|
Foro Primigenio de Hislibris Archivo precioso de aventuras hislibreñas de 2006 a 2024
|
 |
Ver tema anterior :: Ver siguiente tema |
Autor |
Mensaje |
inigo montoya

Registrado: 13 Sep 2013 Mensajes: 1777 Ubicación: Desubicado
|
Publicado: Sab Mar 18, 2017 8:36 pm Título del mensaje: |
|
|
Enhorabuena. Lo dicho...no hay quien os tosa. ¡Que grandes! _________________ "Como desees" |
|
Volver arriba |
|
 |
Ricardo Corazón de León

Registrado: 28 Ago 2012 Mensajes: 4050 Ubicación: En la selva
|
Publicado: Dom Mar 19, 2017 7:40 pm Título del mensaje: |
|
|
Muchas felicidades a Likine y Magnus. S!!! Ya leí vuestros relatos y están francamente bien. No sé cuál me gustó más de los dos relatos. Tengo que volver a releerlos y por si alguien no lo sabía yo soy Lis  _________________ ¡Estoy horrorizado! No sé si el mundo está lleno de hombres inteligentes que lo disimulan... o de imbéciles que no se recatan de serlo. M. Brickman. |
|
Volver arriba |
|
 |
Ricardo Corazón de León

Registrado: 28 Ago 2012 Mensajes: 4050 Ubicación: En la selva
|
Publicado: Dom Mar 19, 2017 7:43 pm Título del mensaje: |
|
|
Para el que le interese os dejo las bases del XXVII Concurso de Calabazas en el trastero: tema: Juegos
Cita: |
Con el objeto de fomentar la literatura fosca, en su deseo por
homenajear a la desaparecida revista Miasma, la Biblioteca Fosca
anuncia la XXVII Convocatoria Calabazas en el trastero que se regirá
por los siguientes puntos.
1. Podrán presentarse a la misma cualesquiera autores que envíen obras
originales en castellano y sin sus derechos comprometidos con
terceros. Los autores podrán enviar cuantas obras deseen.
2. Las obras deberán encuadrarse dentro del género fosco en cualquiera
de sus vertientes, es decir, que estará presente un ambiente
siniestro, un cierto suspense, un aura de terror u otros elementos
naturales o sobrenaturales que creen o remitan a una atmósfera de
temor.
3. Temática. Se buscan relatos en los que un juego de cualquier tipo,
inventado o existente, tenga un peso primordial.
4. Los relatos tendrán una extensión de entre 1000 y 5000 palabras.
Esta limitación se entiende orientativa, no estricta, pero sí
recomendable.
5. Las obras se enviarán, bajo pseudónimo o nombre real, a
calabazas@bibliotecafosca.es <mailto>
con el asunto "Para la antología Calabazas en el trastero: Juegos".
Al mensaje se adjuntará una breve biografía literaria de no más de 500
palabras que, en caso de ser seleccionada su obra, se incluirá en la
antología y servirá de presentación del autor. Los relatos irán en
formato .doc o .rtf
6. La fecha límite de entrega de originales será el 28 de junio de
2017.
7. Un jurado compuesto por miembros de la Biblioteca Fosca y,
eventualmente, autores invitados, hará una selección con los 13
(trece) relatos más meritorios. Los criterios serán estrictamente
literarios y se podrán dejar plazas desiertas.
8. Estos relatos se publicarán en una antología única no exclusiva por
la editorial Saco de huesos (es decir, los autores podrán seguir
disponiendo de sus textos libremente) tanto en formato papel como en
formato electrónico.
9. Los posibles beneficios de Calabazas en el Trastero se invertirán
en mantener la continuidad de la colección y abordar iniciativas
culturales para la promoción del género fosco, tales como los
cónclaves de terror Penumbra o Espantabrujas.
10. Los autores recibirán como contraprestación por la publicación de
su obra un ejemplar de la antología en formato papel. Así mismo,
podrán solicitar a Saco de huesos cualquier ejemplar de Calabazas en
el Trastero en formato digital ya publicado.
11. Los autores seleccionados podrán optar al Premio Nosferatu, el
cual permitirá formar parte de la exclusiva Colección Strigoi.
12. Se considerará que los participantes aceptan estas bases por el
mero hecho de participar en el concurso.
13. Será potestad de la asociación resolver cualquier cuestión
referente a esta convocatoria que no quede contemplada en las bases de
la misma. |
A mí no me va nada en esto pero por si queréis entreteneros durante la espera. _________________ ¡Estoy horrorizado! No sé si el mundo está lleno de hombres inteligentes que lo disimulan... o de imbéciles que no se recatan de serlo. M. Brickman. |
|
Volver arriba |
|
 |
Likine

Registrado: 11 Ene 2009 Mensajes: 4118
|
Publicado: Lun Mar 20, 2017 9:02 am Título del mensaje: |
|
|
Ricardo Corazón de León escribió: |
Muchas felicidades a Likine y Magnus. S!!! Ya leí vuestros relatos y están francamente bien. No sé cuál me gustó más de los dos relatos. Tengo que volver a releerlos y por si alguien no lo sabía yo soy Lis  |
Pues si V. M. es Lis -cosa lógica, ya que los Plantagenet siempre han tenido leones y lises en su heráldica-, no solo sois rey de la selva y magnífico escritor, sino también un maestro del disfraz y la charada...
Por cierto que ahora deberíais cambiar ese escudo cuartelado de lises y leones por otro de Hislibris y Polidoris.  _________________ «¡Somardonería o Barbarie!»
Proverbio aragonés.
«Si quieres llegar rápido, camina solo; pero si quieres llegar lejos, camina acompañado.»
Proverbio masái. |
|
Volver arriba |
|
 |
Hassah

Registrado: 08 Ene 2016 Mensajes: 1198
|
Publicado: Lun Mar 20, 2017 9:32 am Título del mensaje: |
|
|
Ricardo Corazón de León escribió: |
Muchas felicidades a Likine y Magnus. S[/by por si alguien no lo sabía yo soy [b]Lis  |
Desde luego, soy de esos que nunca entiende los chistes. O eso, o gastáis por aquí cierto aire sibilino que hay que temer.  |
|
Volver arriba |
|
 |
sciurus

Registrado: 10 Sep 2013 Mensajes: 5884
|
Publicado: Lun Mar 20, 2017 9:57 am Título del mensaje: |
|
|
La leona que te amamantó...Ricardo, qué engañado nos tenías. Muchas felicidades, compañero. _________________ Pensad como hombres de acción, actuad como hombres pensantes.
Thomas Mann |
|
Volver arriba |
|
 |
KEMENTERIO
Registrado: 28 Jul 2013 Mensajes: 2705 Ubicación: Desubicado
|
Publicado: Lun Mar 20, 2017 12:46 pm Título del mensaje: |
|
|
Genero fosco... ¿Eso qué es lo que es?
Algún día me voy a enterar de todos los géneros que hay... Algún día.
Primero a ver si alguien me explica lo de la poesía escalfada. _________________ Sin maestros la vida desaparecería en la tierra en tres años... ¿O. Era sin abejas?
http://cordojo.blogspot.com.es/ |
|
Volver arriba |
|
 |
Ricardo Corazón de León

Registrado: 28 Ago 2012 Mensajes: 4050 Ubicación: En la selva
|
Publicado: Lun Mar 20, 2017 1:07 pm Título del mensaje: |
|
|
Queridos compañeros, mil disculpas, ha sido una gran charada que me han gastado!!! Perdonad no haberlo corregido antes, pero tuve que irme de inmediato. Ojalá hubiera sido yo el ganador de Hislibris y del Polidori de los hombres-lobo.
Que bien deben sentirse los ganadores, xD!!!
Ahora voy a enmendar este asuntillo aquí en casa...  _________________ ¡Estoy horrorizado! No sé si el mundo está lleno de hombres inteligentes que lo disimulan... o de imbéciles que no se recatan de serlo. M. Brickman. |
|
Volver arriba |
|
 |
Hassah

Registrado: 08 Ene 2016 Mensajes: 1198
|
Publicado: Lun Mar 20, 2017 1:49 pm Título del mensaje: |
|
|
Como no sé muy bien qué quiere decir el Rey León( y es que andar entre escritores supongo tiene el riesgo del exceso), me pongo con esto, que te lo has ganao, Kemen. Del preámbulo de uno de mis no-natos.
KEMENTERIO escribió: |
Primero a ver si alguien me explica lo de la poesía escalfada. |
""
Esta poesía en antiguo nórdico puede agruparse en dos tipos: la poesía éddica y la poesía escáldica.
En la poesía escáldica la composición está sometida a rigurosas formalidades. De este modo, encontramos una métrica definida y compleja, una sintaxis elaborada e intencionalmente estética y un uso extenso de las figuras poéticas, así como una elaboración y desarrollo de las mismas. Se trata de una poesía cortesana, desarrollada por poetas profesionales, los escaldos, que, al servicio de un gran señor, ensalzaban las cualidades o hazañas del mismo. Llegaron incluso a reconocerse como fedatarios de los acontecimientos, cronistas de su época. Esta poesía se valía como técnica poética del verso aliterado germánico, si bien en sus etapas finales incluyó el verso rimado, por influencia europea.
Aunque hoy día concebimos el verso casi exclusivamente como rimado, esto es, basado en la repetición de fonemas a partir de la sílaba tónica al final de los versos, no era así en la antigüedad, existiendo otros modos en las tradiciones poéticas occidentales. Tenemos por ejemplo la métrica grecolatina, basada en la repetición de un patrón de sílabas de larga o corta duración, o el propio aliterado germánico que nos concierne. En este verso aliterado propio de composiciones del mundo germánico, finés y estonio, entre otros, encontramos que el verso se divide en dos partes, hemistiquios, que comparten un sonido en común, de manera que en la primera mitad dos palabras son aliterativas entre sí y con una de las palabras de la segunda mitad. El sonido reiterado suele ser la raíz de la palabra, por lo general su sílaba inicial. Esta pauta tiene más sentido en las lenguas germánicas que en castellano, donde resulta complejo de cumplir. |
|
Volver arriba |
|
 |
Nausícaa

Registrado: 29 Oct 2011 Mensajes: 6250 Ubicación: Con los pies en la tierra y la cabeza en las nubes
|
Publicado: Lun Mar 20, 2017 3:25 pm Título del mensaje: |
|
|
Hassah escribió: |
Como no sé muy bien qué quiere decir el Rey León( y es que andar entre escritores supongo tiene el riesgo del exceso), me pongo con esto, que te lo has ganao, Kemen. Del preámbulo de uno de mis no-natos.
KEMENTERIO escribió: |
Primero a ver si alguien me explica lo de la poesía escalfada. |
""
Esta poesía en antiguo nórdico puede agruparse en dos tipos: la poesía éddica y la poesía escáldica.
En la poesía escáldica la composición está sometida a rigurosas formalidades. De este modo, encontramos una métrica definida y compleja, una sintaxis elaborada e intencionalmente estética y un uso extenso de las figuras poéticas, así como una elaboración y desarrollo de las mismas. Se trata de una poesía cortesana, desarrollada por poetas profesionales, los escaldos, que, al servicio de un gran señor, ensalzaban las cualidades o hazañas del mismo. Llegaron incluso a reconocerse como fedatarios de los acontecimientos, cronistas de su época. Esta poesía se valía como técnica poética del verso aliterado germánico, si bien en sus etapas finales incluyó el verso rimado, por influencia europea.
Aunque hoy día concebimos el verso casi exclusivamente como rimado, esto es, basado en la repetición de fonemas a partir de la sílaba tónica al final de los versos, no era así en la antigüedad, existiendo otros modos en las tradiciones poéticas occidentales. Tenemos por ejemplo la métrica grecolatina, basada en la repetición de un patrón de sílabas de larga o corta duración, o el propio aliterado germánico que nos concierne. En este verso aliterado propio de composiciones del mundo germánico, finés y estonio, entre otros, encontramos que el verso se divide en dos partes, hemistiquios, que comparten un sonido en común, de manera que en la primera mitad dos palabras son aliterativas entre sí y con una de las palabras de la segunda mitad. El sonido reiterado suele ser la raíz de la palabra, por lo general su sílaba inicial. Esta pauta tiene más sentido en las lenguas germánicas que en castellano, donde resulta complejo de cumplir. |
Hace tiempo que pienso que deberías escribir un ensayo divulgativo para contar todo lo que sabes sobre este tema y hacer que más gente conociera esa literatura, esa poesía y la historia de la cultura donde nace. _________________ Somos el tejido del que están hechos nuestros sueños. (W. Shakespeare) |
|
Volver arriba |
|
 |
Likine

Registrado: 11 Ene 2009 Mensajes: 4118
|
Publicado: Lun Mar 20, 2017 3:55 pm Título del mensaje: |
|
|
Edepolt! Yo secundo la iniciativa de la princesa feacia  _________________ «¡Somardonería o Barbarie!»
Proverbio aragonés.
«Si quieres llegar rápido, camina solo; pero si quieres llegar lejos, camina acompañado.»
Proverbio masái. |
|
Volver arriba |
|
 |
ave

Registrado: 22 Oct 2016 Mensajes: 2306
|
Publicado: Lun Mar 20, 2017 4:13 pm Título del mensaje: |
|
|
Interesante, Hassah. Lo que no entiendo es cómo podían componer versos con esas prescripciones. Es más fácil escribir calambures. _________________ Pero, por favor, opinen lo que quieran sobre nuestros relatos. |
|
Volver arriba |
|
 |
Hassah

Registrado: 08 Ene 2016 Mensajes: 1198
|
Publicado: Lun Mar 20, 2017 4:28 pm Título del mensaje: |
|
|
Y según la tradición mostrada en la literatura, era esperable, incluso imprescindible para la vida *, el componerlas de tirón, así, como un rapero cualquiera.
*Cierto rey le dijo a su escaldo:" o me compones una drapa en Dróttkvætt ( la métrica más compleja que cabe imaginar) antes de que me acabe la cerveza, o te quedas sin cabeza".
Solo los buenos escaldos destacaban ( sobrevivían), viene a decir el asunto.
Lo cierto es que la composición poética era una de las habilidades deseables en las gente de buena familia, junto con el manejo de las armas, la excelencia en el juego de "ajedrez", el tiro con arco y otras. |
|
Volver arriba |
|
 |
KEMENTERIO
Registrado: 28 Jul 2013 Mensajes: 2705 Ubicación: Desubicado
|
Publicado: Lun Mar 20, 2017 5:00 pm Título del mensaje: |
|
|
Hassah, ahora haz lo mismo que has hecho antes, pero con dibujitos y con ejemplos, que si no te he entendido mal, la explicación es para mí... Y mi, no se enterar:
Yo soy el aprendiz obtuso,
la maldición que amaga cansancio y sueño:
Soy mendigo de tus palabras,
en conocimiento vasto, y en léxico exiguo.
Soy el amo palurdo,
Tronista para unos, zote para otros,
Incapaz, Torpe, analfabeto y culto,
viento, brisa, querer y poder.
Por favor, pon ejemplos, que te he pedido una definición, y vas y me das dos conceptos... Simplifica, no me lies. _________________ Sin maestros la vida desaparecería en la tierra en tres años... ¿O. Era sin abejas?
http://cordojo.blogspot.com.es/ |
|
Volver arriba |
|
 |
ave

Registrado: 22 Oct 2016 Mensajes: 2306
|
Publicado: Lun Mar 20, 2017 5:07 pm Título del mensaje: |
|
|
Bueno, no fue tan malo el rey. Le dio dos palabras que podía utilizar para componer la drapa: "cerveza" y "cabeza".
Probablemente el escaldo antes de componer gritaría: ¡que le traigan más cerveza al rey!
Perdón, Hassah, es broma. No olvides poner esa anécdota en el ensayo. Lo que no has contado es si el escaldo lo consiguió. Yo estoy seguro de ello porque como buen trovero seguro que traía los deberes hechos (ideas, conceptos, palabras ya dispuestas en su mente). En poesía clásica no es fácil improvisar. En el jazz no te digo que no. _________________ Pero, por favor, opinen lo que quieran sobre nuestros relatos. |
|
Volver arriba |
|
 |
|
|
No puede crear mensajes No puede responder temas No puede editar sus mensajes No puede borrar sus mensajes No puede votar en encuestas
|
Powered by phpBB © 2001, 2005 phpBB Group
|