un pequeño cambio de significado y, tal y como yo lo veo, el autor ha hecho muy bien en ponerla. Sin las otras dos, a mí no me parece que funcione la frase.
- «Algún que otro llanto» es correcto.
- «Lo que sucedió fue mi abuelo» es, a mi modo de ver, una expresión que se puede aceptar dicha por un personaje en un diálogo. Dice «lo que sucedió fue mi abuelo» como podría haber dicho «lo que sucedió fue la guerra» o «lo que sucedió fue el amor». Sé que no es exactamente lo mismo, porque abuelo hace referencia a una persona, que no parece casar muy bien con el verbo suceder y con el lo, pero es una expresión coloquial, una forma de hablar que yo he oído muchas veces.
- Tampoco creo que todas las palabras que no recoja el DLE deban entrecomillarse. Hay derivados y palabras compuestas formadas con los recursos propios del español que no incluye el diciconario y que no se resaltan de ninguna manera. No sé si Minerva lo menciona porque en la plantilla del concurso se especifica. Ahí tal vez deberían decir algo los responsables del concurso, pero no me parece que el mero hecho de que una palabra no aparezca en el diccionario normativo (y hay muchas que no aparecen) exija la cursiva o las comillas.
Y, Pero, el «Adónde vamos a llegar...» yo lo he entendido como una frase exclamativa sin los signos de admiración y por eso creo que está bien con tilde. |
|
Volver arriba |
|
 |
Kaisersose
Registrado: 02 Feb 2022 Mensajes: 112
|
Publicado: Lun Feb 07, 2022 8:34 am Título del mensaje: |
|
|
Me ha gustado. Al más puro estilo rue del percebe en su versión Corrala. fantástico el personaje de la lotera ciega.
Cuchicheos y cotilleos propios de un vecindario magistralmente desarrollado.
Podría anclarse en cualquier período del siglo pasado con tal de cambiar la fecha lo que hace que su valor histórico caiga en picado.
Es solo una apreciación personal que no desmerece nada la historia. Bien equilibrada, gramaticalmente correcta y con ese punto de nostalgia que se echa de menos en ciertas ocasiones.
Buena ambientación y descripciones ajustadas con un final poco arriesgado, abierto a una posible continuación.
Enhorabuena, creo que pasa los filtros y llegará lejos. Gracias por compartir.
Suerte en el certamen. |
|
Volver arriba |
|
 |
Likine

Registrado: 11 Ene 2009 Mensajes: 4118
|
Publicado: Vie Feb 11, 2022 3:18 pm Título del mensaje: |
|
|
Relato costumbrista que me ha traído resabios de Arniches, del género chico y de la revista. No sé si da para considerar que la Historia juega un papel en la trama -podría decirse que sí, que hubo una época en que la maledicencia vecinal fue un rasgo social-, pero tengo muchas dudas. Desde el punto de vista formal, el relato es limpio, sencillo y fluido, lo que es un mérito, no especialmente de mi gusto, pero es un mérito. Me hubiera gustado, también, que el autor hubiera abierto una ventanita al interior de Fuensanta, pero eso son decisiones válidas del autor.
Suerte en la carreta te deseo, en todo caso.. _________________ «¡Somardonería o Barbarie!»
Proverbio aragonés.
«Si quieres llegar rápido, camina solo; pero si quieres llegar lejos, camina acompañado.»
Proverbio masái. |
|
Volver arriba |
|
 |
Portio
Registrado: 19 Dic 2021 Mensajes: 132
|
Publicado: Dom Feb 13, 2022 8:58 pm Título del mensaje: |
|
|
Un relato muy bien escrito, sí, pero yo lo circunscribiría más al costumbrismo que a un relato histórico como tal. No sé que hacer al respecto. Una chica rebelde que se convierte en blanco de las maledicencias de sus vecinas de corrala. Lo único que me lleva a la historia, es el año en que transcurre,por lo demás... |
|
Volver arriba |
|
 |
Graj

Registrado: 19 Nov 2020 Mensajes: 624
|
Publicado: Lun Feb 14, 2022 12:09 pm Título del mensaje: |
|
|
Una mujer despreciada por su entorno encuentra a una aliada en su vecina ciega.
Autor/a, el tema del relato me ha gustado. Has creado la atmósfera de la sociedad de los años 20, con esa doble moral que obligaba a la gente a hacer vida de "comunidad" pero que juzgaba sin piedad a quien se salía mínimamente de la línea trazada. También me ha gustado la crudeza de los personajes, sobre todo de las vecinas de la corrala, que no se ofrecen a acompañar a doña Fuensanta en sus paseos pero tampoco quieren que Luisa lo haga. Quizás sea cierto lo que te han dicho en algún comentario, que les faltaría un poco de "defectos" a los personajes de Luisa y Fuensanta, pero por lo demás me han parecido bien caracterizados. Lo único, debo admitir que cuando lo leía no me he dado cuenta de la relación entre la historia y la canción de "La chica del diecisiete", ha sido con los comentarios cuando la he visto. Al releer algunas partes sí que veo que mencionas cosas de la canción, como lo de la calle del Tribulete o los zapatos de tafilete, pero en mi opinión son menciones muy leves que no hacen que se vea la relación con la canción, así que creo que podrías haber añadido algo al relato (o incluso al título) para que estuviera más claro.
En la forma, el relato me ha parecido bien escrito, con alguna cosilla que corregir que ya te han señalado, pero en general se lee bien. Respecto a la historicidad, ya he comentado en más de un hilo de esta edición al respecto. Yo en este caso sí que la veo, porque el género histórico no tiene por qué versar sobre un acontecimiento o personaje sacados de un libro, también puede servir para describir el contexto social de una época. Aquí el autor/a nos muestra dos contextos, el de Luisa en los años veinte y el de las historias de doña Fuensanta a principios de siglo. Quizás la historicidad se habría reforzado si hubiera dejado más claro que el relato se inspiraba en la canción. Supongo que su autor/a aclarará si esta se basaba en un personaje real o no. Pero bueno, en general me ha gustado, autor/a, y creo que puliendo algunas cosillas podría funcionar muy bien. Gracias por compartirlo y buena suerte. _________________ Yo amo a la humanidad. Es la gente lo que no soporto.
Linus Van Pelt |
|
Volver arriba |
|
 |
Garnata

Registrado: 30 Oct 2017 Mensajes: 1909 Ubicación: En el Sur hay una luz hermosa que detiene el tiempo.
|
Publicado: Lun Feb 14, 2022 5:37 pm Título del mensaje: |
|
|
Lo que más me ha gustado del relato ha sido que los personajes se pueden ver y casi tocar. Está muy bien conseguidos los perfiles psicológicos, no solamente el ambiente de la corrala con los chismorreos de las vecinas, sino la personalidad de las dos protagonistas. De la chica se dan más datos, se van tejiendo sus miedos y preocupaciones poco a poco, y de Fuensanta se perfila lo necesario y con su postura en el final del relato, se terminan de apreciar los rasgos de esta mujer. Ambas mujeres son fuertes. Lo único que necesitan es la dignidad de sentirse queridas.
Pienso que el autor se ha metido en ambos personajes para describirlos y ha sabido hablar desde dentro. Ambas coinciden en esa soledad, y dentro de la sencillez de su día a día, se acostumbran la una a la otra, y lo más importante, se respetan y se van necesitando. Es un relato que muestra a través de los hechos, valores como la honestidad, la sinceridad, y el dar una oportunidad a las personas. Destaco la frase “Hay algo honesto en este frío”, honestidad que la chica no encuentra en la gente que la rodea.
Y en la última frase de la madre, parece que ésta le da permiso para obrar con libertad. Es la sensación que me ha dado. Es una especie de clave que hace entender la situación de la chica al comienzo del relato.
Se refleja también la dificultad para entrar en el mundo del espectáculo. La versión original de la Chica del 17 es de Mercedes Serós, cantante de principios del XX, y nick del autor. Este dato deja claro que el autor/a de este relato se inspira en el personaje de la Chica del 17. Y dicha canción parece que a su vez está inspirada en una chica que vivía en el número 13, frente a la corrala. Se cambió el número para que rimara con algunas palabras del cuplé. Esta chica escandalizaba a las vecinas tanto por su cambio de vestuario como de acompañantes.
Conclusión: un bonito relato, bien escrito, cuidado, y con una trama que se lee con tremenda agilidad. Me ha gustado.
Muchas gracias, autor/a y mucha suerte en el concurso! _________________ La montaña es mi poesía- Guido Rey |
|
Volver arriba |
|
 |
CristinaCM

Registrado: 22 Nov 2017 Mensajes: 985
|
Publicado: Vie Feb 18, 2022 9:51 am Título del mensaje: |
|
|
Graj escribió: |
¡Quizás sea cierto lo que te han dicho en algún comentario, que les faltaría un poco de "defectos" a los personajes de Luisa y Fuensanta, pero por lo demás me han parecido bien caracterizados. |
Vuelvo a este relato para matizar justo eso. Después de escribir el comentario se me ocurrió que no es cierto que Luisa no tenga ningún defecto porque al principio se muestra bien que es presumida. Y, oye, no es un defecto muy terrible (yo, por lo menos, lo encuentro comprensible ), pero no se puede afirmar que sea perfecta. También se muestra un poco vanidosa cuando dice cosas como «¿qué sabrá esa, que no ha tenido en su vida una prenda que costara lo que un mendrugo de pan?».
Además, no me parece del todo justo haberlo mencionado aquí, en un relato que destaca por la construcción de los personajes, que se hacen reales y humanos, cuando no lo estoy comentando sobre otras historias de personas buenas. Como ya expliqué, me lo podría recordar a mí misma en alguna de las historias que escribo últimamente.
Quería decirlo, M. Seròs. |
|
Volver arriba |
|
 |
McFarlane

Registrado: 29 Nov 2015 Mensajes: 525
|
Publicado: Sab Feb 26, 2022 3:59 pm Título del mensaje: |
|
|
Te diré, autor/a, que aunque tu relato es una delicia, a mí me ha impactado personalmente por el personaje de doña Fuentsanta. Sucede que mi abuela era también murciana, una chica de la huerta que actuaba con un grupo de aficionados que llegaron a representar en el teatro Romea. Dio la casualidad que la mísmisima María Guerreo la vio en el escenario y le ofreció entrar en su compañía, y ella, por aquello del qué dirán, por la mala fama que tenía la farándula, por mi abuelo, declinó. Siempre he creído que debió irse con la Guerreo, de ser así no habría muerto tan joven, pero quizás yo no estaría escribiendo esto. Pues que me ha llegado al corazón tu relato y eso lo dice todo. Gracias. |
|
Volver arriba |
|
 |
soyelbala
Registrado: 13 Ene 2022 Mensajes: 170
|
Publicado: Dom Feb 27, 2022 8:30 pm Título del mensaje: |
|
|
Madre mía, un final tan grande como sencillo. Es genial cómo lo has ido preparando, has conseguido sacarme una carcajada.
El relato se lee solo, sobra algún refrán que parece estar metido con calzador, pero tiene tan buenas reflexiones de la sabia Fuensanta que queda compensado con creces. Muy fluido, muy bien escrito y muy entretenido. Me he sumergido de lleno en la historia. Has conseguido gran ambientación y atmósfera, los personajes están muy bien definidos y tienen profundidad.
La verdad es que no tengo mucho que objetar sobre este relato, quizá que no esté relacionado con ningún evento histórico de la época o con algún personaje real que hubiera podido formar parte de la trama.
A parte de eso, muy buen trabajo y suerte. Puntos míos te llevas seguro. |
|
Volver arriba |
|
 |
Telcar

Registrado: 12 Nov 2010 Mensajes: 289
|
Publicado: Vie Mar 04, 2022 12:22 pm Título del mensaje: |
|
|
Un relato con alma, que a pesar de la aparente insignificancia de la trama, ésta tiene peso gracias a la soltura con que los personajes se mueven en las tablas. Dentro del agradable y logrado tono costumbrista, me gusta Luisa, me agrada Doña Fuensanta (aunque la has presentado como una abuela excesivamente entrañable, M. Serós), y me parecen genialmente pintadas las vecinas envidiosas y cotillas, con esa malicia tan característica en los vecindarios de época (como si los de ahora fuesen mejores, vamos).
Mención especial para los casi desmayos de Gertrudis, un estupendo añadido cómico con un final a tono. Es curioso, a pesar de no interesarme a priori el tema y temerme otro texto difícil, el relato me lo he leído con deleite, me he sentido un vecino más mirando por las cortinas entrecerradas...Creo que este último de los largos me ha descolocado la lista.
Gracias por tu relato. |
|
Volver arriba |
|
 |
Fujimaro del Viento
Registrado: 16 Dic 2021 Mensajes: 126
|
Publicado: Dom Mar 06, 2022 8:34 am Título del mensaje: |
|
|
Saludos Autor (a). El cotilleo, el chisme, las costumbres de aquella sociedad. Gracias por pasearnos por el refranero español. He recordado a mi padre; todo lo que decía lo apuntalaba con un dicho, un refrán. _________________ La perfección es una pulida colección de errores.
Mario Benedetti |
|
Volver arriba |
|
 |
Pero Lopez

Registrado: 30 Ene 2021 Mensajes: 768 Ubicación: Imaginando historias
|
Publicado: Mie Mar 23, 2022 12:25 am Título del mensaje: |
|
|
Los refranes de doña Fuensanta
La amistad de Luisa y la lotera ciega en Lavapiés, un canto a la amistad y a la bondad.
Me gustó, le di bastantes puntos. _________________ “Pues has de saber, querido Sancho, que el lector es un pájaro etéreo, caprichoso e inconstante, y hay que atraerlo con miguitas de pan para que lea, y a veces, ni aun así”.
Autor, valoro tu esfuerzo. Mis opiniones son mías, y por tanto, subjetivas. |
|
Volver arriba |
|
 |
Graj

Registrado: 19 Nov 2020 Mensajes: 624
|
Publicado: Mie Mar 30, 2022 10:05 pm Título del mensaje: |
|
|
Pues esta es una de mis criaturas
La idea de doña Fuensanta me vino cuando leía un artículo sobre el origen del cuplé "La chica del 17" (cantado en su versión original por Mercedes Seròs en 1926). Según el artículo, su autor, Francisco Alonso (que hace un cameo en el relato), se inspiró en un hecho real ocurrido en la corrala del Tribulete (o del Sombrerete) en Lavapiés. Me gustó aún más saber que dicha corrala fue declarada monumento nacional y ha sido la ambientación de espectáculos e incluso zarzuelas, por lo que decidí "reconstruir" la historia que habría podido inspirar a su autor. Además, me apetecía ambientar un relato en los años 20. No los años 20 estereotipados de Chicago, las flapper, el charlestón y el cine mudo. Quería presentar unos años 20 más castizos, con las corralas y chismes, la pobreza, Lavapiés, las obras de la Gran Vía en Callao y los mercados. Y la sociedad, esa sociedad de contrastes en la que a los golfos se les sonreía y a las golfas se les insultaba; en la que se amaba el teatro pero se despreciaba a los actores.
Al principio pensé en escribirlo como relato corto, pero conforme iba documentándome me di cuenta de que se convertiría en largo. Además, si Luisa me permitió describir el Madrid de los años 20, doña Fuensanta me sirvió para representar otra época, la Belle Époque de la periferia peninsular, con la lenta llegada de los avances científicos, la división social, las Exposiciones Nacionales, el cinematógrafo, el tren Botijo y tantas otras cosas.
Quitando a las dos protagonistas (cuyos detalles el artículo no incluía), todo lo demás que se narra ocurrió de verdad: la mujer de Totana cuyo marido jugador perdió todo (una historia familiar), la actriz y empresaria teatral Pura Galvañ (cuyas representaciones en Murcia y alrededores están documentadas y que, además, era hermana de mi bisabuelo), la proyección en cinematógrafo de Juana de Arco de Georges Méliès, la estafa en la administración de lotería de la calle Platería... Disfruté mucho documentándome para la ambientación a través de fotografías antiguas, artículos de periódico y, por supuesto, del refranero español.
Como curiosidad diré que puse el número 17 en más de una ocasión en el relato, oculto en los diecisiete pasos que separan a Luisa de la escalera, en los diecisiete amantes que Elvira le achaca, en los diecisiete dulces que ella y doña Fuensanta se toman para merendar, en la hora del paseo (las dos y cuarto o 2+15) y en fechas como el dieciséis de enero (16+1) o el catorce de marzo (14+3).
Y poco más que decir. Agradezco todos los comentarios y observaciones, lo mejor de este concurso sin duda (¿cómo se puede pagar el que tantas personas se tomen la molestia de leer tu relato y darte su parecer?). Estoy muy contento de que doña Fuensanta y Luisa hayan tenido tan buena acogida, y estoy seguro de que ellas, desde sus paseos por Lavapiés (abríguese, doña Fuensanta), también lo están. _________________ Yo amo a la humanidad. Es la gente lo que no soporto.
Linus Van Pelt |
|
Volver arriba |
|
 |
Garnata

Registrado: 30 Oct 2017 Mensajes: 1909 Ubicación: En el Sur hay una luz hermosa que detiene el tiempo.
|
Publicado: Mie Mar 30, 2022 10:12 pm Título del mensaje: |
|
|
Pues Enhorabuena, Graj. Un relato muy bonito. Supiste hablar desde dentro, descubriendo el alma y el sentir de los personajes, y así nos llegó a los lectores.
A disfrutar del éxito:)
Un fuerte abrazo _________________ La montaña es mi poesía- Guido Rey |
|
Volver arriba |
|
 |
|
|
No puede crear mensajes No puede responder temas No puede editar sus mensajes No puede borrar sus mensajes No puede votar en encuestas
|
Powered by phpBB © 2001, 2005 phpBB Group
|