Índice del Foro Foro de Hislibris Foro de Hislibris
Libros de Historia, libros con historia
 
 F.A.Q.F.A.Q.   BuscarBuscar   Lista de MiembrosLista de Miembros   Grupos de UsuariosGrupos de Usuarios   Regí­streseRegí­strese 
 PerfilPerfil   Conéctese para revisar sus mensajesConéctese para revisar sus mensajes   ConectarseConectarse 
El pequeño Pataxú, Tristan Derème

¿Qué está leyendo Ud. en este momento?
Ir a página Anterior  1, 2, 3 ... 1062, 1063, 1064 ... 1681, 1682, 1683  Siguiente
 
Publicar Nuevo Tema   Responder al Tema    Índice del Foro Foro de Hislibris -> Off topic
Ver tema anterior :: Ver siguiente tema  
Autor Mensaje
Ausente



Registrado: 26 Ene 2009
Mensajes: 1721
Ubicación: Santiago, Chile

MensajePublicado: Sab Ene 30, 2016 12:22 am    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Limonov, de Carrere.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo
Trecce



Registrado: 21 Feb 2007
Mensajes: 6252
Ubicación: Lejos.

MensajePublicado: Sab Ene 30, 2016 1:43 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

EL INSPECTOR CADÁVER, Georges Simenon.
_________________
Las pequeñas historias también hacen Historia
http://eldardodelapalabra.blogspot.com/
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
asiriaazul



Registrado: 01 Feb 2009
Mensajes: 1631
Ubicación: noroeste

MensajePublicado: Sab Ene 30, 2016 3:54 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Leído el ameno (y breve) libro La noche que Frankenstein leyó el Quijote de Posteguillo, disfruto ahora con la lectura de En el jardin de las bestias de Erik Larson.l
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Trecce



Registrado: 21 Feb 2007
Mensajes: 6252
Ubicación: Lejos.

MensajePublicado: Dom Ene 31, 2016 3:18 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

FIRMADO: PICPUS, Georges Simenon.
_________________
Las pequeñas historias también hacen Historia
http://eldardodelapalabra.blogspot.com/
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
cavilius
Site Admin


Registrado: 15 Oct 2006
Mensajes: 14910
Ubicación: Kallipolis

MensajePublicado: Dom Ene 31, 2016 7:31 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Finiquitado Más allá de la ciudad. El pensamiento político de Sócrates, de José Solana Dueso (Institución Fernando el Católico). Libro árido y no apto para iniciados, creo yo; Solana elabora su análisis de la filosofía socrática apoyándose (obviamente, por otro lado) en los diálogos platónicos (Político, República, Gorgias, Apología , Protágoras...) e incluso los pseudoplatónicos (el Primer Alcibíades -o Alcibíades I, como lo llama Solana-), y también en las obras socráticas de Jenofonte. Buen libro, algo repetitivo en ocasiones (no sé qué pasa que de vez en cuanto te encuentras ensayos que parece que les falta la última mano de barniz, caramba); Solana recorre las tesis básicas del pensamiento de Sócrates (nadie hace el mal voluntariamente, mejor sufrir una injusticia que cometerla, la virtud no puede enseñarse, lo bueno es bello y virtuoso...), analiza los antecedentes orfico-pitagóricos de su doctrina (la teoría de la inmortalidad del alma, la separación cuerpo-alma), estudia con detalle la "misión divina" de Sócrates, su mandato délfico y cómo el cumplimiento del mismo le lleva a implicarse, siempre de manera indirecta, en la política de su ciudad, es decir: cómo la misión individual y de carácter moral que Sócrates entiende que le encarga Apolo, deviene una tarea de alcance colectivo y sentido político. En cuanto a esto último, incide Solana en la crítica socrática al sistema democrático, que sería el germen del posterior régimen de "filósofos-reyes" que idearía Platón. En ese sentido, vale la pena destacar el análisis que hace Solana del Protágoras de Platón, en el que según el autor (y no solo él) se muestra el paradigma del funcionamiento democrático, que Protágoras explica mediante un mito (todos los hombres poseen el saber que permite "hacer política": el de distinguir lo bueno de lo malo, lo justo de lo injusto), y cómo ese paradigma choca con la concepción socrática (no es cierto que todos posean ese saber: quien está enfermo no busca a cualquiera sino a alguien que sepa curar, un médico; quien tiene un barco no contrata a cualquiera sino a alguien que sepa pilotar la nave, un piloto; y con la política sucede lo mismo: para gobernar una ciudad hay que acudir a los expertos, si los hay, no a cualquiera, no a la masa del pueblo. ¿Y quiénes son esos expertos? He ahí la misión socrática: ha de buscarlos).

En fin, un ensayo interesante y muy potable, cuyo mejor resumen es el epílogo con el que Solana lo concluye:

Cita:
En la segunda mitad del siglo V a.C., de la mano de Protágoras de Abdera, la filosofía pasa a incluir entre sus ocupaciones y debates lo relativo a los asuntos humanos, lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto. Este pionero de la filosofía política ofrece de la polis y de la convivencia humana una teoría ajustada al modelo de la democracia vigente en la Atenas de Pericles. A la pregunta de quién debe gobernar responde el sofista diciendo que todo ciudadano tiene un sentido de la justicia que le capacita para elegir a sus magistrados o para ser elegido. La competencia para determinar quién debe gobernar corresponde al cuerpo electoral formado por toda la ciudadanía. Las respuestas a las cuestiones políticas hay que buscarlas en el interior de la ciudad.
Sócrates, por el contrario, ofrece un planteamiento alternativo e incompatible con el de Protágoras. Incompatible porque afirma que no todos son sabios en materia política, como no todos lo son en medicina o en el arte de la navegación. Alega Sócrates que el conocimiento experto es el único criterio válido en el ejercicio de cualquier actividad. Debe gobernar la ciudad el experto en política como debe pilotar la nave el experto en navegación. Esta tesis socrática del gobierno de los sabios obliga a responder a una pregunta crucial: ¿Quién es el sabio en asuntos políticos?
La respuesta a esta pregunta exige a Sócrates salir de la ciudad y en esta exigencia se halla el punto original de su pensamiento, el que actúa como fulcro para el giro completo que experimentará la filosofía griega tras los presocráticos y los sofistas. La respuesta socrática a la pregunta crucial la hallamos en la Apología de Platón: «De mi sabiduría, si hay alguna y cuál es, os voy a presentar como testigo al dios que está en Delfos» (20e). En el Alcibíades I se expresa de modo semejante: «Mi tutor es un dios [...] que únicamente se manifestará a ti a través de mí» (124c).
Sócrates es el sabio porque así lo ha dicho el dios de Delfos.
Esta posición inserta a Sócrates en la estela del pitagorismo y lo enfrenta a la filosofía presocrática en su conjunto y no solo a los sofistas. De ahí que Sócrates rechace tanto el saber de los fisiólogos sobre la naturaleza (la gran tradición que se inicia con Tales de Mileto) como el de los poetas, los políticos y los oradores. Sócrates solo admite los saberes de los técnicos, si bien estos saberes son limitados a una parcela (zapatero a tus zapatos) y son, además, vulgares, porque se relacionan con asuntos del cuerpo. La ciencia verdaderamente importante es la que atañe al alma y a la vida post mórtem.
Si el alma y la vida post mórtem es lo más valioso, la vida de la polis, con su atención puesta en el cuerpo y en sus intereses, deberá supeditarse a la primera. Con razón podríamos calificar esta doctrina como teología política. La existencia de una divinidad, que legitima al gobernante, equivale a una especie de primer motor en el mundo de la política.
A Sócrates y a nadie más corresponde la inspiración inicial que originó el gran giro de la filosofía griega. Esta inspiración toma como base teórica la teología órfica, mediada por la experiencia institucional del grupo pitagórico. Si el esbozo del edificio fue concebido por Sócrates, la ejecución correspondió a Platón, su discípulo más destacado.
El efecto más notable del giro socrático fue el colorido religioso de las filosofías que en el futuro se reclamarán del socratismo. La religión y la filosofía, que en la tradición presocrática, con la excepción del pitagorismo, llevaban caminos separados, no necesariamente antagónicos, con Sócrates y Platón se entrelazarán incluso hasta confundirse. Es mérito o demérito de Sócrates el haber hecho aceptables para la filosofía los presupuestos teóricos de la teología.
Aun cuando las creencias órficas constituyen la base de la teoría socrática del alma, hay que recordar, como critica Platón (República 364be), que la religión órfica había alcanzado una cierta degradación a manos de adivinos y charlatanes que obtenían ganancias con sus prácticas y sus ritos catárticos. El pitagorismo, que adopta una buena parte de la teología órfica, prescinde de estos aspectos sociales de carácter popular para ofrecer una versión del orfismo más próxima a los propósitos de la filosofía.
Cuando algunos autores se preguntan por qué Sócrates no fundó una religión, la respuesta es sencilla: porque su religión ya estaba fundada y eran los misterios órficos en la versión pitagórica. Faltaba solamente borrar la frontera y hacer mutuamente hospitalarias, con las reformas que fueran precisas, la religión y la filosofía. El diálogo socrático que se atiene al logos y al argumento coexiste y convive con el oráculo de Delfos, el arte de la adivinación y la voz divina o daimónion.
La fusión de religión y filosofía da como resultado la filosofía socrática, que bien merece el nombre de teología política.


Cambio ahora de registro y me pongo con el siguiente de Somoza: La llave del abismo (Plaza y Janés):


_________________
Otros pueblos tienen santos, los griegos tienen sabios.
Friedrich Nietzsche
La vida solo puede ser comprendida mirando atrás, pero solo puede ser vivida mirando adelante.
Søren Kierkegaard
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Espartaco



Registrado: 04 May 2014
Mensajes: 38

MensajePublicado: Dom Ene 31, 2016 8:05 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Terminando Africanus, el hijo del consul; de Santiago Posteguillo.

Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Likine



Registrado: 11 Ene 2009
Mensajes: 4111

MensajePublicado: Dom Ene 31, 2016 8:11 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

cavilius escribió:
Finiquitado Más allá de la ciudad. El pensamiento político de Sócrates, de José Solana Dueso
Oculto: 
(Institución Fernando el Católico). Libro árido y no apto para iniciados, creo yo; Solana elabora su análisis de la filosofía socrática apoyándose (obviamente, por otro lado) en los diálogos platónicos (Político, República, Gorgias, Apología , Protágoras...) e incluso los pseudoplatónicos (el Primer Alcibíades -o Alcibíades I, como lo llama Solana-), y también en las obras socráticas de Jenofonte. Buen libro, algo repetitivo en ocasiones (no sé qué pasa que de vez en cuanto te encuentras ensayos que parece que les falta la última mano de barniz, caramba); Solana recorre las tesis básicas del pensamiento de Sócrates (nadie hace el mal voluntariamente, mejor sufrir una injusticia que cometerla, la virtud no puede enseñarse, lo bueno es bello y virtuoso...), analiza los antecedentes orfico-pitagóricos de su doctrina (la teoría de la inmortalidad del alma, la separación cuerpo-alma), estudia con detalle la "misión divina" de Sócrates, su mandato délfico y cómo el cumplimiento del mismo le lleva a implicarse, siempre de manera indirecta, en la política de su ciudad, es decir: cómo la misión individual y de carácter moral que Sócrates entiende que le encarga Apolo, deviene una tarea de alcance colectivo y sentido político. En cuanto a esto último, incide Solana en la crítica socrática al sistema democrático, que sería el germen del posterior régimen de "filósofos-reyes" que idearía Platón. En ese sentido, vale la pena destacar el análisis que hace Solana del Protágoras de Platón, en el que según el autor (y no solo él) se muestra el paradigma del funcionamiento democrático, que Protágoras explica mediante un mito (todos los hombres poseen el saber que permite "hacer política": el de distinguir lo bueno de lo malo, lo justo de lo injusto), y cómo ese paradigma choca con la concepción socrática (no es cierto que todos posean ese saber: quien está enfermo no busca a cualquiera sino a alguien que sepa curar, un médico; quien tiene un barco no contrata a cualquiera sino a alguien que sepa pilotar la nave, un piloto; y con la política sucede lo mismo: para gobernar una ciudad hay que acudir a los expertos, si los hay, no a cualquiera, no a la masa del pueblo. ¿Y quiénes son esos expertos? He ahí la misión socrática: ha de buscarlos).

En fin, un ensayo interesante y muy potable, cuyo mejor resumen es el epílogo con el que Solana lo concluye:

Cita:
En la segunda mitad del siglo V a.C., de la mano de Protágoras de Abdera, la filosofía pasa a incluir entre sus ocupaciones y debates lo relativo a los asuntos humanos, lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto. Este pionero de la filosofía política ofrece de la polis y de la convivencia humana una teoría ajustada al modelo de la democracia vigente en la Atenas de Pericles. A la pregunta de quién debe gobernar responde el sofista diciendo que todo ciudadano tiene un sentido de la justicia que le capacita para elegir a sus magistrados o para ser elegido. La competencia para determinar quién debe gobernar corresponde al cuerpo electoral formado por toda la ciudadanía. Las respuestas a las cuestiones políticas hay que buscarlas en el interior de la ciudad.
Sócrates, por el contrario, ofrece un planteamiento alternativo e incompatible con el de Protágoras. Incompatible porque afirma que no todos son sabios en materia política, como no todos lo son en medicina o en el arte de la navegación. Alega Sócrates que el conocimiento experto es el único criterio válido en el ejercicio de cualquier actividad. Debe gobernar la ciudad el experto en política como debe pilotar la nave el experto en navegación. Esta tesis socrática del gobierno de los sabios obliga a responder a una pregunta crucial: ¿Quién es el sabio en asuntos políticos?
La respuesta a esta pregunta exige a Sócrates salir de la ciudad y en esta exigencia se halla el punto original de su pensamiento, el que actúa como fulcro para el giro completo que experimentará la filosofía griega tras los presocráticos y los sofistas. La respuesta socrática a la pregunta crucial la hallamos en la Apología de Platón: «De mi sabiduría, si hay alguna y cuál es, os voy a presentar como testigo al dios que está en Delfos» (20e). En el Alcibíades I se expresa de modo semejante: «Mi tutor es un dios [...] que únicamente se manifestará a ti a través de mí» (124c).
Sócrates es el sabio porque así lo ha dicho el dios de Delfos.
Esta posición inserta a Sócrates en la estela del pitagorismo y lo enfrenta a la filosofía presocrática en su conjunto y no solo a los sofistas. De ahí que Sócrates rechace tanto el saber de los fisiólogos sobre la naturaleza (la gran tradición que se inicia con Tales de Mileto) como el de los poetas, los políticos y los oradores. Sócrates solo admite los saberes de los técnicos, si bien estos saberes son limitados a una parcela (zapatero a tus zapatos) y son, además, vulgares, porque se relacionan con asuntos del cuerpo. La ciencia verdaderamente importante es la que atañe al alma y a la vida post mórtem.
Si el alma y la vida post mórtem es lo más valioso, la vida de la polis, con su atención puesta en el cuerpo y en sus intereses, deberá supeditarse a la primera. Con razón podríamos calificar esta doctrina como teología política. La existencia de una divinidad, que legitima al gobernante, equivale a una especie de primer motor en el mundo de la política.
A Sócrates y a nadie más corresponde la inspiración inicial que originó el gran giro de la filosofía griega. Esta inspiración toma como base teórica la teología órfica, mediada por la experiencia institucional del grupo pitagórico. Si el esbozo del edificio fue concebido por Sócrates, la ejecución correspondió a Platón, su discípulo más destacado.
El efecto más notable del giro socrático fue el colorido religioso de las filosofías que en el futuro se reclamarán del socratismo. La religión y la filosofía, que en la tradición presocrática, con la excepción del pitagorismo, llevaban caminos separados, no necesariamente antagónicos, con Sócrates y Platón se entrelazarán incluso hasta confundirse. Es mérito o demérito de Sócrates el haber hecho aceptables para la filosofía los presupuestos teóricos de la teología.
Aun cuando las creencias órficas constituyen la base de la teoría socrática del alma, hay que recordar, como critica Platón (República 364be), que la religión órfica había alcanzado una cierta degradación a manos de adivinos y charlatanes que obtenían ganancias con sus prácticas y sus ritos catárticos. El pitagorismo, que adopta una buena parte de la teología órfica, prescinde de estos aspectos sociales de carácter popular para ofrecer una versión del orfismo más próxima a los propósitos de la filosofía.
Cuando algunos autores se preguntan por qué Sócrates no fundó una religión, la respuesta es sencilla: porque su religión ya estaba fundada y eran los misterios órficos en la versión pitagórica. Faltaba solamente borrar la frontera y hacer mutuamente hospitalarias, con las reformas que fueran precisas, la religión y la filosofía. El diálogo socrático que se atiene al logos y al argumento coexiste y convive con el oráculo de Delfos, el arte de la adivinación y la voz divina o daimónion.
La fusión de religión y filosofía da como resultado la filosofía socrática, que bien merece el nombre de teología política.


Cambio ahora de registro y me pongo con el siguiente de Somoza: La llave del abismo (Plaza y Janés):




Gracias! Parece, pues, más que, aunque árido, muy interesante...
_________________
«¡Somardonería o Barbarie!»
Proverbio aragonés.

«Si quieres llegar rápido, camina solo; pero si quieres llegar lejos, camina acompañado.»
Proverbio masái.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Rodrigo



Registrado: 28 Nov 2007
Mensajes: 8545
Ubicación: Santiago de Chile

MensajePublicado: Dom Ene 31, 2016 8:30 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Imperios, de Julio Crespo (2012).



A diferencia del libro de Burbank y Cooper, que leo en paralelo, éste es narrativo, un trabajo de síntesis. Como tal no está del todo mal, aunque algunas pifias resultan desalentadoras. En la página 132, por ejemplo, Crespo menciona a Dostoievski como uno de los decembristas más renombrados. ¡Decembrista! En 1825, cuando tuvo lugar el levantamiento de los decembristas, Dostoievski tenía apenas cuatro años de edad. (También afirma que el escritor contrajo matrimonio con una mujer a la que conoció en su exilio en Omsk; lo cierto es que en Omsk estuvo como presidiario, no como exiliado, y que a su primera mujer la conoció en Semipálatinsk.) Pocas líneas más abajo, en la página 133, el autor menciona a Solzhenitsyn entre los disidentes o aspirantes a revolucionarios que supieron del destierro o presidio en Siberia; que yo sepa, Solzhenitsyn estuvo confinado en campos cercanos a Moscú y en uno ubicado en Kazajistán, no en Siberia.

En la página 191 hay esta perla: “…Tampoco ayudó la negativa de lord Macartney a hacer el koutou y postrarse ante el emperador al menos que un funcionario chino hiciera lo mismo ante una foto del rey Jorge III…”. Una foto ¡en 1793!

A ratos me siento tentado de abandonar este libro.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Hahael



Registrado: 03 Dic 2011
Mensajes: 3508

MensajePublicado: Dom Ene 31, 2016 8:48 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Uff, pues vaya pifias. Así y todo el tema parece interesante. Estaría bien contrastar la hipótesis de si los Imperios duran cada vez menos...
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Hahael



Registrado: 03 Dic 2011
Mensajes: 3508

MensajePublicado: Dom Ene 31, 2016 8:55 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Estoy terminando con el de Brian Moynahan, Leningrado, asedio y sinfonía. Tiene algunos datos interesantes y está bien escrito. Tampoco añade grandes cosas a otros libros sobre el mismo tema.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Milius



Registrado: 01 Feb 2012
Mensajes: 1229
Ubicación: batalyaws

MensajePublicado: Dom Ene 31, 2016 9:40 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Espartaco escribió:
Terminando Africanus, el hijo del consul; de Santiago Posteguillo.



Que bien. El siguiente es canela fina.
_________________
What they dreamed, we live, and what they lived, we dream. - T.K. Whipple
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
caliban66



Registrado: 30 Nov 2008
Mensajes: 3227

MensajePublicado: Dom Ene 31, 2016 9:46 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Davout escribió:
IÑIGO escribió:
"El soldado del diablo" de Caleb Carr


Lo estoy retomando.


Townsend ward! Que historia mas chula la suya. Cuando tocaba en un grupo escribimos una canción muy molona. Comenzaba algo así

Conocí a Towsend Ward
En los burdeles de Shangai
Me dijo: en cuanto estimas tu vida?
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Espartaco



Registrado: 04 May 2014
Mensajes: 38

MensajePublicado: Dom Ene 31, 2016 9:49 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Milius escribió:
Espartaco escribió:
Terminando Africanus, el hijo del consul; de Santiago Posteguillo.



Que bien. El siguiente es canela fina.

Eso he leído por aquí. No creo que pase mucho entre que termine éste y empiece con el siguiente. Very Happy
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Calinca



Registrado: 10 Ago 2013
Mensajes: 846
Ubicación: Valencia

MensajePublicado: Dom Ene 31, 2016 10:42 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Después de tres libros seguidos que no he conseguido terminar (debo de ser un lector impaciente, supongo), empiezo una novela que en su día no terminé de leer, a ver si ahora va la vencida: "The Good Soldier", de Ford Madox Ford.

_________________
https://twitter.com/tadeuscalinca
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Rodrigo



Registrado: 28 Nov 2007
Mensajes: 8545
Ubicación: Santiago de Chile

MensajePublicado: Lun Feb 01, 2016 12:12 am    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Otra de Julio Crespo.

En la página 295 se refiere a Dostoievski como representante del bando de los occidentalistas. Aquí me he quedado tieso. Dostoievski, de hecho, fue uno de los más célebres eslavófilos. No renegaba de todo lo occidental (amaba por ejemplo la literatura europea), pero sí proyectaba para Rusia un camino distinto del de Occidente, en política como en espiritualidad y en cultura. Fuera de aprobar algunas medidas liberalizadoras del gobierno de Alejandro II, sobre todo la emancipación de los siervos, Dostoievski no quería saber nada de cosas como la abolición de la monarquía, la separación de iglesia y estado o el trasplante de instituciones de tipo europeo. El que potencias occidentales como Francia e Inglaterra acudiesen en auxilio de Turquía, cuando la Guerra de Crimea, fue para él una decepción tremenda. A Europa la juzgaba espiritualmente encallecida; imitarla significaría traicionar el alma rusa, condenarla a una inevitable degradación. Lo dicho: un eslavófilo.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes anteriores:   
Publicar Nuevo Tema   Responder al Tema    Índice del Foro Foro de Hislibris -> Off topic Todas las horas están en GMT + 1 Hora
Ir a página Anterior  1, 2, 3 ... 1062, 1063, 1064 ... 1681, 1682, 1683  Siguiente
Página 1063 de 1683
 

 
Saltar a:  
No puede crear mensajes
No puede responder temas
No puede editar sus mensajes
No puede borrar sus mensajes
No puede votar en encuestas


Powered by phpBB © 2001, 2005 phpBB Group

eXTReMe Tracker