|
Foro Primigenio de Hislibris Archivo precioso de aventuras hislibreñas de 2006 a 2024
|
 |
Ver tema anterior :: Ver siguiente tema |
Autor |
Mensaje |
KEMENTERIO
Registrado: 28 Jul 2013 Mensajes: 2705 Ubicación: Desubicado
|
Publicado: Lun Oct 29, 2018 11:07 pm Título del mensaje: |
|
|
Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento de relatos, el coronel Aureliano Vendría había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer a Gabo.
Ves, cualquiera puede... Pero solo hay un García Márquez.
 _________________ Sin maestros la vida desaparecería en la tierra en tres años... ¿O. Era sin abejas?
http://cordojo.blogspot.com.es/ |
|
Volver arriba |
|
 |
Garnata

Registrado: 30 Oct 2017 Mensajes: 1909 Ubicación: En el Sur hay una luz hermosa que detiene el tiempo.
|
Publicado: Lun Oct 29, 2018 11:08 pm Título del mensaje: |
|
|
¡Qué buen ojo clínico tienes ave, darte cuenta de que el relato comienza como Cien años de soledad!!
¿Cuántas sorpresas más deparará el relato?... _________________ La montaña es mi poesía- Guido Rey |
|
Volver arriba |
|
 |
ave

Registrado: 22 Oct 2016 Mensajes: 2306
|
Publicado: Lun Oct 29, 2018 11:16 pm Título del mensaje: |
|
|
Y no te olvides del título, como ha dicho Caliban, que es "Ride The Lightning", como el disco de Metallica.
Seguro que tendrá más detalles parecidos. _________________ Pero, por favor, opinen lo que quieran sobre nuestros relatos. |
|
Volver arriba |
|
 |
Oh Capitán, mi Capitán

Registrado: 19 Jul 2012 Mensajes: 2770 Ubicación: Al sur del sur
|
Publicado: Mar Oct 30, 2018 8:45 am Título del mensaje: |
|
|
Antes que nada quería señalar que cuando leí el título me recordó a un extraordinario relato de hace cinco ediciones, "Cabalga el fuego"... pero no, no tiene nada que ver.
En lo formal, texto correcto y aseado, lo cual ya es bastante a estas alturas del concurso.
En cuanto a la narración encuentro luces y sombras que me hacen tener serias dudas. En lo positivo, es un relato de trama interesante y sobre todo muy bien documentado, con ese guiño a Galvani y la obra de Mary Shelley. Se lee con facilidad y gusto.
Ahora bien, en lo negativo destaco varias cuestiones. La primera en cuanto a los personajes, sobre todo el profesor Albuixech que me parece (al contrario que el marqués de Piedrablanca) desdibujado, apenas bocetado por el autor.
Creo que hay demasiada "subtrama" para apenas tres páginas : marqués-profesor-experimento por un lado, verdugo-Dantés-ejecución por otro, además de estar trufado de datos históricos que pretenden darle una verosimilitud al relato que no la tiene. Porque si, puede ser cierto que José González Irygoyen existiera así como esa tormenta perfecta, y hasta un jefe de policía de la Inclusa que se apellidara Sánchez Vidal. Lo que resta verosimilitud al relato es otra cosa: el hecho de que un cadáver (por cierto, descomponíendose en hielo durante varias SEMANAS que líneas después se reducen a "días".... ¿cuánto hielo del Guadarrama tuvieron que bajar, por Dios bendito?) reviviera por la caída de un rayo. El narrador cuenta la escena como un hecho, REAL, que sucedió: la resurrección de la carne, nada menos. Y eso, autor, lo encuadro en un género de ciencia ficción más que histórico, por muchos matices y guiños que traten de desviar mi atención. Distinto es que se hubiera narrado esta escena de otra manera, atribuyendo una "supuesta" resurrección a voces populares que "aseguraban haberlo visto con sus propios ojos", por ejemplo. Entonces sí lo admitiría como parte del acervo cultural o popular que acompañan a los pueblos. Pero que sea el narrador quien lo asegure de forma categórica e inequívoca, como digo, sitúa este relato en un contexto más Sci-Fi que histórico, lo lamento.
El pretendido humor, además, no lo capto... quizás diría que es un texto con "retranca" más que humor.
En lo referente al debate sobre Gabo... me parece genial que se homenajee a un escritor, aunque a la vista de la temática lo más adecuado hubiera sido comenzarla como la novela de Shelley, en vez de la de García Márquez, ¿no?.
En definitiva, que está muy bien escrito y documentado, pero me temo que falla en lo principal: no me lo creo. _________________ Uno llega a ser grande por lo que lee y no por lo que escribe (Borges). |
|
Volver arriba |
|
 |
maria lozano

Registrado: 27 Ago 2012 Mensajes: 512 Ubicación: en el mundanal ruido
|
Publicado: Mar Oct 30, 2018 7:13 pm Título del mensaje: |
|
|
Relato que poco arriesga, apenas se queda en el vistazo de una anécdota y pare de contar.
El guiño a Gabriel García Márquez con el que comienza y a partir de allí se monta más escenografía que trama, todo de una forma rocambolesca y con poca emoción, con personajes simplones que no alcanzan a transmitir, y de conflicto muy poco. La mención a los pioneros y experimentadores en el uso de la electricidad (Galvani y Crosse), con sus títulos eruditos en latín, le da al relato un tufito borgiano.
En fin, se echó mano de cosas interesantes que fueron poco aprovechadas. _________________ Confía en el cuento, no en quien lo cuenta. (D.H. Lawrence) |
|
Volver arriba |
|
 |
Likine

Registrado: 11 Ene 2009 Mensajes: 4118
|
Publicado: Mar Oct 30, 2018 10:43 pm Título del mensaje: |
|
|
Ya siento yo ser nota discordante, pero he de decir que, siendo este un relato bien narrado, me parece un relato fundamentalmente -in natura- de orden fantástico en el que los datos históricos no forman parte de la trama y son un mero barniz o condimento. Sé que esta posición es muy personal y propia, no muy compartida en el concurso, pero aunque puedo llegar a aceptar casos límite, creo que este traspasa claramente mis vallas. Aun así, si este fuera otro concurso, yo lo podría llegar a tener en consideración, pero en él pasan cosas que, para mi, no son posibles con la Historia y la Ciencia actuales. Créeme, autor, si te digo que lo siento. _________________ «¡Somardonería o Barbarie!»
Proverbio aragonés.
«Si quieres llegar rápido, camina solo; pero si quieres llegar lejos, camina acompañado.»
Proverbio masái. |
|
Volver arriba |
|
 |
Oh Capitán, mi Capitán

Registrado: 19 Jul 2012 Mensajes: 2770 Ubicación: Al sur del sur
|
Publicado: Mar Oct 30, 2018 11:37 pm Título del mensaje: |
|
|
Pues para ser nota discordante, coincides plenamente con mi exposición y la de algún hislibreño más, maese Likine.  _________________ Uno llega a ser grande por lo que lee y no por lo que escribe (Borges). |
|
Volver arriba |
|
 |
Likine

Registrado: 11 Ene 2009 Mensajes: 4118
|
Publicado: Mie Oct 31, 2018 12:20 am Título del mensaje: |
|
|
Oh Capitán, mi Capitán escribió: |
Pues para ser nota discordante, coincides plenamente con mi exposición y la de algún hislibreño más, maese Likine.  |
Me refería, más bien, a mi historicismo de siempre, tan radical y extremado...  _________________ «¡Somardonería o Barbarie!»
Proverbio aragonés.
«Si quieres llegar rápido, camina solo; pero si quieres llegar lejos, camina acompañado.»
Proverbio masái. |
|
Volver arriba |
|
 |
Carlos Paez S
Registrado: 26 Oct 2018 Mensajes: 19 Ubicación: chile
|
Publicado: Mie Oct 31, 2018 3:28 am Título del mensaje: |
|
|
Complejo, más que relato histórico me parece realismo mágico. El texto en si es más fantasía humorística en un tono deliberadamente añoso. Literariamente me parece bien logrado, a pesar de ser un género y estilo que no me gusta, con una construcción limpia y adecuada.
Los detalles históricos son interesantes, pero la columna vertebral del texto es fantasía y está planteada de ese modo, ya que no hay una complicidad con el lector sobre lo inverosímil del relato. De hecho, un enfoque más humorístico, ridiculizando los aspectos fantasiosos dando a entender incongruencias lógicas (que el “cadáver” no fuera tanto, o que el culpable fuera un chivo expiatorio, etc), habrían cambiado radicalmente el énfasis del relato, colocándolo en una posición de entretenimiento, pero históricamente verosímil.
Por supuesto esto depende de la definición del concurso. Si lo que se pretende es total verosimilitud histórica científica dentro de los relatos, o si, por el contrario, se acepta cierto juego con respecto a algunos aspectos “sobrenaturales”. En mi caso creo que se puede aceptar ello siempre y cuando esto esté dado por el punto de vista de los personajes, no la del narrador o en la impresión que deja en el lector. Por ejemplo, es muy diferente que el narrador diga “y el alma de pedro se elevó sobre su cuerpo” a decir “Lucia creyó ver como el alma de pedro se elevaba sobre su cuerpo”. La novela histórica justamente se trata de plasmar el espíritu de la época elegida, pero considerando la lógica de la ciencia, lo sobrenatural puede existir en los ojos de los personajes, pero siempre debe haber una explicación tacita para el lector. Cuando no hay explicación y la descripción del fenómeno no real es parte de la narración, es fantasía. |
|
Volver arriba |
|
 |
Hassah

Registrado: 08 Ene 2016 Mensajes: 1198
|
Publicado: Mie Oct 31, 2018 12:11 pm Título del mensaje: |
|
|
Este relato me pilló a contra pié, porque el ¡muerto se levanta! En fin, si pasó, pasó. Al tema.
Se nos presenta la intención de narrarnos un personaje peculiar y llamativo ( el asquerosete moribundo) y un experimento reanimador con el socorrido auxilio del rayo, por medio de un estilo cargado, con intención, algo histriónico y exagerado. No funcionó mal, por el tonillo hablador y buen estilo del autor. El personaje del marques, decadente todo, la mala baba del narrador, ciertos juegos con la inclusión de referencias ( ligeras) históricas, casi a modo de broma, me gustaron. La resolución no tanto, porque ( resurrecciones aparte), ¿cómo pudo el profesor saber que su experimento había fallado y transmigrado el alma del reo, si el estaba a lo suyo con el marqués? Sin este birlibirloque del ajusticiado el texto se reduciría a una obertura por medio del recurso de contemplar la pintura y la posterior narración del episodio de fritura tonante, siendo esto mejor, a mis ojos. |
|
Volver arriba |
|
 |
caliban66

Registrado: 30 Nov 2008 Mensajes: 3227
|
Publicado: Mie Oct 31, 2018 1:39 pm Título del mensaje: |
|
|
No me convence el tono frío y distante del narrador. Esta historia creo que requieren priximidad. De hecho, al principio la tiene, cuando cuenta los males del noble. Luego la cámara se aleja y pierde fuerza.
Autor, he pillado lo de la referencia a “Cien años de Soledad”.
La accion báscula en el tramo final sin que, en mi opinión, el timón lleve la historia hasta ahí. Parece un Deus ex machina.
Metálica, Mary Shelley, GARCIA Márquez... que interesante, en cualquier caso. |
|
Volver arriba |
|
 |
inigo montoya

Registrado: 13 Sep 2013 Mensajes: 1777 Ubicación: Desubicado
|
Publicado: Mie Oct 31, 2018 4:44 pm Título del mensaje: |
|
|
Extraño relato. Me ha entretenido mucho, un guiño fantástico adecuado al que me cuesta encontrar el puntito histórico. Es cierto que se encuadra con facilidad gracias a los guiños que encontramos a lo largo del texto, Galvani, Universidad de Ingolstand, el Moderno Prometeo, etc., pero tengo que dar la razón a los que dicen que está cogido por los pelos.
Y aún así lo paso a mis relecturas. Me gusta la manera en que está escrito, quizá me he dejado atrapar por la galopada del rayo.
Gracias autor/a. Suerte en el concurso.
Por cierto, yo no veo a García Márquez por ningún lado, aunque la frase con la que comienza se interprete como un homenaje. _________________ "Como desees" |
|
Volver arriba |
|
 |
ave

Registrado: 22 Oct 2016 Mensajes: 2306
|
Publicado: Mie Oct 31, 2018 4:49 pm Título del mensaje: |
|
|
Aprovecho para darte la bienvenida, Carlos. Me gustan mucho tus comentarios, hasta ahora (ya veremos si sigo pensando lo mismo cuando comentes los míos)
Y en especial me ha gustado el último párrafo, del que saco el final solo por no citarlo entero.
Carlos Paez S escribió: |
La novela histórica justamente se trata de plasmar el espíritu de la época elegida, pero considerando la lógica de la ciencia, lo sobrenatural puede existir en los ojos de los personajes, pero siempre debe haber una explicación tacita para el lector. Cuando no hay explicación y la descripción del fenómeno no real es parte de la narración, es fantasía. |
Ahora bien, creo que no has tenido en cuenta que el narrador también puede considerarse como un personaje más del relato. De hecho el de este relato no es omnisciente, a mi modo de ver (aunque estoy seguro de que muchos no estarán de acuerdo conmigo) o no incluiría aclaraciones como las siguientes:
"Algunos piensan..."
"Las lenguas viperinas de los mentideros aseguraban..."
"Aunque, según muchos..."
Y otras frases que muestran que el narrador cuenta de oídas. Y es que el mismo narrador puede ser un personaje histórico, como en este caso, aunque escriba en tercera persona, con lo que es incluso factible que hable de un resucitado sin perder su condición histórica. _________________ Pero, por favor, opinen lo que quieran sobre nuestros relatos. |
|
Volver arriba |
|
 |
Hassah

Registrado: 08 Ene 2016 Mensajes: 1198
|
Publicado: Mie Oct 31, 2018 9:12 pm Título del mensaje: |
|
|
Qué curioso, Ave, este recurso que citas. Esas exhortaciones del narrador son frecuentísimas en las sagas, precisamente para el efecto contrario; demostrar imparcialidad, despersonalización del narrador para dotar a lo contado de cualidad histórica. Me gusta tu matización en este relato, pero creo que, jugando una carta tan dura, podría haberse marcado más. Del estilo " cuentan, aunque no lo vi con mis ojos.." o " gentes de poco crédito dijeron que.." |
|
Volver arriba |
|
 |
Carlos Paez S
Registrado: 26 Oct 2018 Mensajes: 19 Ubicación: chile
|
Publicado: Mie Oct 31, 2018 10:47 pm Título del mensaje: |
|
|
muy interesante ave, lo menciono justamente porque me llamó la atencion y me gustaria clarificar porque en mi caso por ejemplo en "kuroi jukai" relato ciertos pasajes que desde el punto de vista de los personajes son sobrenaturales, pero siempre meto entremedio la "explicacion" racional. por ejemplo, en un capitulo se encuentran con un hechicero que hace saltar chispas de sus manos, los personajes claramente lo toman como algo magico, sin embargo captan que en sus dedos hay un polvo grisaseo que luego al tener contacto con los portugueses identificaran como polvora.
de hecho en varias novelas historicas hay pasajes sobrenaturales que son logicos a la psiquis de los personajes en su epoca.
por eso me pregunto cual seria el criterio correcto en estos casos y otros, como por ejemplo que pasa cuando se hecha mano a temas discutibles como las experiencias cercanas a la muerte, los deja vu, precognicion, etc. ¿son clasificables relatos que echan mano a estos recursos en un sentido comedido inmediatamente como fantasia, o hay espacio para ser considerados "historicos" dependiendo del tono?
el tema del narrador cercano o lejano podria ser la clave, ¿si consideramos al narrador como parte de la historia, aunque no sea en 1era persona, entonces es factible la no completa verosimilitud? por otro lado si el narrador es lejano en 3ra persona ¿debe ser siempre ajeno a cualquier fenomeno no realista para ser considerado el relato como historico?
¿Pueden ciertas frases y muletillas ser la clave para poder unir lo ilogico con lo historico? |
|
Volver arriba |
|
 |
|
|
No puede crear mensajes No puede responder temas No puede editar sus mensajes No puede borrar sus mensajes No puede votar en encuestas
|
Powered by phpBB © 2001, 2005 phpBB Group
|