Índice del Foro Foro de Hislibris Foro de Hislibris
Libros de Historia, libros con historia
 
 F.A.Q.F.A.Q.   BuscarBuscar   Lista de MiembrosLista de Miembros   Grupos de UsuariosGrupos de Usuarios   Regí­streseRegí­strese 
 PerfilPerfil   Conéctese para revisar sus mensajesConéctese para revisar sus mensajes   ConectarseConectarse 
El pequeño Pataxú, Tristan Derème

CORSARIO DEL SUR 1862-1864. Raphael Waldburg-Zeil.
Ir a página Anterior  1, 2, 3
 
Publicar Nuevo Tema   Responder al Tema    Índice del Foro Foro de Hislibris -> Libros de Historia
Ver tema anterior :: Ver siguiente tema  
Autor Mensaje
Koenig



Registrado: 10 Dic 2006
Mensajes: 4759
Ubicación: No muy lejos.

MensajePublicado: Vie Ago 27, 2010 10:27 am    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

La cuestión del papel preponderante es interesante.

Ciertamente durante años la clase política sureña fue la mas influyente en el gobierno federal, pero no creo que emplearan esa influencia para centralizar el país a su favor. La Fugitive Slave Act fue una de las escasas injerencias y no se puede decir que careciera de lógica desde su punto de vista. Básicamente, si no recuerdo mal, venía a decir que una propiedad privada (un esclavo desgraciadamente) seguía siendo propiedad privada incluso en Estados que no reconocían tal propiedad. Salvando las distancias es como si un occidental enviado a trabajar a la Unión Sovitética dejara de ser propietario de algunos de sus bienes sólo por trasladarlos allí. Fue un problema de "Derecho Interesatatal Privado".

Por otro lado hay muchas "centralizaciones" que los presidentes sudistas no llevaron a cabo, por ejemplo no tenían Banco Central y tampoco hubo problemas arancelarios (que hubieran podido ser muy graves teniendo en cuenta las distintas economías).

Si nos adentramos en la guerra esta falta de centralismo fue la pesadilla de Jefferson Davis en muchos aspectos, como el militar (cada estado tenía sus propias normas de reclutamiento y cedía al esfuerzo común las fuerzas que quería) o el político (las decisiones del congreso confederado debían ratificarlas los Estados, si no recuerdo mal). De hecho, la conquista total del Mississippi con la caída de Vicksburg en el verano de 1863 no supuso un descalabro tan grave como se esperaba. Cada trozo de confederación siguió actuando a nivel estatal.

A mas abundamiento hubo Estados del sur que no se separaron de la Unión, como Tennessee o Maryland, y Virginia del Oeste se secesionó de Virginia cuando esta se separó de la Unión. En ninguno de los dos casos hubo en el resto del sur un sentimiento de traición, sino que se mantuvo el principio de libre elección.

Creo, resumiendo, que fue un problema de interpretación de la Constitución, y un escalón en el proceso de formación de un país que, no lo olvidemos, tenía por aquel entonces unos 70 años (nosotros seguimos a tortas con nuestra guerra civil, por ejemplo).

Realmente lo interesante sería saber que hubiera pasado si los confederados no hubieran disparado contra Fuerte Sumter y se hubiera seguido negociando a nivel político.

Opino.

Un saludo.
_________________
Tarde o temprano, tenía que volver. ¡Gracias!
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Balbo



Registrado: 02 Mar 2007
Mensajes: 12188
Ubicación: Gades in pectore

MensajePublicado: Vie Ago 27, 2010 11:11 am    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

No se si he leido bien (a eso añadasele que sacandome de las fronteras españolas y su historia, estoy bastante pez en la historia de otros paises, lo siento soy asi de chauvinista) pero me ha parecido leer que en los estados del Sur exitian ¿criaderos de esclavos?. Vamos, como piscifactorias pero con pobre esclavos. ¿Es cierta esa salvajada? por que si es asi me alisto con Ulisses S. Grant Wink
_________________
Viento del Este y niebla gris anuncian que viene lo que ha de venir (Mary Poppins)
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Koenig



Registrado: 10 Dic 2006
Mensajes: 4759
Ubicación: No muy lejos.

MensajePublicado: Vie Ago 27, 2010 11:54 am    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Y en muchos otros sitios, mas o menos organizados y mas o menos forzosamente.

Piensa que estando prohibida la "importación" era el único modo de "reponer".
(Arg, ahora tendré que lavarme los dedos con jabón)
_________________
Tarde o temprano, tenía que volver. ¡Gracias!
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Urogallo



Registrado: 15 Oct 2006
Mensajes: 21721
Ubicación: La Ferriére

MensajePublicado: Vie Ago 27, 2010 12:26 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Balbo escribió:
No se si he leido bien (a eso añadasele que sacandome de las fronteras españolas y su historia, estoy bastante pez en la historia de otros paises, lo siento soy asi de chauvinista) pero me ha parecido leer que en los estados del Sur exitian ¿criaderos de esclavos?. Vamos, como piscifactorias pero con pobre esclavos. ¿Es cierta esa salvajada? por que si es asi me alisto con Ulisses S. Grant Wink


Ya tardas Balbo, que siempre hace falta carne de cañón.

Pues era lógico por una parte, y un imperativo económico. Virginia, por ejemplo, no podía competir con la fertilidad de otros estados sureños, por lo que en lugar de cultivar algodón...cultivaban esclavos. Había sido un negocio ruinoso hasta que el aumento monstruoso del precio de los esclavos ( debido a su escasez) dio alas al negocio.

De todas formas, y puestos a criticar, en los EEUU ( Los estados confederados solo heredaron esa normativa) el hijo de un esclavo/a siempre era esclavo.

En el resto de naciones esclavistas, la cuestión tenía más matices, y llegaba a su extremo en la supuestamente tan racista sudafrica, donde una sola gota de sangre blanca convertía en libre al hijo de esclavo/a.
_________________
—Tienes la palabra de un oficial romano —dijo—. Vale más que un juramento.-
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
APV



Registrado: 02 Oct 2008
Mensajes: 4954

MensajePublicado: Vie Ago 27, 2010 1:35 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Cita:
Por otro lado hay muchas "centralizaciones" que los presidentes sudistas no llevaron a cabo, por ejemplo no tenían Banco Central y tampoco hubo problemas arancelarios (que hubieran podido ser muy graves teniendo en cuenta las distintas economías).

Tampoco es que los presidentes nordistas quisieran ponerlas, algunas tardaron mucho tiempo. Además más que centralización lo que hacían era querer imponer la política del sur a todo el país: política económica, expansión, nuevos estados (con el follón de Kansas incluido), situación de los esclavos,...

En el asunto arancelario si hubo problemas porque el norte quería poner ciertos para favorecer a su industria mientras los del sur defendían que no se pusiera en beneficio de sus comercio y exportaciones incluso bajo amenazas.

Respecto a la Slave Act era muy injerente en los derechos de los estados porque no sólo se daba permitía perseguir sus "propiedades" sino a reclamarlas sin derecho de defensa (por sentencias del Supremo muy prosudista), es decir podían reclamar a un ciudadano que viviese en otro estado como si fueran sus esclavos.
Por otro lado se sancionaba a los ciudadanos que los ayudaban en ese otro estado (es decir una conducta que no prohibían las leyes del estado del norte era perseguida en base a un delito federal de acuerdo con las normas del sur).

Urogallo escribió:
Ya tardas Balbo, que siempre hace falta carne de cañón.

Pues era lógico por una parte, y un imperativo económico. Virginia, por ejemplo, no podía competir con la fertilidad de otros estados sureños, por lo que en lugar de cultivar algodón...cultivaban esclavos. Había sido un negocio ruinoso hasta que el aumento monstruoso del precio de los esclavos ( debido a su escasez) dio alas al negocio.

No sería mejor con Sherman y prender fuego al sur Twisted Evil

De todas formas el mismo negocio del algodón también traía la condenación del sur, un continuo aumento de precio derivado de las crisis de otras industrias hacía que fuese muy rentable. Pero si era muy rentable para el Sur, para otros también lo sería, por lo que por ejemplo los ingleses se planteaban cultivarlo mediante jornaleros libres en la India (aunque con salarios miseros). La guerra y el hambre del algodón dió el impulso definitivo.

Urogallo escribió:
En el resto de naciones esclavistas, la cuestión tenía más matices, y llegaba a su extremo en la supuestamente tan racista sudafrica, donde una sola gota de sangre blanca convertía en libre al hijo de esclavo/a.

El problema es que en otros sitios ese mestizaje estraba prohibido.

En cambio en Hispanoamérica la situación era realmente compleja con un sistema de castas que permitía ir cambiando de escalafón a los hijos.


Ultima edición por APV el Vie Ago 27, 2010 1:42 pm; editado 1 vez
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Urogallo



Registrado: 15 Oct 2006
Mensajes: 21721
Ubicación: La Ferriére

MensajePublicado: Vie Ago 27, 2010 1:36 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

APV escribió:


Urogallo escribió:
En el resto de naciones esclavistas, la cuestión tenía más matices, y llegaba a su extremo en la supuestamente tan racista sudafrica, donde una sola gota de sangre blanca convertía en libre al hijo de esclavo/a.



En Hispanoamérica la situación era realmente compleja con un sistema de castas que permitía ir cambiando de escalafón a los hijos.



Nos encanta la burocracia.

El Alabama combate con ferocidad el tráfico yanqui. Pronto los plutocrátas de Nueva Inglaterra sentirán el peso de la venganza confederada en sus bolsillos.

Me parece magistral como el autor describe en unas pocas páginas los elementos centrales de la diplomacia confederada, y como jamás existió ninguna posibilidad de reconocimiento Europeo. Ni el algodón era motivo suficiente ( Se aprovecharon nuevos proveedores, se dió salida a stocks...) ni la participación habría sido complicada por una opinión pública que importaba más bien poco a Napoleón III. Además habría sido sencilla, ya que un puñado de unidades de la flota francesa se podrían haber bastado para terminar con el bloqueo yanqui, e incluso para imponerselo al norte.

Pero, simplemente, no interesaba. Inglaterra y Francia no vieron ninguna ventaja real en una confederación libre...Cuya victoria tampoco estaba asegurada con su intervención directa.
_________________
—Tienes la palabra de un oficial romano —dijo—. Vale más que un juramento.-
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
APV



Registrado: 02 Oct 2008
Mensajes: 4954

MensajePublicado: Vie Ago 27, 2010 1:47 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Urogallo escribió:
El Alabama combate con ferocidad el tráfico yanqui. Pronto los plutocrátas de Nueva Inglaterra sentirán el peso de la venganza confederada en sus bolsillos.

Me parece magistral como el autor describe en unas pocas páginas los elementos centrales de la diplomacia confederada, y como jamás existió ninguna posibilidad de reconocimiento Europeo. Ni el algodón era motivo suficiente ( Se aprovecharon nuevos proveedores, se dió salida a stocks...) ni la participación habría sido complicada por una opinión pública que importaba más bien poco a Napoleón III. Además habría sido sencilla, ya que un puñado de unidades de la flota francesa se podrían haber bastado para terminar con el bloqueo yanqui, e incluso para imponerselo al norte.

Ya pero los plutocratas del comercio no eran tan prounionistas, tenían muchos intereses vinculados al comercio del algodón (incluso su propio candidato a la nominación frente a Lincoln).
El verdadero rival era la gran industria y los medianos propietarios.

Francia estaba más interesada en meterse en México como colonia.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Urogallo



Registrado: 15 Oct 2006
Mensajes: 21721
Ubicación: La Ferriére

MensajePublicado: Dom Ago 29, 2010 2:44 pm    Tí­tulo del mensaje: La noble Confederación Responder citando

El libro no parece apoyar esa postura a la vista de la actitud mezquina y mendaz de la camara de comercio de Nueva York.
_________________
—Tienes la palabra de un oficial romano —dijo—. Vale más que un juramento.-
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Urogallo



Registrado: 15 Oct 2006
Mensajes: 21721
Ubicación: La Ferriére

MensajePublicado: Mar Ago 31, 2010 6:05 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Invoking the favor of Almighty God.


Pués he conseguido el dato: La Constitución de los CSA prohibía expresamente la trata de esclavos, y acogía en el seno de su Congreso a representantes de las naciones indias.
_________________
—Tienes la palabra de un oficial romano —dijo—. Vale más que un juramento.-
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Urogallo



Registrado: 15 Oct 2006
Mensajes: 21721
Ubicación: La Ferriére

MensajePublicado: Lun Oct 18, 2010 2:21 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Leído...y reseñado.

Fantástico. ¡ Que aventuras !.
_________________
—Tienes la palabra de un oficial romano —dijo—. Vale más que un juramento.-
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Mostrar mensajes anteriores:   
Publicar Nuevo Tema   Responder al Tema    Índice del Foro Foro de Hislibris -> Libros de Historia Todas las horas están en GMT + 1 Hora
Ir a página Anterior  1, 2, 3
Página 3 de 3
 

 
Saltar a:  
No puede crear mensajes
No puede responder temas
No puede editar sus mensajes
No puede borrar sus mensajes
No puede votar en encuestas


Powered by phpBB © 2001, 2005 phpBB Group

eXTReMe Tracker