|
Foro Primigenio de Hislibris Archivo precioso de aventuras hislibreñas de 2006 a 2024
|
 |
Ver tema anterior :: Ver siguiente tema |
Autor |
Mensaje |
Blas Malo

Registrado: 05 Sep 2010 Mensajes: 351
|
Publicado: Jue Oct 04, 2012 7:17 am Título del mensaje: Un escenario en penumbra |
|
|
http://www.hislibris.com/concursoV/Un%20escenario%20en%20penumbra%20-%20Buford%20Tannen.doc
Leído. Lo primero que me ha venido a la cabeza es que se trata de una ucronía, pero no, pues no trata sobre "y que hubiera pasado si...". Es una puesta en escena como si fuera una obra de teatro que, en una época actual, traslada un hecho del pasado al presente.
Original en la forma de concebir el relato, sí, aunque relato histórico… Cuenta un hecho histórico, sí, pero desde el presente, como si la Roma antigua fuera s.XX con telefónos, fotografía, tabaco, y no sé cómo tomarlo. Está bien escrito, se lee bien y rápido, entretiene y llama a la Curiosidad. Con respecto a Crisógono, del que dice es delgado y castaño de piel apagada, en mi mente tengo la recreación que de este hecho hizo Steven Saylor con su novela "Sangre romana" con Gordianus el Sabueso, y en ella Crisógono es un dios rubio, alto, un Apolo hercúleo, y una mente inquieta. Quitando la sorpresa de la ucronía-ficción, el final es un poco brusco, ya que de cara al lector no se explica porqué Crisógono tiene que suicidarse y todo concluye muy escuetamente. No existe un conflicto fuerte entre Crisógono y el detenido, y tampoco los de la platea intervienen en demasía. Me ha parecido una fabulación muy entretenida pero lineal, aunque a mí me queda la duda de cómo clasificar este relato. |
|
Volver arriba |
|
 |
Rosalía de Bringas
Registrado: 16 Feb 2011 Mensajes: 3773
|
Publicado: Sab Oct 06, 2012 11:13 am Título del mensaje: |
|
|
Tengo que confesar que he leído con muchísimo interés este relato, original y audaz como pocos.
Al autor, desde luego, hay que reconocerle doblemente su valentía: por un lado, organizar un texto narrativo con una estructura interna perteneciente a otro género (el teatral); y por otra parte, organizar el relato en dos tiempo cronológicos bien diferentes.
La determinación y el coraje en su elección hay que reconocérsela. Vaya por delante. Ahora bien, paradojicamente en esa apuesta rompedora estriba la debilidad del relato. Porque el autor no domina la técnica teatral y eso se nota mucho. Al lector le comunica su intención creativa, pero se queda en eso, en ganas. Trata, pero no puede.
Empezando por la descripción del escenario. Está muy bien, pero se trata de una acotación teatral y no sabe describirla correctamente (por ejemplo: Poco a poco se apagan los sonidos que proceden del exterior y se escucha el tañido de un arpa que poco a poco va subiendo de volumen. Unos pasos en el exterior... Exterior, ¿de dónde? ¿Del foro? ¿del interior? ¿el sonido que resuena por el lateral derecho?). No hay referencias a telones, bambalinas, laterales... Y, asímismo, los diálogos no aparecen escritos con factura teatral (que es distinta del relato). O, al menos, la adecuada unión entre la parte escénica (que, necesariamente, debe estar configurada siguiendo el género dramático) y la parte narrativa (que puede quedar bajo la libertad del autor) no es satisfactoria.
Por otro lado, el núcleo argumental es un interrogatorio de tipo militar (Lucio Cornelio Crisógono interroga a Tusco Soriano), contemporáneo (cosa que no sé si entra dentro de las bases del concurso; ¡ay, si no hubiese mencionado el detalle de una papelera de plástico verde!... ¿Es verosímil tal material con anterioridad a 1945?) con una subtrama muy potente que sitúa al lector ante el desarrollo del conflicto: la dictadura de Lucio Cornelio Sila. (o yo, al menos, es lo que he deducido de la lectura).
Una vez más, aplaudo al autor por semejante intrepidez. Es una idea muy buena y la desarrolla bien porque (independientemente de la fidelidad histórica) de un modo muy sutil, en realidad nos habla de la circularidad del poder, su naturaleza, esencialmente igual en todas las épocas y culturas; la injusticia, el abuso... todos esos daños colaterales que conlleva el ejercicio organizado de lo social.
Insisto, una estupenda creatividad que resulta más valiosa si, además, el autor tiene la suerte de que quien lo lea no conoce Pedro y el capitán, de Benedeti o Los ojos vendados, de Carlos Saura, se lo va a valorar muchísimo más. |
|
Volver arriba |
|
 |
Sila
Registrado: 18 Oct 2010 Mensajes: 621 Ubicación: Liao con las rotondas
|
Publicado: Sab Oct 06, 2012 2:43 pm Título del mensaje: |
|
|
Muy, muy original, y arriesgado, lo cual es de valorar. Ahora bien, no termino de captar lo que quiere transmitir el autor más allá de las imborrables señas de identidad de las dictaduras militares a lo largo de la historia. O eso, o debo volver a leerlo. |
|
Volver arriba |
|
 |
INIGO

Registrado: 01 Sep 2010 Mensajes: 15760 Ubicación: Reyno de Navarra
|
Publicado: Lun Oct 08, 2012 9:55 am Título del mensaje: |
|
|
Muy original... La puesta en escena es técnicamente muy buena, sorprendente y por su novedad es de alabar. El marco elegido para contar la historia está muy bien, te introduce ene el texto no solo como un espectador, sino que da la sensación de estar viendo una obra de teatro, con todo el escenario y actores muy bien descritos. Solo veo un problema y es la consistencia del tema tratado. Realmente habla de un juicio, de un hecho histórico más o menos relevante, pero creo que toda la fuerza que tiene la presentación, el escenario, la puesta de escena del texto, la pierde en el argumento. De todas maneras interesante. _________________ http://elpuentelejano.blogspot.com.es/ |
|
Volver arriba |
|
 |
Kusiruna
Registrado: 29 Dic 2011 Mensajes: 201 Ubicación: La cara opuesta de la Luna
|
Publicado: Mar Oct 09, 2012 5:31 pm Título del mensaje: Un escenario en penumbra |
|
|
Este relato me parece original de verdad, tanto por su forma vertida al estilo de teatro como por su trama en la que mezcla la historia de la Roma antigua con la historia de la Roma contemporánea. El marco romano se sitúa en el régimen de terror de Sila y el de la Roma contemporánea posiblemente durante el fascismo de Mussolini con su feroz política represiva. Un paralelo interesante representado entre el escenario y la platea donde se encuentran los senadores romanos antiguos que a la vez son senadores romanos modernos que “lucen toga encima de un traje oscuro”.
Lenguaje correcto, buena caracterización de los personajes, sugestiva ambientación que se vale de descripciones al modo de libreto de teatro, dirección de la atención del lector con el cambio de luces que a la vez le sirve para pasar de lo moderno a lo antiguo y aunque un poquito confuso por momentos, al menos hasta que uno entra en el juego, el autor/a mantiene el interés a lo largo de todo el relato. Encontré solamente innecesariamente larga la historia de Fabio. Tras este relato en tiempos paralelos se trasluce la naturaleza común de todas las dictaduras que comparten los mismos métodos de represión, maniobras, crueldad, amedrentamiento, mentiras, terror en fin… En general el texto me parece bueno y lo pondré en la lista de mis preferidos.
¡Felicitaciones a Buford Tannen! _________________ Lo que puede el sentimiento no lo ha podido el saber |
|
Volver arriba |
|
 |
pimiento

Registrado: 02 Dic 2011 Mensajes: 217 Ubicación: Por Peteneras Abajo
|
Publicado: Mar Oct 09, 2012 6:30 pm Título del mensaje: |
|
|
Pocas veces me sucede, antes de terminar la primera página, las rarezas temporales que se fueron desgranando me provocaron una tremenda atracción al punto de que creo no haber parpadeado hasta el final.
Es una pieza de teatro cuya técnica el autor domina muy bien sin duda. La creación de un escenario de los pocos elementos para no quitarle fuerza al diálogo, el juego de luces y sombras, el trabajo de los focos para acentuar la interpretación de cada personaje, el contrapunto de sonidos en el trasfondo, hasta los detalles del maquillaje de Clementia y los monólogos de ésta y de Fabio. Para mi eran necesarios para afirmar el contexto histórico que relata. Es como si leyera una metamorfosis de algo de Ionesco..
Y desde luego el contenido. Sientes desde un comienzo la pesada mano de una dictadura cruel y represiva que no repara en perseguir a los que sospecha de disidentes a través del esbirro Crisógono, tan antiguo como intemporal. El paralelo con las dictaduras modernas lo enfatiza la mezcla de elementos de la antigua Roma como los nombres, las togas y la situación histórica (se allí que sí es en cierto modo un relato con referencia histórica), al lado de las pistolas, la papelea de plástico, las chaquetas, la silla solitaria del acusado y sus heridas, que uno ha visto en las comisarías de policía política. Es una hibridación de dos épocas separadas 2000 años entre sí pero con el factor común de la dictadura, con ribetes entre argentinos y mussolinianos, aunque habrán habido y hay otras del mismo jaez.
Excelente. Va para mi lista con un puntaje alto. |
|
Volver arriba |
|
 |
Kusiruna
Registrado: 29 Dic 2011 Mensajes: 201 Ubicación: La cara opuesta de la Luna
|
Publicado: Mar Oct 09, 2012 6:53 pm Título del mensaje: |
|
|
Rosalía, por lo general disfruto mucho de tus comentarios porque tienes la capacidad de sintetizar en pocas palabras una serie de conceptos, sin caer en academismos. Eso no quita que a veces discrepo con algunas de tus opiniones. Por ejemplo en este caso cuando dices “…, paradojicamente en esa apuesta rompedora estriba la debilidad del relato. Porque el autor no domina la técnica teatral y eso se nota mucho. Al lector le comunica su intención creativa, pero se queda en eso, en ganas. Trata, pero no puede.”
Pienso que aparte de que el autor domine o no la técnica teatral, él autor/a no está escribiendo teatro, él o ella está creando un relato que se cuenta dentro de un marco teatral, lo cual es muy diferente ¡Qué aburrido sería si se mencionara con frecuencia la subida o la bajada del telón, las salidas de los personajes por el foro, la enumeración de escenas cada vez que entra o sale un personaje y otros elementos del lenguaje de teatro! Esto no es teatro es una mera fantasía magistralmente volcada en un entorno de teatro. Además a mí sí me da la impresión que conoce los elementos del teatro.
Por otra parte coincido contigo en lo acertado del autor/a en destacar en ambos escenarios, el antiguo y el moderno, la esencia de las dictaduras. _________________ Lo que puede el sentimiento no lo ha podido el saber |
|
Volver arriba |
|
 |
Rosalía de Bringas
Registrado: 16 Feb 2011 Mensajes: 3773
|
Publicado: Mar Oct 09, 2012 8:12 pm Título del mensaje: |
|
|
Mi apreciado Kurisuna, al señalar la debilidad del relato en la falta de una configuración más precisa (a través del lenguaje) no he pretendido más que hacer la observación de que si ese comienzo hubiera estado formulado teatralmente, todo el cuento (por lo demás, muy potente) estaría más redondeado.
Piensa un poco, al leerlo ¿no te sugiere el autor que el marco ante el que está quién lee es un escenario? (sentado frente la embocadura de unas tablas, quiero decir) Si es así, en mi opinión debería estar remarcado mediante la acotación precisa del género teatral (que, dicho sea de paso, podría ser impactante para el lector, atraparía más su atención) ¿No te parece?
Es sólo una sugerencia; en ningún caso pretendía ser quisquillosa. Espero que al autor/a no le moleste.
(Si es así, le pido disculpas).
Un saludo muy cordial. |
|
Volver arriba |
|
 |
Lucie

Registrado: 08 Ene 2012 Mensajes: 3916 Ubicación: Gallaecia
|
Publicado: Mie Oct 10, 2012 4:29 pm Título del mensaje: |
|
|
Un relato original como pocos. No sé si podemos calificarlo realmente como histórico, ni siquiera como relato. Una denuncia a las dictaduras con marco teatral.
Tiene un estilo acorde a lo que plantea aunque debo ser más torpe que los demás, pues en algún momento me perdí y tuve que volver para atrás. Para mí es un poco confuso por momentos. Quizás eche de menos un recurso más teatral para marcar los diálogos. En cuanto al estilo, creo que falta pulir algunos detalles. Hay bastantes repeticiones, sobre todo en la primera parte del texto. En uno de los primeros párrafos, por poner un ejemplo, aparece la palabra "fondo" tres veces en sólo dos líneas.
En cuanto a la trama, no me acaba de cerrar el suicidio requerido a Crisógono. Es un concepto interesante, muy romano, pero nada deja presagiar su caída antes de que acontezca.
En definitiva, un relato muy original que dificilmente se puede clasificar. Creo que despertará pasiones. _________________ Quidquid latine dictum sit altum videtur |
|
Volver arriba |
|
 |
Kusiruna
Registrado: 29 Dic 2011 Mensajes: 201 Ubicación: La cara opuesta de la Luna
|
Publicado: Mie Oct 10, 2012 5:04 pm Título del mensaje: |
|
|
Rosalía, no creo que Buford Tannen ni nadie te puede tachar de quisquillosa. Tus comentarios son sesudos y amables, aunque a veces uno puede estar en desacuerdo. A ti te parece que la historia mejoraría si el “comienzo hubiera estado formulado teatralmente”. Bien. Tal vez tengas razón, pero habría que ver que significa eso de formulado teatralmente. Para mí ya lo está. Los elementos de teatro mencionados, aunque no sean todos, son suficientes para sumergirnos en un ambiente de escenario y platea ¿Qué le faltaría? No convendría poner la lista de personajes como en las obras teatrales para ser leídas, no representadas, ni la división en escenas, ni las direcciones para el iluminador indicando si debe usar un foco Fresnell o un Spotlight… en fin son simplemente dos opiniones diferentes y tal vez son así porque yo no he comprendido cabalmente a qué te refieres con eso de formularlo teatralmente. Lo importante es que se trata de compartir ideas, aprender y compartir. Las dos disfrutamos de este buen relato. _________________ Lo que puede el sentimiento no lo ha podido el saber |
|
Volver arriba |
|
 |
farsalia

Registrado: 07 Nov 2007 Mensajes: 39967
|
Publicado: Mie Oct 10, 2012 5:12 pm Título del mensaje: |
|
|
Mmmmmm... tengo que releer con calma este relato (el tema me interesa muchísimo), pero así a bote pronto, ¿es un relato con estructura teatral o utiliza algunos elementos teatrales para conformar un "escenario" que no tiene porque ser el propio del género (con bambalinas, telón,...)? Yo no lo tengo claro, por ello entiendo los comentarios de Rosalía; pero también me parece que el autor (o autora) no está interesado en escribir el relato como si fuera teatro... y ello se intuye por el estilo utilizado. _________________ Web personal
¡¡El Mesías!! ¡¡El Mesías!! ¡¡Muéstranos al Mesías!! |
|
Volver arriba |
|
 |
pimiento

Registrado: 02 Dic 2011 Mensajes: 217 Ubicación: Por Peteneras Abajo
|
Publicado: Mie Oct 10, 2012 5:46 pm Título del mensaje: |
|
|
Me escurro entre Rosalía y Kusiruna. Dialogo interesante y me disculpan ambas la intromisión
Si el "relato" por nombrarlo de alguna manera, al poco de empezar da la impresión de que todo transcurre en un escenario, pronto aparecen elementos muy teatrales como el movimiento de los focos, el discurso de los personajes, casi puedes verlos, el publico que participa etc, entonces me sitúo en TEATRO como estilo, pero fuera de lo convencional, desde luego.
Claro que hay muchas maneras modernas de hacer teatro fuera de las formas clásicas que podrían aburrir como dice Kusiruna, y es entonces cuando se funden dos o tres formas literarias para construir este relato o lo que sea que quiera llamársele. (Parte del rollo está en lo que definios laxamente como relato)
La cuestión aquí es que este relato rompe, no hay nada parecido en los tres años que llevo leyendo relatos en este foro, y por lo tanto me parece más que lógico que levante polémica, gustando o no, sin tildar a nadie (o que se auto-tilde de) quisquillosa(o).
Sigo pensando que es muy bueno. Ojalá se me hubiera ocurrido una cosa de esta calidad. Vaya. |
|
Volver arriba |
|
 |
Kusiruna
Registrado: 29 Dic 2011 Mensajes: 201 Ubicación: La cara opuesta de la Luna
|
Publicado: Mie Oct 10, 2012 7:11 pm Título del mensaje: |
|
|
Farsalia, yo creo que el autor/a no está interesado en escribir el relato como si fuera teatro. No tendría necesidad de ello pues lo que escribe es un relato claramente. Reléelo y veraz. _________________ Lo que puede el sentimiento no lo ha podido el saber |
|
Volver arriba |
|
 |
Sila
Registrado: 18 Oct 2010 Mensajes: 621 Ubicación: Liao con las rotondas
|
Publicado: Jue Oct 11, 2012 5:48 am Título del mensaje: |
|
|
En cualquier caso, y sea o no teatro, y haciéndolo extensivo a todo el V concurso, ¿no se aprecia este año un giro a la búsqueda de formas más originales en la expresión, estructura, enfoque, narrador, épocas...? Me refiero al "Hombre de la Niebla", "Casaca Roja", o "La Egoista" en su propia extensión. Quiero decir, no seguí mucho el anterior concurso, pero tengo la impresión de que los relatos eran mucho más, digamos, previsibles. |
|
Volver arriba |
|
 |
chantos

Registrado: 19 Feb 2011 Mensajes: 323
|
Publicado: Sab Oct 13, 2012 12:23 am Título del mensaje: |
|
|
Me ha hecho pensar en Anouilh o Cocteau. Al fin y al cabo la historia está ahí para demostrarnos que el ser humano y sus circunstancias no han cambiado tanto en 2000 años. El atrezzo es lo de menos. |
|
Volver arriba |
|
 |
|
|
No puede crear mensajes No puede responder temas No puede editar sus mensajes No puede borrar sus mensajes No puede votar en encuestas
|
Powered by phpBB © 2001, 2005 phpBB Group
|