Índice del Foro Foro de Hislibris Foro de Hislibris
Libros de Historia, libros con historia
 
 F.A.Q.F.A.Q.   BuscarBuscar   Lista de MiembrosLista de Miembros   Grupos de UsuariosGrupos de Usuarios   Regí­streseRegí­strese 
 PerfilPerfil   Conéctese para revisar sus mensajesConéctese para revisar sus mensajes   ConectarseConectarse 
El pequeño Pataxú, Tristan Derème

LA GUERRA DE HITLER DE DAVID IRVING
Ir a página Anterior  1, 2, 3 ... 16, 17, 18
 
Publicar Nuevo Tema   Responder al Tema    Índice del Foro Foro de Hislibris -> Libros de Historia
Ver tema anterior :: Ver siguiente tema  
Autor Mensaje
Koenig



Registrado: 10 Dic 2006
Mensajes: 4759
Ubicación: No muy lejos.

MensajePublicado: Lun Mar 08, 2010 7:34 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Buenas tardes José Manuel.

Que no adviertas una defensa de Hitler en el sentido de eximirlo del exterminio judío es precisamente la intención de Irving, mientras poco a poco va justificando la postura del dictador alemán.

Porque obviamente no puede negar lo evidente. A diferencia de los negacionistas Irving es revisionista. Es decir, mas que negar relativiza, explica, compone y al final intenta -y consigue- convencer al lector que no sabe del tema, o que piensa poco, de que Hitler actuó con razón y moderación impulsado por acontecimientos incontrolables y personajes injustificables.

Así a lo largo del libro, y ya hemos visto algunos casos, Irving establece la postura de Hitler como la de una persona debil, que no domina los acontecimientos; o acopla a cada atrocidad conocida, tolerada u ordenada por Hitler una descripción francamente vejatoria de las víctimas, como si se lo merecieran, cosa que no llega a decir del todo, claro, sólo lo indica; o bien plantea la actuación de Hitler como la moderada, frente a algún personaje de su séquito que pretende ser mucho mas brutal. Todo esto sin olvidar sus constantes intentos de cargar a los enemigos de Hitler -especialmente el reino unido- con el muerto: por negarse a firmar la paz, por violar la neutralidad de otras países, por no resolver sus diferencias amistosamente con Hitler... El resultado final, ya lo verás: un panorama mucho mas eximente que acusatorio, un alegato que juega con la relativización de una postura demostrando, a veces falsamente, la maldad de quienes se le opusieron, llevándonos a un Hitler tan malo como Churchill que acaba por reducir a "una simple anécdota de la historia" los crímenes cometidos por la dictadura alemana. (La frase no es de Hitler, sino de Kalus Barbie, pronunciada poco antes de ser Juzagado hace unos años).

Y en el post siguiente sigo.

Saludos.
_________________
Tarde o temprano, tenía que volver. ¡Gracias!
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Koenig



Registrado: 10 Dic 2006
Mensajes: 4759
Ubicación: No muy lejos.

MensajePublicado: Lun Mar 08, 2010 7:35 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

¡TAMBIÉN DEBEMOS ANIQUILARLOS!

Este capítulo ya tiene algo más de “chicha”.

Y el primer encontronazo lo veo en la página 89, columna derecha, donde habla de las disposiciones de las fuerzas armadas belgas en antes de la ofensiva alemana de mayo de 1940.
Aquí Irving aclara que según el servicio de información del ejercito de tierra alemán “Bélgica había construido fortificaciones solamente contra Alemania; en la zona occidental se fomentaba abiertamente que las fuerzas belgas confraternizaran con las francesas e inglesas, desde mediados de octubre, mas de las dos terceras partes de las fuerzas belgas estaban concentradas en el Este”. Sigue con referencias similares: instrucciones a los gendarmes de facilitar el avance de los aliados occidentales, eliminación de señales en el lado este del país, etc.. para seguir con que “Se observó la presencia de soldados franceses, vestidos de paisano, y “de permiso”, pero con uniforme militar en la maleta…”.
Es un nuevo párrafo que empieza con el convencimiento de Hitler de que Bélgica y Holanda no mantendrían durante mucho tiempo su estricta neutralidad, y su convencimiento de que Bruselas tenían un pacto secreto con Londres y París (erróneamente). En este segundo caso Irving reconoce el error de Hitler, pero es notable que en el primero no.
En realidad volvemos a un nuevo párrafo de justificaciones implícitas de la invasión de Bélgica y Holanda. Irving olvida aclarar que Holanda fue, efectivamente, neutral durante toda la primera guerra mundial, y que si Bélgica no lo fue, es porque fue brutalmente invadida por Alemania en 1914, cosa que los belgas no podían ignorar en 1939, y que justifica plenamente la disposición de sus fuerzas, no como un intento de franquear el paso traicioneramente a los aliados por su territorio –como da a entender Irving- sino para facilitar la defensa del país cuando sea invadido. De hecho, Irving olvida decir dónde está el otro tercio de las fuerzas armadas belgas (en la frontera con Francia) igual que olvida que allí también se prepararon defensas en las carreteras –ciertamente sólo con la intención de calmar a los alemanes y no provocar una invasión- que el 10 de mayo retrasarían a los soldados aliados.
Y luego queda la tontería de los soldados de paisano. Que si existieron, en un ejército de cientos de miles de hombres ¿Cuántos fueron? ¿Compañías? ¿Batallones? ¿Divisiones? ¿Y los carros? ¿Iban disfrazados de furgonetas de lechero?

Pero donde Irving llega a la excelencia es en su narración del asunto Altmark.
El Altmark, auxiliar del Graf Spee, entró el 14 de febrero en aguas noruegas, para navegar por ellas hasta Alemania. Llevaba a bordo 299 prisioneros ingleses, capturados por el antedicho acorazado, encerrados en las bodegas.
Cedamos la palabra a Irving.
“Todo el armamento defensivo que el Altmark esgrimió en el atlántico fue ocultado en las profundidades de sus bodegas”. (93)
“Las lanchas guardacostas noruegas interrogaron al comandante del Altmark, quien negó la presencia de prisioneros –la posición jurídica del buque no hubiera quedado alterada si el comandante hubiera reconocido que llevaba prisioneros-, y el buque recibió permiso para seguir su rumbo”. (94)
“El día 16, fueron interceptados mensajes navales ingleses que no daban lugar a la menos duda en lo tocante a que los británicos se disponían a efectuar un intento de captura del Altmark” (94)
La acción tuvo lugar por la noche, en el Josing Fjord. Tras ser contenidos los ingleses hasta el anochecer por dos patrulleros noruegos, según Irving
“…en cuyo momento el Cossack, con todos sus focos encendidos, consiguió pasar por entre los buques noruegos y penetrar en el fiordo, donde ordenó al buque alemán que se rindiera. El informe librado por el Altmark relataba que un grupo de abordaje inglés se había apoderado del puente del Altmark, y que “comenzaron a dispara como locos contra la tripulación alemana, que no tenía ni un solo fusil”. Murieron seis hombres y muchos mas resultaron heridos. Unos cuantos tripulantes alemanes pudieron huir por el agua helada que unía al buque con tierra, y otros se arrojaron al agua no helada; los asaltantes ingleses también hicieron fuego sobre los fugitivos”. (94)

Vamos ahora al asunto.
- En primer lugar y sobre la neutralidad del Altmark. Cita Irving “las normas de la Haya” (93), sin especificar el tratado. Pues bien, el tratado que se refiere a estos asuntos es el de 1907, que dice:
Art. 2. Es prohibido a los beligerantes hacer pasar por el territorio de una potencia neutral tropas o convoyes ya de municiones, ya de bastimentos.
Art. 7. Una potencia neutral no está obligada a impedir, en beneficio de uno u otro de los beligerantes, la exportación o el tránsito de armas, municiones, y en general de todo aquello que pueda ser útil a un ejército o a una escuadra.
Art. 9. Toda medida restrictiva o prohibitiva que tome una potencia neutral respecto de las materias previstas en los artículos 7 y 8 deberá ser imparcialmente aplicada por ella a los beligerantes.

- En segundo lugar y sobre el ataque de lo marinos ingleses a los alemanes indefensos.
“Los noruegos que habían inspeccionado superficialmente el Altmark en el fiordo de Fergen, informaron a Vian (comandante del Cossack) que el buque no disponía de armas ni transportaba prisioneros, pero Vian penetró en el fiordo, abordó al buque y descubrió que contaba con armas y tenía prisioneros” Richard Humble. “La Flota de Alta Mar de Hitler” (46). San Martín. No hace ninguna referencia a matanza injustificada de marinos alemanas, es mas, explica que el buque si iba armado.
“Después de haber parlamentado sin resultado con los oficiales del torpedero noruego, el capitán Vian ordena a su navío que aborde el Altmark; los marinos británicos pasan al abordaje, y tras un breve cuerpo a cuerpo que causa cuatro muertos y cinco heridos en el equipaje alemán, el navío es capturado”. François Kersaudy. “Churchill contre Hitler, Norvege 1940: la victoire fatale”. (35). Tallandier. Tampoco habla de matanza gratuita.
Tras hablar, con mas detalle, de varias maniobras del Atlmark para tratar de abordar al Cossack y producirle daños, y como el teniente de Navío Turner saltó a bordo del buque alemán para amarrarlo “Comenzó seguidamente la búsqueda de los prisioneros ingleses, y un hombre perteneciente a la guardia hizo fuego, hiriendo a un marinero inglés, lo que dio lugar origen a una despiadada cacería de alemanes por todo el barco” Luis de la Sierra. “La Guerra Naval en el Atlántico” (123). Juventud. En este caso si se habla de cacería, como dice Irving, pero aclarando que el primero en disparar fue un alemán.

Mis reflexiones.
El caso Altmark es un ejemplo claro del “estilo Irving”. Primero establece unos derechos inexistentes, citando los acuerdos de la Haya, pero sin especificar el tratado ni la norma concretos, para darse autoridad cuando alega que el Altmark tenía derecho, como mercante, a cruzar aguas neutrales. Sin embargo ignora por completo que el barco mercante estaba llevando a cabo un acto de guerra: el transporte de prisioneros. Es decir, los primeros en violar la neutralidad noruega habían sido los alemanes.
En segundo lugar establece cómo los ingleses violan la neutralidad noruega, cargándoles el delito que ya había sido cometido por los alemanes. Y además olvida la norma del artículo doce, sobre medidas restrictivas, y a sensu contrario no restrictivas. Si Noruega permitió la violación de su neutralidad al permitir el paso de prisioneros –aunque sea por error-, debe permitir la violación de esta encaminada al rescate de dichos prisioneros. Ciertamente es un hecho que, tras la debidas protestas y aclaraciones, quedó solucionado, mas aún teniendo en cuenta que el gobierno Noruego combatió a Alemania al ser invadido el pais y se refugió en Inglaterra.
Queda además la cuestión de la matanza. Con total caradura Irving plantea un escenario de marinos desarmados que son brutalmente asesinados. Escenario que no coincide con otras versiones (cito a tres autores reconocidos), que hablan mas bien de una buena pelea, donde fueron los alemanes, en absoluto desarmados, quienes dispararon primero.
Es además totalmente absurdo “disfrazar” al Altmark de mercante desarmado. Desafía toda lógica, teniendo en cuenta que el Altmark era un buque de auxilio militar, que transportaba mas prisioneros que marinos tenía a bordo, y que incluso hoy en día muchos mercantes llevan armamento a bordo para casos de emergencia, pretender seriamente que no tenían ningún arma disponible.

En el capítulo hay alguna barbaridad mas, pero esta del Altmark es la mas grande, a mi entender claro.

Opino.
_________________
Tarde o temprano, tenía que volver. ¡Gracias!
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Rodrigo



Registrado: 28 Nov 2007
Mensajes: 8545
Ubicación: Santiago de Chile

MensajePublicado: Lun Mar 08, 2010 9:06 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Koenig, pienso que estás haciendo una estupenda disección de un libro que -en mi opinión- no se merece menos en punto a agudeza crítica. Libro que cada vez me va resultando peor de lo que pude captar en su momento.

Se agradece el trabajo, compañero.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Koenig



Registrado: 10 Dic 2006
Mensajes: 4759
Ubicación: No muy lejos.

MensajePublicado: Lun Mar 08, 2010 9:24 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Gracias Rodrigo.

Se irá completando poco a poco, espero.
_________________
Tarde o temprano, tenía que volver. ¡Gracias!
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Rodrigo



Registrado: 28 Nov 2007
Mensajes: 8545
Ubicación: Santiago de Chile

MensajePublicado: Lun Mar 08, 2010 9:28 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Yo también lo espero, mira que de paso aprendo bastante. En más de un sentido.

(Me refiero a contenidos y a lectura crítica.)
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Hindenburg



Registrado: 06 Jun 2007
Mensajes: 934
Ubicación: Prusia Oriental Virtual

MensajePublicado: Mar Mar 09, 2010 12:10 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Me parece que cuando un pais neutral enclavado en un punto estratégico no puede protegerse a si mismo con cierto despliegue propio, los beligerantes en una contienda tienden a respetarlo poco, como le sucedió a Noruega en el caso Altmark, donde los alemanes y los británicos ( y estos con despliegue de buques de guerra incluidos lo que suponía una irrupción de una fuerza armada extranjera en un país soberano) se saltaron a conveniencia dicha neutralidad.

Tampoco los sovieticos y británicos se lo pensaron mucho en el neutral Irán en agosto de 1941...
_________________
¿Donde diablos se ha metido Ludendorff ? Le necesito...
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Koenig



Registrado: 10 Dic 2006
Mensajes: 4759
Ubicación: No muy lejos.

MensajePublicado: Mar Mar 09, 2010 12:38 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

En el caso Altmark en concreto creo que hay que pensar en tres bandos y en tres puntos de vista.
- Desde el punto de vista Noruego el Altmark era un barco mercante que hábía sido revisado y que no efectuando ninguna acción militar podía transitar libremente por sus aguas.
- Desde el punto de vista alemán era un barco que llevaba a cabo una acción militar, transporte de prisioneros, pero ellos no iban a decirlo -cosa que por otro lado es lógica- pues el gobierno Noruego hubiera podido o bien negarles el paso, obligarlos a entregar los prisioneros o internar a todo el mundo.
- Desde el punto de vista británico también era evidente que el Altmark estaba llevando a cabo una acción militar. Ellos sabían con seguridad que había prisioneros a bordo.

Así pues el primero que violó la neutralidad noruega fue el capitán Dau, del Atlmark. Con pleno conocimiento de causa además. De la Sierra narra como durante la inspección los alemanes pusieron en marcha diferentes máquinas para ocultar el ruido que hacían los prisioneros golpeando las paredes de la bodega, cosa que me parece una clara demostración de que sabían lo que estaban haciendo.

En segundo lugar los noruegos violaron también la legislación internacional (convenio de la Haya de 1907), pero lo hicieron o bien sin ser conscientes de ello, o bien por desidia o traición del funcionario noruego que llevó a cabo la inspección. No olvidemos que el partido de Quisling, si bien en absoluto mayoritario, tenía gente en todo el país, aunque no tengo datos de esto, así que prefiero achacar la actitud de los noruegos que revisaron el Altmark a desidia y a pocas ganas de complicarse la vida.

Y en tercer lugar el capitan Vian, a bordo del Cossack, violó también la neutralidad noruega, atacando el Altmark en sus aguas. Sin embargo hay que tener en cuenta que:
- Interpretando el artículo 9 del convenio, en sentido contrario, si los noruegos habían permitido al Altmark llevar a cabo una acción militar en sus aguas territoriales, debían permitir otro tanto al Cossack. Tengamos en cuenta además que en la flotilla británica había un crucero y cinco destructores mas, que no intervinieron. Tengamos en cuenta también que el Altmark no fue capturado y acabó regresando a Alemania, igual que tampoco fue capturada su tripulación. Es decir. La acción británica tuvo como único objetivo liberar a los prisioneros.
- Además Vian se pasó toda la tarde del 16 tratando de negociar con los noruegos para que el Altmark fuera llevado a un puerto noruego y revisado a fondo por una comisión mixta anglo-noruega en busca de los prisioneros. Recibió como respuesta que el Altmark ya había sido revisado a fondo tres veces. Cosa que no era cierta. El mismo Irving reconoce que ni siquiera subieron a bordo los noruegos. Es decir, atacó el Altmark en aguas noruegas cuando fue la última solución posible.

En resumen. Ciertamente los paises pequeños lo tienen difícil en caso de conflicto generalizado (como bien dice Hindemburg). Pero esto no los exime de la obligación de cumplir con sus obligaciones de neutralidad con el máximo rigor. En el caso que nos ocupa, británicos y alemanes actuaron conforme a sus intereses, los noruegos no, y se provocó el incidente. De haberse revisado correctamente el Altmark nada hubiera sucedido.
Por otro lado hay que añadir que el daño a Noruega fue puramente legal. Es mas, la opinión pública noruega aceptó y comprendió la acción de los británicos, hasta el punto que posteriormene parte de la resistencia noruega antialemana sería conocida como los "Jossings", por el fiordo donde tuvo lugar el incidente.

Un saludo.
_________________
Tarde o temprano, tenía que volver. ¡Gracias!
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Koenig



Registrado: 10 Dic 2006
Mensajes: 4759
Ubicación: No muy lejos.

MensajePublicado: Jue Mar 11, 2010 7:36 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Otro capitulito de la saga Irving.

De este apartado hay alguna cosilla que llama la atención, no mas allá de la página 102, primera columna, encontramos una discusión entre Hitler y Raeder sobre la permanencia de los buques alemanes dentro de los fiordos noruegos durante la invasión de dicho país.
Aquí nos encontramos con un Hitler que pretendía que la flota alemana permaneciera en los fiordos una vez desembarcadas las tropas, para dar apoyo artillero y sostener la moral.
También según Irving, el 29 de marzo “Hitler cedió ante las sólidas argumentaciones de Raeder” en una discusión que tuvieron en privado.
¿Qué nos queda de esto?
Para empezar que Irving no se digna decirnos cuales fueron esas sólidas argumentaciones, sólo que fueron eso, sólidas.
En segundo lugar que en Narvik, por ejemplo, los destructores alemanes permanecieron en el fondo del fiordo, donde fueron hundidos por los británicos.
En tercer lugar, el apoyo artillero a las tropas desembarcadas en Noruega nunca necesitó ser naval. Fue aéreo. Tan sólo en Narvik, fuera del radio de acción efectivo de los bombarderos de la Luftwaffe, permaneció la flota.
En conclusión. Tengo fundadas razones para pensar que si Hitler cedió no fue porque fuera una persona que atiende a razones. Fue porque se le ocurrió una solución mejor, la Luftwaffe. Y allí donde la Luftwaffe no pudo llegar, condenó a la flota sin dudar.
¿Y cuales son esas razones? Sólo diré que son fundadas.

Otra bastante buena está en la columna derecha de la misma página.
“…el cínico plan aliado…”
Es curioso, porque los planes de Hitler nunca son cínicos. Son atrevidos, originales, innovadores, geniales. ¿Pero cínicos?
Véase un ejemplo cercano: “…a bordo de buques rápidos alemanes, algunos de los cuales, entrarían en los puertos noruegos enarbolando bandera inglesa…” Eso no es cínico.

Otro detalle muy curioso está en la columna derecha de la página 106.
“El fugitivo gobierno [noruego] hizo un llamamiento a recurrir a las armas y al sabotaje, con lo que comenzó una confusa y no declarada guerra entre Noruega y Alemania”.
Vamos a ver. Que la situación fue confusa, me lo creo, sobre todo para los noruegos que acababan de ser brutalmente invadidos. ¿Pero no declarada? Es decir. ¿Alemania invade Noruega y la guerra es no declarada? ¿Acaso tenían que declararla los noruegos para poder combatir? ¿O es que nos creemos todos esos argumentos de que Alemania entró en Noruega pacíficamente para protegerla?

Queda un párrafo interesante en la página 111 (derecha). En ella se alaba la actitud del soldado noruego en comparación con el este. Con total conocimiento de causa Irving sigue las teorías nazis y prepara el terreno para posteriores andanzas, a la par que justifica la barbarie en Polonia. Obviamente, concluye uno, el soldado noruego pertenece a la gran raza germánica. Por eso es tan…tan.

Y paro antes de meterme en el siguiente capítulo y apartados. ¡La Guerra de Liberación! (Pobre Alemania).

Opino siempre.

Un saludo a los que aún seguís ahí.
_________________
Tarde o temprano, tenía que volver. ¡Gracias!
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Urogallo



Registrado: 15 Oct 2006
Mensajes: 21721
Ubicación: La Ferriére

MensajePublicado: Jue Mar 11, 2010 7:44 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Un saludo para ti también Koenig.
_________________
—Tienes la palabra de un oficial romano —dijo—. Vale más que un juramento.-
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
JOSE MANUEL



Registrado: 03 Oct 2009
Mensajes: 2188

MensajePublicado: Vie Mar 12, 2010 8:15 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Rodrigo escribió:
Koenig, pienso que estás haciendo una estupenda disección de un libro que -en mi opinión- no se merece menos en punto a agudeza crítica. Libro que cada vez me va resultando peor de lo que pude captar en su momento.

Se agradece el trabajo, compañero.


Yo opino lo mismo de Koenig, que hace una disección del libro que agradezco mucho, pero lo siento, sigo considerando el libro interesante y entretenido, quizás porque no alcance a advertir los defectos que me señaláis. En cualquier caso soy poco influenciable a cualquier atisbo de disculpa de la conducta de Hitler.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Rodrigo



Registrado: 28 Nov 2007
Mensajes: 8545
Ubicación: Santiago de Chile

MensajePublicado: Sab Mar 13, 2010 4:06 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Diferentes percepciones, José Manuel.

Bueno, a mí se me esfumaron las ganas de releerlo. Me fío del análisis hecho por Koeing y de mi percepción inicial del libro, así como suscribo la crítica formulada por John Lukacs. Y también es que hay demasiados pendientes por delante.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Koenig



Registrado: 10 Dic 2006
Mensajes: 4759
Ubicación: No muy lejos.

MensajePublicado: Sab Mar 13, 2010 8:47 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Es curioso y en cierto modo preocupante lo que dices, Jose Manuel, porque demuestra, a mi humilde entender, que la del nazismo es una época cuya gravedad estamos dejando de percibir.
Porque, por ejemplo, ninguno de nosotros se atrevería a decir hoy en día a calificar de interesante y entretenido, o a decir que no tiene importancia porque uno es poco influenciable, un libro que plantee dudas o justificaciones sobre el terrorismo etarra.

Por otro lado, me interesaría mucho saber que defectos no adviertes, de los que he señalado. Tal vez porque me falte claridad al hacerlo, o tal vez porque soy yo quien se equivoca.

Un saludo.
_________________
Tarde o temprano, tenía que volver. ¡Gracias!
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
JOSE MANUEL



Registrado: 03 Oct 2009
Mensajes: 2188

MensajePublicado: Sab Mar 13, 2010 9:44 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Koenig escribió:
Es curioso y en cierto modo preocupante lo que dices, Jose Manuel, porque demuestra, a mi humilde entender, que la del nazismo es una época cuya gravedad estamos dejando de percibir.
Porque, por ejemplo, ninguno de nosotros se atrevería a decir hoy en día a calificar de interesante y entretenido, o a decir que no tiene importancia porque uno es poco influenciable, un libro que plantee dudas o justificaciones sobre el terrorismo etarra.

Por otro lado, me interesaría mucho saber que defectos no adviertes, de los que he señalado. Tal vez porque me falte claridad al hacerlo, o tal vez porque soy yo quien se equivoca.

Un saludo.


A veces escribo con prisa, y no me expreso correctamente.

En primer lugar el nazismo es tan despreciable que no admite ninguna clase de disculpa.

En segundo lugar, aunque reconozco que existen ciertas querencias del autor hacia Hitler, el libro no me parece que merezca el desprecio más absoluto, para descartarlo de una lectura sobre el tema de la segunda guerra mundial.

En tercer lugar, hasta que detuve la lectura, más o menos nov. 1941 (pues me he tomado un respiro), no hallé el tinte de negacionismo del Holocausto, al menos no de una manera abierta, y como tema central del libro, pues salvo error por mi parte trata y de una manera amena sobre aspectos militares. ¿Supone esto disculpar a Hitler, o el Holocausto?. Sinceramente creo que no.

Mira Koenig, estimo mucho tu esfuerzo en desgranar el libro y ruego que lo sigas haciendo, pues cuando finalice de leer el libro me dispondré a analizar con calma tus notas, y te diré mi conclusión definitiva. Por el momento preciso más tiempo para continuar leyendo el libro. Saludos.


PD. Te expresas con claridad, por eso insisto en que continúes, cuando puedas, analizando el libro
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
farsalia



Registrado: 07 Nov 2007
Mensajes: 39763

MensajePublicado: Dom Mar 14, 2010 4:16 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

JOSE MANUEL escribió:
En tercer lugar, hasta que detuve la lectura, más o menos nov. 1941 (pues me he tomado un respiro), no hallé el tinte de negacionismo del Holocausto, al menos no de una manera abierta

Sin haber leído el libro, puedo decir que se trata de algo lógico: en noviembre de 1941 no había empezado el Holocausto como tal, si lo entendemos como el porgrama definitivo de la Solución Final, y habrá que esperar a la primavera del año siguiente. Pero ello nop quiere decir que el Holocausto no existiera por entonces... por mucho que Irving ignore lo que ya estaba sucediendo en Polonia y la zona invadida de la URSS.
_________________
Web personal

¡¡El Mesías!! ¡¡El Mesías!! ¡¡Muéstranos al Mesías!!
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Urogallo



Registrado: 15 Oct 2006
Mensajes: 21721
Ubicación: La Ferriére

MensajePublicado: Lun Mar 29, 2010 10:16 am    Tí­tulo del mensaje: Irving. Responder citando

Koenig escribió:


Hay una frase muy cómica, lo siento, en la página 74: “El general Halder, que ignoraba que el führer jamás había consultado horóscopos, propuso sobornar al agorero de Hitler, puesto que este no hacía ningún caso de las profecías de sus generales”.
Genial. ¿Para qué tiene un agorero quien jamás consulta horóscopos? ¿O será que lo suyo es mas bien la bola de cristal?

En fin.

Opino.

Saludos.


Este trozo también me sorprendió. ¿Se deduce que tenía agorero y que no lo consultaba ( Imperdonable muestra de despilfarro de los fondos estatales) o que Halder, en su ignorancia, asumía que lo tenía?.

En todo caso, hay que tener en cuenta que estos capítulos son bastante "light", por lo mencionado por Farsalia. Pero bastante "hard" en la medida que se aportan pruebas sucesivas del interés de Hitler en "reorganizar" el este mediante matanzas masivas de la élite intelectual y política polaca. Del mismo modo nos presenta a un Hitler que no tiene ningún problema en bombardear a una población civil casi indefensa, y en este punto Irving no nos ahorra el relato del horror de una Varsovia arrasada cubierta de miles de cadaveres.

Construye igualmente una visión de un Hitler vacilante, un tanto inestable, y bastante limitado en cuanto al diseño de la planificación militar ( Su pugna con Brauchistch, y la condena de Irving de su sistema de "vasos incomunicantes" en cuanto a la dirección de la guerra, donde cada oficial solo recibe la información estrictamente precisa). La imagen del sequito-circo atravesando Polonia es definitiva como reflejo del caos administrativo nazi.

Más que puntos a favor de Hitler, sobre todo se adivinan puntos negativos en contra de las democracias. Como mendacidad flagrante yo solo adivino una hasta donde he leído ( Unas 90 páginas), y es cuando compara la ocupación de Dinamarca con los planes aliados de ocupación de Noruega e Irlanda, y con la ocupación efectiva de Islandia. Teniéndo en cuenta que la ocupación de Islandia es una respuesta a la agresión alemana contra la metropoli, parece un argumento bastante endeble.

Como errores simples, el más gordo es desde luego el de los lanceros polacos cargándo ( Que situa entre parentesis, posiblemente consciente de lo dudoso de la escena), y de la misma manera, y más genericamente, el desarrollo de la campaña polaca no termina de quedar bien trazado. Obviamente fué una campaña donde el control de Hitler fué más limitado, y por tanto limitada será también la exposición del tema.

Como opinión general: ¿Y esto es el producto de 11 años de trabajo?.
_________________
—Tienes la palabra de un oficial romano —dijo—. Vale más que un juramento.-
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Mostrar mensajes anteriores:   
Publicar Nuevo Tema   Responder al Tema    Índice del Foro Foro de Hislibris -> Libros de Historia Todas las horas están en GMT + 1 Hora
Ir a página Anterior  1, 2, 3 ... 16, 17, 18
Página 18 de 18
 

 
Saltar a:  
No puede crear mensajes
No puede responder temas
No puede editar sus mensajes
No puede borrar sus mensajes
No puede votar en encuestas


Powered by phpBB © 2001, 2005 phpBB Group

eXTReMe Tracker