Índice del Foro Foro de Hislibris Foro de Hislibris
Libros de Historia, libros con historia
 
 F.A.Q.F.A.Q.   BuscarBuscar   Lista de MiembrosLista de Miembros   Grupos de UsuariosGrupos de Usuarios   Regí­streseRegí­strese 
 PerfilPerfil   Conéctese para revisar sus mensajesConéctese para revisar sus mensajes   ConectarseConectarse 
El pequeño Pataxú, Tristan Derème

CORSARIO DEL SUR 1862-1864. Raphael Waldburg-Zeil.
Ir a página Anterior  1, 2, 3  Siguiente
 
Publicar Nuevo Tema   Responder al Tema    Índice del Foro Foro de Hislibris -> Libros de Historia
Ver tema anterior :: Ver siguiente tema  
Autor Mensaje
Koenig



Registrado: 10 Dic 2006
Mensajes: 4759
Ubicación: No muy lejos.

MensajePublicado: Mar Ago 24, 2010 10:50 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Indudablemente un gran libro, corroboro todo lo dicho.

Un saludo.
_________________
Tarde o temprano, tenía que volver. ¡Gracias!
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Arturo



Registrado: 07 Ago 2009
Mensajes: 1253

MensajePublicado: Mie Ago 25, 2010 9:04 am    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

¿Romanticismo Confederado? Shocked Shocked No way, man!! ¡Esclavismo feroz, puro y duro! Evil or Very Mad
_________________
Si te interesa la historia antigua, la arqueología y la literatura, te invito a visitar mi blog en:
http://www.arturogonzaloaizpiri.blogspot.com/
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Koenig



Registrado: 10 Dic 2006
Mensajes: 4759
Ubicación: No muy lejos.

MensajePublicado: Mie Ago 25, 2010 11:03 am    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

¿Tu crees?

Si mi memoria no me falla Semmes, el comandante del barco, tenía un par de esclavos. Así que el podría luchar por mantener la esclavitud. Pero los demás no tenían. ¿Luchaban por los esclavos de su comandante?
Me siento mucho más seguro si nos trasladamos al Ejército de Virginia del Norte. Lee tenía esclavos. Sin embargo su principal y mas eficaz segundo, "Stonewall" Jackson, no los tenía. Igual que el 95% de los militares del ejército. Si a esto añadimos que estos combatientes fueron en su mayoría -al menos durante el primer año de guerra- voluntarios, tendríamos que preguntarnos si realmente la población del sur lucho por mantener el derecho de una minoría a tener esclavos. O si hubo motivos mas cercanos al ciudadano común.

Sugiero.
_________________
Tarde o temprano, tenía que volver. ¡Gracias!
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
APV



Registrado: 02 Oct 2008
Mensajes: 4954

MensajePublicado: Mie Ago 25, 2010 11:30 am    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Posiblemente hubiera muchos más motivos.

Pero también hay que tener en cuenta que aunque no poseyeran directamente esclavos, muchos ciudadanos estaban en alguna medida vinculados a éstos por los intereses económicos creados ya que la agricultura de exportación era la base económica del Sur.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Koenig



Registrado: 10 Dic 2006
Mensajes: 4759
Ubicación: No muy lejos.

MensajePublicado: Mie Ago 25, 2010 12:22 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Sobre este tema me gusta bastante la teoría que sostienen McPherson y otros, que ponen el origen de la rebelión en la tensión entre centralismo y estatalismo.
Ciertamente el problema de la esclavitud fue un desencadenante, pero la cuestión de fondo era saber hasta que punto el gobierno federal podía dictar su voluntad a los gobiernos estatales. Mientras el número de estados esclavistas y no esclavistas se mantuvo equilibrado no hubo problemas, pero la guerra con México y la expansión hacia el oeste vieron la fundación de nuevos estados que -salvo Texas, creo recordar- resultaron ser antiesclavistas. Se rompió el equilibrio y se exacerbaron las tensiones. Saber qué sucedía cuando un esclavo, legalmente propiedad de alguien, viajaba a un Estado antiesclavista, se convirtió en un auténtico problema de Derecho Interestatal Privado. Por poner un ejemplo banal es como si en Luxemburgo estuviera prohibido ser propietario de un vehículo de gasolina. ¿Que pasará con los demás ciudadanos de la UE que crucen el país con sus vehículos?
Estas tensiónes exacerbadas fueron controlables mientras gobernó el partido demócrata -mayoritariamente sureño- pero la escisión de este partido y la llegada al poder de los republicanos de Lincoln hicieron que los gobiernos del sur se temieran importantes cambios. Como no deseaban aceptarlos, optaron por la secesión, que para ellos era, además, un derecho constitucional: si habían aceptado libremente ser parte de la unión, libremente podían dejarla.
Luego Beauregard ordenó disparar contra fuente Sumter. Y todo el mundo se volvió loco.

Considero Laughing
_________________
Tarde o temprano, tenía que volver. ¡Gracias!
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Arturo



Registrado: 07 Ago 2009
Mensajes: 1253

MensajePublicado: Mie Ago 25, 2010 4:19 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Bueno, Koenig, reconozco que no estoy muy ducho en la materia. Mi principal referencia al respecto es "A People's History of the United States", de Howard Zinn, que he leído este verano. Y no cabe duda de que Zinn representa un punto de vista muy particular, centrado precisamente en los aspectos sociales del conflicto. Pero creo que es un hecho que el sistema socioeconómico del Sur estaba construido sobre la existencia de millones de esclavos (y un pequeño número de granjeros blancos pobres igualmente discriminados). Sin duda muchos de los que lucharon en el ejército Confederado no tenían esclavos, pero estaban movilizados por la propaganda patriótica de una elite que no sólo los tenía, sino que basaba en ellos su posición de dominio social y económico. Es muy significativo que, tan pronto como desaparecieron del Sur las tropas de la Unión, empezaran a desmontarse de facto buena parte de los derechos y libertades que habían obtenido los negros como consecuencia de la guerra. Y las elites del Norte transigieron, porque estaban más preocupadas por las incipientes rebeliones obreras que por mantener la pureza ética.

Opino.
_________________
Si te interesa la historia antigua, la arqueología y la literatura, te invito a visitar mi blog en:
http://www.arturogonzaloaizpiri.blogspot.com/
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
APV



Registrado: 02 Oct 2008
Mensajes: 4954

MensajePublicado: Mie Ago 25, 2010 4:47 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Cita:
Estas tensiónes exacerbadas fueron controlables mientras gobernó el partido demócrata -mayoritariamente sureño- pero la escisión de este partido y la llegada al poder de los republicanos de Lincoln hicieron que los gobiernos del sur se temieran importantes cambios. Como no deseaban aceptarlos, optaron por la secesión, que para ellos era, además, un derecho constitucional: si habían aceptado libremente ser parte de la unión, libremente podían dejarla.

Ahí está la clave, mientras los sudistas controlaran la Unión estarían la mar de contentos, por ello los diversos compromisos y los equilibrios cada vez más difíciles (que les daban un poder excesivo).
Cuando el norte, mucho más poblado y en desarrollo industrial, amenazó con tomar el poder en la Unión (lo que era una lógica histórica) los sudistas prefierieron sueparse para mantener su poder en el sur.

De todas formas no todos los sudistas eran secesionistas, ni siquiera entre los terratenientes habia esa unanimidad.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Urogallo



Registrado: 15 Oct 2006
Mensajes: 21721
Ubicación: La Ferriére

MensajePublicado: Mie Ago 25, 2010 10:04 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

¿El Sur luchaba por mantener la esclavitud?. ¿Es que Lincoln decretó la abolición de la esclavitud y por eso los 13 estados se rebelaron?.
_________________
—Tienes la palabra de un oficial romano —dijo—. Vale más que un juramento.-
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Arturo



Registrado: 07 Ago 2009
Mensajes: 1253

MensajePublicado: Jue Ago 26, 2010 9:06 am    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Hombre, Uro, efectivamente creo que el Sur luchaba, entre otras cosas, pero de forma destacada, por mantener la esclavitud. O al menos por conservar un equilibrio de poder que le permitiera tener el derecho a hacerlo. Si no recuerdo mal, el Sur se rebeló no cuando Lincoln decretó la abolición de la esclavitud, sino cuando fue elegido Presidente, porque entendieron que eso hacía inevitable el curso de colisión.
_________________
Si te interesa la historia antigua, la arqueología y la literatura, te invito a visitar mi blog en:
http://www.arturogonzaloaizpiri.blogspot.com/
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
APV



Registrado: 02 Oct 2008
Mensajes: 4954

MensajePublicado: Jue Ago 26, 2010 9:13 am    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

En realidad algunos sectores llevaban tiempo preparando la confrontación, hay que recordar que fueron los del Sur los que rompieron el partido demócrata antes de las elecciones.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Koenig



Registrado: 10 Dic 2006
Mensajes: 4759
Ubicación: No muy lejos.

MensajePublicado: Jue Ago 26, 2010 10:34 am    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Cita:
O al menos por conservar un equilibrio de poder que le permitiera tener el derecho a hacerlo

Creo que esa frase es muy buena.

El problema no era la esclavitud en si, sino, como he dicho antes, el derecho de cada Estado a mantenerla sin injerencias del gobierno central.
Alexis de Tocqueville, en su "democracia en américa" (si no recuerdo mal) hablaba de la diferencia de trato a los negros en el norte y en el sur para concluír que en el sur a los negros se les trataba mucho mejor que en el norte, por la sencilla razón de que allí no eran iguales y en el norte, teóricamente, si.
Partiendo de este hecho y del hecho de que en el sur eran minoritarios los poseedores de esclavos (al final me obligareis a buscar la estadística en un tocho enorme, ya vereis Laughing ) es difícil creer que una guerra de cuatro años, mayoritariamente entre "blancos" fuera por la liberación de los esclavos negros.
La abolición de la esclavitud fue, muy probablemente, una maniobra propagandística de Lincoln, tanto a nivel internacional como nacional, para reforzar la causa unionista. De hecho, de nuevo si la memoria no me falla, las dos grandes declaraciones en este sentido se dan tras las victorias de Antietam (sep 1862) y Gettysburg (jul 1863). En ambos casos fueron las batallas que expulsaron a los confederados del norte en las dos ocasiones en que lo invadieron. Y en ambos casos estas derrotas sirvieron para enfriar las simpatías pro-sureñas en las cancillerías europeas. En resumen. Lincoln aprovechó ambas ocasiones para convertirse en el paladín del abolicionismo, algo que las naciones europeas no podían desdeñar pues ya se habían manifestado contra la esclavitud.

Por el lado político ambos bandos tuvieron sus "pactistas". En el norte eran conocidos como "copperheads" y es muy probable que uno de ellos fuera el propio McLellan, dos veces jefe del Ejército Unionista del Potomac y vencedor en Antietam (aunque fue cesado por no perseguir al ejército confederado). McLellan fue sospechoso de no aplicarse para conseguir la derrota militar del sur porque estaba a favor de lograr un acuerdo que diera autonomía a los Estados frente al gobierno central. De hecho se presentó por el partido demócrata a las elecciones de 1864, contra Lincoln, siendo derrotado.

En fin, no me enrollo mas.

Un saludo.
_________________
Tarde o temprano, tenía que volver. ¡Gracias!
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
APV



Registrado: 02 Oct 2008
Mensajes: 4954

MensajePublicado: Jue Ago 26, 2010 1:25 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Más que los derechos de los estados, estaba en juego el control político de los EEUU.
Mientras en toda la Unión se siguieran las directrices de la clase dirigente del Sur estarían contentos, pero al tomar el poder la gran industria y banca del norte está claro que eso no gustaría.

Koenig escribió:
Por el lado político ambos bandos tuvieron sus "pactistas". En el norte eran conocidos como "copperheads" y es muy probable que uno de ellos fuera el propio McLellan, dos veces jefe del Ejército Unionista del Potomac y vencedor en Antietam (aunque fue cesado por no perseguir al ejército confederado). McLellan fue sospechoso de no aplicarse para conseguir la derrota militar del sur porque estaba a favor de lograr un acuerdo que diera autonomía a los Estados frente al gobierno central. De hecho se presentó por el partido demócrata a las elecciones de 1864, contra Lincoln, siendo derrotado.

Como decía MacPherson: "Sus soldados le seguirían a cualquier sitio. El problema era que raramente les llevaba a ninguna parte"
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Arturo



Registrado: 07 Ago 2009
Mensajes: 1253

MensajePublicado: Jue Ago 26, 2010 4:17 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Bueno, amigos, impresionante demostración de un conocimiento de causa mucho mayor que el mío. Doy por bueno todo lo que comentas, Koenig, pero en general me alineo más con APV; creo que en el fondo era un enfrentamiento entre dos modelos de capitalismo muy distintos y, en gran medida, incompatibles. Sobre la cuestion racial, el tiempo demostró en las décadas siguientes lo arraigada que estaba la segregación y la privación de derechos de que fueron objeto los negros fundamentalmente en el Sur. Y no quisiera dejar de rendir homenaje a tantos abolicionistas del Norte que lo fueron por altura moral. Como este verano he estado en Boston, mencionaré sólo a William Lloyd Garrison, fundador del periódico antiesclavista The Liberator.

The Liberator Files


_________________
Si te interesa la historia antigua, la arqueología y la literatura, te invito a visitar mi blog en:
http://www.arturogonzaloaizpiri.blogspot.com/
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Urogallo



Registrado: 15 Oct 2006
Mensajes: 21721
Ubicación: La Ferriére

MensajePublicado: Jue Ago 26, 2010 10:04 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Arturo escribió:
Hombre, Uro, efectivamente creo que el Sur luchaba, entre otras cosas, pero de forma destacada, por mantener la esclavitud. O al menos por conservar un equilibrio de poder que le permitiera tener el derecho a hacerlo. Si no recuerdo mal, el Sur se rebeló no cuando Lincoln decretó la abolición de la esclavitud, sino cuando fue elegido Presidente, porque entendieron que eso hacía inevitable el curso de colisión.


La esclavitud estaba totalmente muerta en 1860 Arturo, y su destino sentenciado. Sin la trata africana el número de esclavos solo podía descender y descender, ya que la natalidad de los cautivos, por muchos criaderos que se fundasen en Virginia, era bajísima. La tasa de reposición prácticamente no existía, y el Sur solo pedía el derecho a agotar un activo financiero enorme ( Al ser tan escasos, los esclavos eran carísimos), ya que si renunciaba a él iría a la ruina inmediata. En suma, el tema de la esclavitud solo habría exigido tiempo. Por ejemplo, algo así se hizo en Brásil, sin ingerencias extranjeras: La ley de vientres libres ( no nacerían más esclavos) que supuso un mazazo definitivo, ya que con la prohibición de la trata la reposición de los esclavos se hizo imposible.

A lo que no estaban tan dispuestos a renunciar era al resto de cuestiones que ya se han expuesto, y en suma a un modelo de gobierno diferente, a la soberania estatal.

No en vano uno de los nombres tradicionales de la guerra por la independencia de la confederación es la guerra entre los estados.
_________________
—Tienes la palabra de un oficial romano —dijo—. Vale más que un juramento.-
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
APV



Registrado: 02 Oct 2008
Mensajes: 4954

MensajePublicado: Vie Ago 27, 2010 8:34 am    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Cita:
En suma, el tema de la esclavitud solo habría exigido tiempo. Por ejemplo, algo así se hizo en Brásil, sin ingerencias extranjeras: La ley de vientres libres ( no nacerían más esclavos) que supuso un mazazo definitivo, ya que con la prohibición de la trata la reposición de los esclavos se hizo imposible.

En Puerto Rico fue bastante rápido una vez que se acordó en España abolirla; pero en Cuba fue más difícil porque los terratenientes torpedearon los intentos que se tramitaban (incluso de forma violenta) y en la isla tenían un enorme poder con casi un ejército propio que podía directamente amenazar a la administración.

Cita:
A lo que no estaban tan dispuestos a renunciar era al resto de cuestiones que ya se han expuesto, y en suma a un modelo de gobierno diferente, a la soberania estatal.

Más que a la soberanía estatal, a su papel dominante en la Unión.
Y es que cuando era a su favor la injerencia federal (por ejemplo la Fugitive Slave Act) apoyaban el papel del gobierno federal frente a los estados.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes anteriores:   
Publicar Nuevo Tema   Responder al Tema    Índice del Foro Foro de Hislibris -> Libros de Historia Todas las horas están en GMT + 1 Hora
Ir a página Anterior  1, 2, 3  Siguiente
Página 2 de 3
 

 
Saltar a:  
No puede crear mensajes
No puede responder temas
No puede editar sus mensajes
No puede borrar sus mensajes
No puede votar en encuestas


Powered by phpBB © 2001, 2005 phpBB Group

eXTReMe Tracker