Índice del Foro Foro de Hislibris Foro de Hislibris
Libros de Historia, libros con historia
 
 F.A.Q.F.A.Q.   BuscarBuscar   Lista de MiembrosLista de Miembros   Grupos de UsuariosGrupos de Usuarios   Regí­streseRegí­strese 
 PerfilPerfil   Conéctese para revisar sus mensajesConéctese para revisar sus mensajes   ConectarseConectarse 
El pequeño Pataxú, Tristan Derème

'Palabras del Egeo', de Pedro Olalla
Ir a página Anterior  1, 2
 
Publicar Nuevo Tema   Responder al Tema    Índice del Foro Foro de Hislibris -> Libros de Historia
Ver tema anterior :: Ver siguiente tema  
Autor Mensaje
farsalia



Registrado: 07 Nov 2007
Mensajes: 39565

MensajePublicado: Jue Jun 23, 2022 6:43 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

No tengo criterio filológico suficiente para llevarle la contraria... Wink Es un capítulo muy sugerente, sí. El último capítulo también es muy lingüístico...
_________________
Web personal

¡¡El Mesías!! ¡¡El Mesías!! ¡¡Muéstranos al Mesías!!
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
cavilius
Site Admin


Registrado: 15 Oct 2006
Mensajes: 14813
Ubicación: Kallipolis

MensajePublicado: Sab Jun 25, 2022 6:49 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Yo tampoco tengo criterio (ni filológico ni de ningún otro tipo), así que habrá que dejarse llevar por la prosa, por el logos de Olalla. Sobre lo que se comenta del color azul, del cielo y del mar, recuerdo lo que leí en el magnífico libro de Michel Pastoureau Azul. Historia de un color:
Cita:
Basándose en esa relativa escasez de los tonos azules y, sobre todo, en los datos del léxico, varios filólogos se preguntaron antaño si los griegos, y como ellos los romanos, eran ciegos para el color azul. Tanto en griego como en latín, en efecto, es difícil nombrar ese color, por falta de uno o varios vocablos básicos, sólidos y recurrentes, como existen para el blanco, para el rojo y para el negro. En griego, donde el léxico de los colores tardó varios siglos en estabilizarse, las dos palabras que más a menudo se emplean para designar el azul son glaukos y kyaneos. Este último es probablemente en su origen un término que designa un mineral o un metal; su raíz no es griega y su sentido fue durante mucho tiempo impreciso. En la época homérica califica tanto el azul claro de los ojos como el negro de un vestido de luto, pero jamás el azul del cielo ni el del mar. Por otra parte, se ha podido observar que, en Homero, de sesenta adjetivos que califican los elementos y el paisaje en la Ilíada y en la Odisea, sólo tres eran adjetivos de color; los términos referidos a la luz, en cambio, son numerosísimos. En la época clásica, kyaneos designa un color oscuro; el azul marino, sí, pero también el violeta, el negro y el marrón. De hecho, transmite más bien la «sensación» del color que el color propiamente dicho. En cuanto a glaukos, que ya existe en la época arcaica y que Homero emplea profusamente, expresa ora el verde, ora el gris, ora el azul, y hasta el amarillo o el marrón. Simboliza más una idea de palidez o de baja concentración del color que una coloración verdaderamente definida; por eso se empleó tanto para designar el color del agua como el color de los ojos, de las hojas o de la miel. A la inversa, para calificar el color manifiestamente azul de determinados objetos, vegetales o minerales, los autores griegos emplean a veces términos de colores que no se inscriben dentro del léxico de los azules. Por poner un ejemplo, el lirio, la vincapervinca y el aciano pueden ser calificados como rojos (erythros), verdes (prasos) o negros (melas). En cuanto al mar y al cielo, pueden ser de cualquier color o matiz, pero raras veces se inscriben en la gama de los tonos azules.
(…) Esa misma dificultad para nombrar el azul la encontramos en el latín clásico (y más tarde, en el latín medieval). Claro que existen aquí numerosos términos (caeruleus, caesius, glaucus, cyaneus, lividus, venetus, aerius, ferreus), pero todos son polisémicos, cromáticamente imprecisos y de uso discordante.


En cuanto a lo que comenta Olalla sobre el logos, recuerdo también lo que en la facultad nos explicaba el profesor Marzoa: logos no es simplemente "discurso", "relato", "hablar", "decir", "palabra"... Logos es, sobre todo y principalmente, nombrar, definir, determinar, delimitar, acotar qué es cada cosa, poner esto como esto y aquello como aquello. En cierto modo es un proceso de creación, de sacar a la luz, de mostrar (eso es precisamente lo que significa la palabra griega que traducimos por "verdad", aletheia: sacar a la luz, arrancar del olvido. Es decir: que el logos es la creación del mundo (entendiendo ese proceso como un traer de la oscuridad a la luz) llevada a cabo por el ser humano que es quien "dice", quien "habla", quien "inventa" las palabras y, con ellas, el mundo. Algo así (pensaba yo, y sigo pensando) como lo que sucede con las enfermedades: actualmente existen muchísimas más que en otros tiempos, por la sencilla razón de que las hemos delimitado, acotado, definido, es decir: les hemos dado un nombre. En realidad ellas han estado ahí en el pasado en la misma medida en que lo están ahora, pero la diferencia es que antes no las habíamos "nombrado", "creado" o "bautizado", no existía un logos para ellas.

Más o menos esas cosas nos contaba Marzoa.
_________________
Otros pueblos tienen santos, los griegos tienen sabios.
Friedrich Nietzsche
La vida solo puede ser comprendida mirando atrás, pero solo puede ser vivida mirando adelante.
Søren Kierkegaard
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Marcos M.



Registrado: 20 Ene 2019
Mensajes: 1403
Ubicación: Madrid

MensajePublicado: Dom Jun 26, 2022 10:50 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Si no recuerdo mal (no tengo delante el libro), en Historia de la Filosofía, dice que logos procede del verbo legein, que significa algo así como "separar con criterio". Es decir, asignar a cada cosa su ser propio... Lo que tú dices: delimitar, establecer diferencias: logos no es simplemente el decir en el sentido que se da a veces a la palabra. Y también explica, y muy bien, el significado de aletheia y de physis y de todas esas palabras griegas tan bonitas que todos los estudiantes de Filosofía repetíamos como arrobados... Esa parte de su Historia de la Filosofía es de las más bonitas, y en mi facultad se leía mucho.

Qué envidia, Cavilius: me gustaría haber tenido a Marzoa de profesor. Y tu comentario me recuerda que debo volver a leer su Historia de la Filosofía.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes anteriores:   
Publicar Nuevo Tema   Responder al Tema    Índice del Foro Foro de Hislibris -> Libros de Historia Todas las horas están en GMT + 1 Hora
Ir a página Anterior  1, 2
Página 2 de 2
 

 
Saltar a:  
No puede crear mensajes
No puede responder temas
No puede editar sus mensajes
No puede borrar sus mensajes
No puede votar en encuestas


Powered by phpBB © 2001, 2005 phpBB Group

eXTReMe Tracker