Índice del Foro Foro de Hislibris Foro de Hislibris
Libros de Historia, libros con historia
 
 F.A.Q.F.A.Q.   BuscarBuscar   Lista de MiembrosLista de Miembros   Grupos de UsuariosGrupos de Usuarios   Regí­streseRegí­strese 
 PerfilPerfil   Conéctese para revisar sus mensajesConéctese para revisar sus mensajes   ConectarseConectarse 
El pequeño Pataxú, Tristan Derème

Al respecto de jergas y lenguajes...
Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5  Siguiente
 
Publicar Nuevo Tema   Responder al Tema    Índice del Foro Foro de Hislibris -> Concurso hislibreño VI
Ver tema anterior :: Ver siguiente tema  
Autor Mensaje
Nausícaa



Registrado: 29 Oct 2011
Mensajes: 6249
Ubicación: Con los pies en la tierra y la cabeza en las nubes

MensajePublicado: Mie Oct 02, 2013 8:51 am    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

pedrillo71 escribió:
Pero yo no creo que en las calles de la antigua Roma se hablase como en las novelas de Posteguillo, ¿qué quieres que te diga? estoy seguro que tendrían un montón de expresiones callejeras tipo slang. La pregunta es, ¿cómo nos aproximamos más a ese espíritu callejero, con el "oh tempora, o mores" o con un lenguaje tipo novela negra actual? Pues yo creo que la actual se aproximaría más a ese registro social que el consabido registro elevadísimo de la novela histórica, que es muy buena para pintar reyes y generales, pero muy alejada del hombre de la calle, sea el siglo que sea.


Totalmente de acuerdo. Cuando en una novela histórica me encuentro a un cabrero hablando como Cervantes o como Homero, después de pasar mi infancia en un ambiente totalmente rural y analfabeto, me rechina muchísimo.
La gente que no estudia gramática ni lee habla mal y tiene muy poco vocabulario. Sus frases son cortas y normalmente mal construidas y muchas palabras las pronuncian de forma incorrecta, y se expresan con exclamaciones cortas, y expresiones hechas, muchas de ellas malsonantes.
Un ejemplo que se me quedó grabado cuando, siendo pequeña fui con mi padre a su pueblo. Está cerca de Valencia, a 60 km, pero es en el interior, una zona muy rural, de habla castellana al cien por cien. No íbamos mucho, porque mi padre lo odiaba cordialmente y lo evitaba siempre que podía. Ese día, yo tendría unos siete años, oí a dos niños hablar y le tuve que pedir a mi padre que me los tradujera. Se me quedó grabada la frase:
«¡Chiquiooo! ¡Bota la zaica e vamos a juevar a la pilota!»

Poco a poco fui acostumbrándome, pero eso es un hecho. También debemos tener en cuenta que hoy no habla así la gente, que hoy e expresa mucho mejor que hace cincuenta años por causa de la televisión. No es que los periodistas hables como literatos, por desgracia, pero la gente ya oye otro tipo de habla, más culta y su cerebro la va asimilando como puede, pero si que amplía ese registro de vocabulario y ese ritmo más fluido del habla. Yo lo he notado en el pueblo, la gente, que ahora está escolarizada y ve la televisión, tiene un registro de lenguaje diferente. En las ciudades no se nota tanto, pero en lo pueblos...

Yo creo que las expresiones malsonantes referidas a los excrementos, las actividades ilícitas de los padres y los atributos sexuales son comunes en todos los idiomas y en todas las culturas. Igual que me traduces su habla y sus expresiones del latín al castellano para unas cosas, también se debe hacer para otras. No veo a un legionario diciendo: «Pero Caio, querido, ¿como se te ocurre dejar caer el escudo sobre mi dedo pulgar? ¿No ves que eso me ha hecho mucho daño?»
_________________
Somos el tejido del que están hechos nuestros sueños. (W. Shakespeare)
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
lantaquet



Registrado: 04 Ene 2011
Mensajes: 10288

MensajePublicado: Mie Oct 02, 2013 9:20 am    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Si hay que votar; voto por insultos y malsonancias.
Teniendo en cuenta que el crecimiento de la población humana es exponencial (ya se que significa), entendemos que antes había mucha menos gente. Por lo tanto ese lenguaje coloquial, sería prácticamente metropolitano en exclusiva. O gremial.

Pero tampoco me resisto a pensar, que como ocurría con la aldea de Panoramix, seguro que en la antigüedad, si que hubo algún reducto de seres correcto-parlantes.

Mi romántica mente me hace pensar que eran griegos hablando cómo en la Odisea. Y se reunían en torno a Pitágoras cada uno con un instrumento, acompañando las palabras de los otros con suaves notas musicales salidas de ancestrales aparatos de música. Ocarinas, flautas y arcos.
Es verano y ya se han desprovisto de sus túnicas cuando entrada la noche empiezan a bailar alrededor de las llamas de la hoguera donde se asan un par de pollos con un limón en las tripas. Las mujeres traen de beber. Pintan en las cuevas, toman insectos alucinógenos y contemplan el estelar radiante que nos ronda. Tauro, Orión, Pléyades, Sagitario, no son mas que nombres salidos de sus bocas; nada conceptuales, metropolitanas, coloquiales o de vulgo. Son solemnidades dichas, que cada uno cree, con toda la razón del orbe, sustentar.

Y si luego tiro para Egipto ya la cosa se poner que arde. Sin duda existió un lenguaje del día a día ¿Dónde va para? Pero habría que ver en que capa del estrato social cada uno de esos detalles que hacen convertirse a un autor en un artista, o un imbécil.
Esa sociedad de capas, de estratos, de castas se reproduce en la moderna India donde, ni mucho menos, en según que zonas, se puede hacer trasvase de léxicos o expresiones de un sitio a otro y viceversa, por no hablar de extranjerismos.

Todo está, pienso yo, en las concesiones. Si el autor te cae bien, por lo que sea (una antigua novela suya que te gustó, es tu amigo, te gusta, etcétera.) tu le concedes las licencias pertinentes hasta llegar a tu tope personal. ¿Ese cual es? Pues el que te impida leer su texto, aunque sea el de Scarlett Johhanson con ella en pelotas leyéndotelo al oído cada vez que tu mujer te dice que se va a casa de su madre un ratillo con los niños.

Cómo decía “doble s” uno es uno y su circunstancia. Así que si nos circunscribimos al contexto de nuestro concurso, tiene uno que hilar muy fino. Porque me imagino a Pedrillo en pelotas y… Estoy por hacerlo ganador sin leerlo siquiera.

Las concesiones.
_________________
—Vengo por un anticipo
—Creo que se ha confundido, es la oficina de al lado
—Disculpe, es mi primer día
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo
cavilius
Site Admin


Registrado: 15 Oct 2006
Mensajes: 14913
Ubicación: Kallipolis

MensajePublicado: Mie Oct 02, 2013 9:37 am    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Voy a hacer yo ahora de abogado del diablo, por incordiar:

¿Y no queda entonces la literatura, entendida así, empobrecida al pretender que sea un espejo de la realidad? Al margen de argumentos y tramas, que en principio son un terreno que el autor literario ha de trabajar en su mente, si resulta que los diálogos, el lenguaje de sus personajes, ha de ser fiel reflejo del habla de los seres de carne y hueso que imaginamos que son esos personajes (y de hecho un objetivo básico en una novela, creo yo, es que los personajes sean lo más creíbles y reales posible), si esto ha de ser así, ¿no queda la capacidad creativa del autor limitada? El tamiz que se supone que es la literatura, la magia que consiste en crear usando palabras, ¿no queda restringida? Quiero decir: cuando uno escribe literatura, cuando uno crea, ¿ha de limitar su creatividad en el momento de hacer hablar a sus personajes, unos personajes que él ha inventado y que sí, pretenden ser creíbles, pero son tan suyos como todo el escenario y las situaciones que inventa en su novela? Ya sé que el teatro no es lo mismo que la literatura, pero en tanto que tienen una cierta (y no poca) afinidad, ¿qué pensaríamos si Shakespeare hubiera utilizado un lenguaje barriobajero cuando en sus obras hablan personajes de esa calaña? ¿Serían por ello obras más auténticas, mejores?

Y lo dice alguien a quien cuando lee un diálogo declamatorio o artificioso en una novela o un relato, se queda totalmente en fuera de la historia.
_________________
Otros pueblos tienen santos, los griegos tienen sabios.
Friedrich Nietzsche
La vida solo puede ser comprendida mirando atrás, pero solo puede ser vivida mirando adelante.
Søren Kierkegaard
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
hijomoto



Registrado: 15 Ene 2011
Mensajes: 2542

MensajePublicado: Mie Oct 02, 2013 9:48 am    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

cavilius escribió:
Voy a hacer yo ahora de abogado del diablo, por incordiar:

¿Y no queda entonces la literatura, entendida así, empobrecida al pretender que sea un espejo de la realidad? Al margen de argumentos y tramas, que en principio son un terreno que el autor literario ha de trabajar en su mente, si resulta que los diálogos, el lenguaje de sus personajes, ha de ser fiel reflejo del habla de los seres de carne y hueso que imaginamos que son esos personajes (y de hecho un objetivo básico en una novela, creo yo, es que los personajes sean lo más creíbles y reales posible), si esto ha de ser así, ¿no queda la capacidad creativa del autor limitada? El tamiz que se supone que es la literatura, la magia que consiste en crear usando palabras, ¿no queda restringida? Quiero decir: cuando uno escribe literatura, cuando uno crea, ¿ha de limitar su creatividad en el momento de hacer hablar a sus personajes, unos personajes que él ha inventado y que sí, pretenden ser creíbles, pero son tan suyos como todo el escenario y las situaciones que inventa en su novela? Ya sé que el teatro no es lo mismo que la literatura, pero en tanto que tienen una cierta (y no poca) afinidad, ¿qué pensaríamos si Shakespeare hubiera utilizado un lenguaje barriobajero cuando en sus obras hablan personajes de esa calaña? ¿Serían por ello obras más auténticas, mejores?

Y lo dice alguien a quien cuando lee un diálogo declamatorio o artificioso en una novela o un relato, se queda totalmente en fuera de la historia.


Sabías palabras.
La realidad es una mierda; yo prefiero el arte.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
caliban66



Registrado: 30 Nov 2008
Mensajes: 3227

MensajePublicado: Mie Oct 02, 2013 10:01 am    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

En Literatura, como en el amor y en la guerra, vale todo. A mí no me gusta oír el habla vulgar, ni verla en las películas (sobre todo ahora que tengo hijos). No soporto que los protagonistas de las películas coman de mal modo, por ejemplo, que es un recurso muy utilizado por las películas americanas (¿habéis visto cómo come Will Smith en "Yo, Robot". El cabrón arruina mi trabajo de tres años en una escena de dos segundos) y por lo tanto tampoco me gusta leerla, pero vamos... Me gusta recordar hermosos parlamentos y todo eso, como en las obras de Shakespeare o de Lope de Vega. Me gusta, en fin, que los textos me transporten a un lugar mejor. Por eso no soy tiquismiquis con el realismo en los diálogos.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
cavilius
Site Admin


Registrado: 15 Oct 2006
Mensajes: 14913
Ubicación: Kallipolis

MensajePublicado: Mie Oct 02, 2013 10:30 am    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Es la tendencia hacia el "realismo sucio" (expresión que me acabo de inventar) de las películas americanas y, por ende, de todas las demás. En la época del blanco y negro los protagonistas no iban al lavabo, no comían (o lo hacían con decoro), no hacían el amor, no se interrumpían cuando hablaban, se besaban con recato... El cine no tenía por qué reflejar esas cosas, por mucho que todo ello formara parte, entonces y ahora y siempre, de la vida real de la gente. El lenguaje cinematográfico ha evolucionado, y el lenguaje literario también.
_________________
Otros pueblos tienen santos, los griegos tienen sabios.
Friedrich Nietzsche
La vida solo puede ser comprendida mirando atrás, pero solo puede ser vivida mirando adelante.
Søren Kierkegaard
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
farsalia



Registrado: 07 Nov 2007
Mensajes: 39757

MensajePublicado: Mie Oct 02, 2013 11:00 am    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Nausícaa escribió:
Yo creo que las expresiones malsonantes referidas a los excrementos, las actividades ilícitas de los padres y los atributos sexuales son comunes en todos los idiomas y en todas las culturas.

Pedicabo ego vos et irrumabo... ay, el bueno de Catulo...
_________________
Web personal

¡¡El Mesías!! ¡¡El Mesías!! ¡¡Muéstranos al Mesías!!
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
hijomoto



Registrado: 15 Ene 2011
Mensajes: 2542

MensajePublicado: Mie Oct 02, 2013 12:37 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

hijomoto escribió:
cavilius escribió:
Voy a hacer yo ahora de abogado del diablo, por incordiar:

¿Y no queda entonces la literatura, entendida así, empobrecida al pretender que sea un espejo de la realidad? Al margen de argumentos y tramas, que en principio son un terreno que el autor literario ha de trabajar en su mente, si resulta que los diálogos, el lenguaje de sus personajes, ha de ser fiel reflejo del habla de los seres de carne y hueso que imaginamos que son esos personajes (y de hecho un objetivo básico en una novela, creo yo, es que los personajes sean lo más creíbles y reales posible), si esto ha de ser así, ¿no queda la capacidad creativa del autor limitada? El tamiz que se supone que es la literatura, la magia que consiste en crear usando palabras, ¿no queda restringida? Quiero decir: cuando uno escribe literatura, cuando uno crea, ¿ha de limitar su creatividad en el momento de hacer hablar a sus personajes, unos personajes que él ha inventado y que sí, pretenden ser creíbles, pero son tan suyos como todo el escenario y las situaciones que inventa en su novela? Ya sé que el teatro no es lo mismo que la literatura, pero en tanto que tienen una cierta (y no poca) afinidad, ¿qué pensaríamos si Shakespeare hubiera utilizado un lenguaje barriobajero cuando en sus obras hablan personajes de esa calaña? ¿Serían por ello obras más auténticas, mejores?

Y lo dice alguien a quien cuando lee un diálogo declamatorio o artificioso en una novela o un relato, se queda totalmente en fuera de la historia.


Sabías palabras.
La realidad es una mierda; yo prefiero el arte.


Sabías y sabes, obviamente quería decir "sabias palabras". Las tildes son tan inoportunas como los pedos, nunca sabes cuando se va a escapar una.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
sciurus



Registrado: 10 Sep 2013
Mensajes: 5760

MensajePublicado: Mie Oct 02, 2013 12:37 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Pos vamos al tajo pues,... Imaginaros a un boche que bayoneta en mano y recorriéndole la adrenalina por sus venas y con los pelos como escarpias, al querer ensartar a un francesito, va y le dice: "disculpe buen hombre, permítame que le introduzca, sólo unos centímetros mi fina hoja en su bajo vientre. El arte de la guerra escrito por Szun Tu expone claramente que el objetivo de la misma es la eliminación del enemigo"...

Hay registros (culto, estandar y vulgar) y cada autor lo que debe hacer es adecuarse al que pretende hablar. Obviamente, se hace más difícil saber que vocabulario usaban en época pretéritas, y pos eso yo estoy por permitir a los autores todas las licencias históricas que encajen bien en el texto. Igualmente, pienso que un personaje culto en un círculo íntimo no dirá, "permitan que voy a miccionar, pues la oh imprescindible agua de los dioses ya ha recorrido todo su ciclo vital cumpliendo la función para la que fue succionada". "Coñe, Platón aparta que me meo" puede venir a huevo si es que encaja en la escena.

Pero de nuevo y aquí está la riqueza que estoy viendo en Hislibris, cada maestrillo con su relatillo.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
pedrillo71



Registrado: 12 Nov 2011
Mensajes: 2380
Ubicación: He vuelto

MensajePublicado: Mie Oct 02, 2013 12:38 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

lantaquet escribió:
Si hay que votar; voto por insultos y malsonancias.
Porque me imagino a Pedrillo en pelotas y… Estoy por hacerlo ganador sin leerlo siquiera.



Si hay que despelotarse para ganar el concurso, pues uno se despelota, faltaría más...
_________________
Si eres capaz de escribir por placer, escribirás para siempre. Stephen King.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
pedrillo71



Registrado: 12 Nov 2011
Mensajes: 2380
Ubicación: He vuelto

MensajePublicado: Mie Oct 02, 2013 12:46 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Yo a lo que me refería es que en el relato histórico hay un cierto "amaneramiento" (en sentido estricto) en cuanto a que un tipo de lenguaje ha dado lugar a una convención literaria. Ese mismo lenguaje dificulta muchísimo bajar de registro (incluso sin decir palabrotas) en ese mismo relato histórico. Ejemplo práctico, ¿cómo le meto frescura a un diálogo entre un corredor de apuestas del Circo Máximo y uno de sus clientes? Me cuesta, porque estoy lastrado por la puñetera imagen colectiva de lo que se supone que tiene que ser un diálogo entre romanos. No consigo darle algo de marcha o recoger un poco del bullicio que tenía que haber por aquellas calles. ¿Cómo puedo hacer que los romanos canten funky (modo metafórico on) con un castellano engolado, que resultaría indigesto al mismísimo Séneca?
_________________
Si eres capaz de escribir por placer, escribirás para siempre. Stephen King.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
caliban66



Registrado: 30 Nov 2008
Mensajes: 3227

MensajePublicado: Mie Oct 02, 2013 12:54 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

sciurus escribió:
Pos vamos al tajo pues,... Imaginaros a un boche que bayoneta en mano y recorriéndole la adrenalina por sus venas y con los pelos como escarpias, al querer ensartar a un francesito, va y le dice: "disculpe buen hombre, permítame que le introduzca, sólo unos centímetros mi fina hoja en su bajo vientre. El arte de la guerra escrito por Szun Tu expone claramente que el objetivo de la misma es la eliminación del enemigo"...

Hay registros (culto, estandar y vulgar) y cada autor lo que debe hacer es adecuarse al que pretende hablar. Obviamente, se hace más difícil saber que vocabulario usaban en época pretéritas, y pos eso yo estoy por permitir a los autores todas las licencias históricas que encajen bien en el texto. Igualmente, pienso que un personaje culto en un círculo íntimo no dirá, "permitan que voy a miccionar, pues la oh imprescindible agua de los dioses ya ha recorrido todo su ciclo vital cumpliendo la función para la que fue succionada". "Coñe, Platón aparta que me meo" puede venir a huevo si es que encaja en la escena.

Pero de nuevo y aquí está la riqueza que estoy viendo en Hislibris, cada maestrillo con su relatillo.


¡Debate, debate...!

Planteas un caso límite.
Entre "Me cago en tu padreeeeee, tus muertooooos" al tiempo que lo pincha y un simple y correcto "¡Muere!", rollo Capitán Trueno, prefiero leer el segundo.
Había un tipo en Paramount que hablaba de que en las pelis de Vietnam, los americanos solían decir eso de "¡Maldito amarillo!". El tío imitaba a un vietnamita al que dichas palabras le afectaban profundamente. Decía algo así como "¡Oh, no, me ha llamado maldito amalillo! Voy a pedir baja a Ho-chi-min por deplesión"
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
hijomoto



Registrado: 15 Ene 2011
Mensajes: 2542

MensajePublicado: Mie Oct 02, 2013 12:55 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Yo creo que lo histórico va más en relación a unos hechos y a un contexto de una época determinada. Las personas no han cambiado tanto, es más diría que bien poco. Salvando las modas y evoluciones normales del lenguaje, creo que siempre se han expresado igual. Y no importa su condición, más bien la situación, me explico:
Cualquier erudito emitiría un exabrupto después de un martillazo en un dedo, aunque fuera un pírrico "hostia"; mientras que mi madre, que nada tiene de culta y todo de laboriosa llaneza, cuando yo retorno ebrio a casa dice: "sigue bajando por la gorja, que verás pronto los dientes de la desgracia".
El lenguaje, como el resto de los avatares de la vida, es una cuestión de circunstancias.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
pedrillo71



Registrado: 12 Nov 2011
Mensajes: 2380
Ubicación: He vuelto

MensajePublicado: Mie Oct 02, 2013 1:34 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

hijomoto escribió:
cavilius escribió:
Voy a hacer yo ahora de abogado del diablo, por incordiar:

¿Y no queda entonces la literatura, entendida así, empobrecida al pretender que sea un espejo de la realidad? Al margen de argumentos y tramas, que en principio son un terreno que el autor literario ha de trabajar en su mente, si resulta que los diálogos, el lenguaje de sus personajes, ha de ser fiel reflejo del habla de los seres de carne y hueso que imaginamos que son esos personajes (y de hecho un objetivo básico en una novela, creo yo, es que los personajes sean lo más creíbles y reales posible), si esto ha de ser así, ¿no queda la capacidad creativa del autor limitada? El tamiz que se supone que es la literatura, la magia que consiste en crear usando palabras, ¿no queda restringida? Quiero decir: cuando uno escribe literatura, cuando uno crea, ¿ha de limitar su creatividad en el momento de hacer hablar a sus personajes, unos personajes que él ha inventado y que sí, pretenden ser creíbles, pero son tan suyos como todo el escenario y las situaciones que inventa en su novela? Ya sé que el teatro no es lo mismo que la literatura, pero en tanto que tienen una cierta (y no poca) afinidad, ¿qué pensaríamos si Shakespeare hubiera utilizado un lenguaje barriobajero cuando en sus obras hablan personajes de esa calaña? ¿Serían por ello obras más auténticas, mejores?

Y lo dice alguien a quien cuando lee un diálogo declamatorio o artificioso en una novela o un relato, se queda totalmente en fuera de la historia.


Sabías palabras.
La realidad es una mierda; yo prefiero el arte.


Para mí esto es arte:

"- La otra noche, en la televisión, salió un tipo que habló de las palomas-dijo Dillon-. Dijo que eran como ratas voladoras, lo cual me pareció muy acertado. El hombre tenía un plan, darles la píldora o algo así para que se extingan. Lo que pasa es que no sé si hablaba en serio,¿sabes? Seguro que era un tío al que ya se le habían cagado encima y, probablemente, se le volvieron a cagar y se cabreó. Le arruinaron el traje o algo así y decidió dedicar el resto de su vida a desquitarse de las palomas porque le habían destrozado un traje de cien dólares. ¡Pero si todavía se le han cagado poco! Solo en Boston, debe de haber diez millones de palomas, que ponen huevos todos los días, de los que normalmente salen más palomas y todas ellas cagan toneladas de mierda, llueva o haga sol. Y ese tipo de Nueva York cree que va a conseguir que no queden más palomas en el mundo. " Los amigos de Eddie Coyle, de George V. Higgins.
_________________
Si eres capaz de escribir por placer, escribirás para siempre. Stephen King.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
caliban66



Registrado: 30 Nov 2008
Mensajes: 3227

MensajePublicado: Mie Oct 02, 2013 2:09 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Hay otro ejemplo magnífico en la obra de Tolkien. Veréis,no hay muchos diálogos entre orcos en "El Señor de los Anillos". Sin embargo, los pocos que hay, cuando los lees, te sientes mal, y eso sin decir palabrotas. Tolkien consigue transmitir ruindad y bajeza con un vocabulario muy bien escogido. Parte de eso consiguieron llevarlo a la película. Yo creo que un texto literario puede recoger el habla barriobajera y seguir manteniendo la corrección. Ya vivimos suficientes personajes malhablados a nuestro alrededor y en la televisión para encima, encontrarse con ellos cuando huyo hacia un libro.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Mostrar mensajes anteriores:   
Publicar Nuevo Tema   Responder al Tema    Índice del Foro Foro de Hislibris -> Concurso hislibreño VI Todas las horas están en GMT + 1 Hora
Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5  Siguiente
Página 2 de 5
 

 
Saltar a:  
No puede crear mensajes
No puede responder temas
No puede editar sus mensajes
No puede borrar sus mensajes
No puede votar en encuestas


Powered by phpBB © 2001, 2005 phpBB Group

eXTReMe Tracker