|
Foro Primigenio de Hislibris Archivo precioso de aventuras hislibreñas de 2006 a 2024
|
 |
Ver tema anterior :: Ver siguiente tema |
Autor |
Mensaje |
Enni
Registrado: 28 Abr 2014 Mensajes: 3
|
Publicado: Lun Abr 28, 2014 4:05 pm Título del mensaje: ¿Cuál es el límite de lo publicable? |
|
|
¡Hola!
Me surge una duda bastante seria sobre el tema de qué es publicable y qué no.
Hay historias que tratan sobre asesinos y sus escenas, a veces directas, de lo que hacen a sus víctimas. Se me ocurren los libros de Thomas Harris o la historia de American Psycho.
Bien, quisiera saber cuál es el límite. Si lo hay. Tengo un relato que mezcla bastantes asuntos cuestionables como la pederastia, el satanismo o incluso la gerontofília bajo el prisma creativo de un protagonista artista como podría hacerlo Stephen King. Todo tiene su simbolismo y motivo, con eso de juntar dos edades extremas para representar una vida entera; el satanismo como algo espiritual para homenajear a la muerte con un sacrificio, porque no hay vida sin muerte y viceversa. El personaje es consciente del horror y locura de todo ello, hasta que sucumbe a una verdadera naturaleza humana bastante inquietante. Al aceptarse se comprende a sí mismo y se deja llevar por todos los elementos depravantes que lo completan y terminan de definir. Con ello es capaz de crear de nuevo y de recuperar la inspiración perdida.
Por otro lado, para no mentir, escogí todo los elementos polémicos posibles como reto de crear una historia que lo permitiera e intentara no ser gratuita.
Imagino que estos temas se pueden tratar si se tiene cuidado, pero a la hora de narrarlo y describirlos... lo dicho, ¿cuál es el límite? Me gusta ser explícito y realista con las escenas, pero para estas cosas noto un choque del qué dirán los posibles lectores. Aparte, ¿qué tolera y qué jamás aceptará un editor? Bien se sabe que una cosa es la obra y otra el autor, pero temo que no todo el mundo lo comprenda.
Esa es mi duda. A la espera de su opinión, ¡un saludo! |
|
Volver arriba |
|
 |
Diocles

Registrado: 27 Oct 2008 Mensajes: 378 Ubicación: en la antigüedad
|
Publicado: Lun Abr 28, 2014 4:20 pm Título del mensaje: |
|
|
repetido , sorry
Ultima edición por Diocles el Lun Abr 28, 2014 4:22 pm; editado 1 vez |
|
Volver arriba |
|
 |
Diocles

Registrado: 27 Oct 2008 Mensajes: 378 Ubicación: en la antigüedad
|
Publicado: Lun Abr 28, 2014 4:22 pm Título del mensaje: |
|
|
Hombre , yo pienso que los propios límites los pone el propio autor y a partir de ahí el lector será libre de elegir lo quiere leer y lo que no.
Evidentemente , no lo vas incluir como literatura infantil y el lector que vaya a comprar ese libro , sepa lo que se va a encontrar .
De todas formas , creo que algunas temas , como la pedofilia por ejemplo , deben ser tratados con sumo cuidado para no caer en la pornografía infantil , que por otro lado es un delito penado por ley , además de algo absolutamente repugnante. |
|
Volver arriba |
|
 |
Nausícaa

Registrado: 29 Oct 2011 Mensajes: 6250 Ubicación: Con los pies en la tierra y la cabeza en las nubes
|
Publicado: Lun Abr 28, 2014 4:47 pm Título del mensaje: |
|
|
Estoy totalmente deacuerdo con Diocles. En la literatura lo prioritario siempre es cómo se cuentan las cosas, no lo que se cuenta. Ahora bien, es muy difícil ese reto que te has impuesto, y dudo mucho que un escritor no muy experimentado pueda realizarlo con cierta elegancia. Eso si, debes probarlo si sientes que es lo que quieres escribir, pero rodéate de lectores cero que puedan echarte un cable, rigurosos y valientes  _________________ Somos el tejido del que están hechos nuestros sueños. (W. Shakespeare) |
|
Volver arriba |
|
 |
Semíramis

Registrado: 16 Nov 2010 Mensajes: 2948
|
Publicado: Lun Abr 28, 2014 5:24 pm Título del mensaje: |
|
|
Yo creo que el límite lo ponen los lectores, y por tanto los editores, que son los que deciden sobre la base de lo que creen (con más o menos fundamento) que quieren los lectores.
Yo, por ejemplo, no leería una novela como la que describes, independientemente de lo bien escrita que estuviera. Lo que hiere mi sensibilidad no me es grato, y cuando leo por placer no me mortifico.
Hace poco vi un concurso que homenajeaba al Grand Guignol parisino, donde se representaban obras extremas (que algunos consideraron transgresoras y por eso mismo renovadoras del arte), que podríamos considerar precursoras del género gore. Bien, tuvo bastante aceptación, como la tuvo en su día ese teatro y el género que representaba. Se medía el éxito de las representaciones por el número de desmayos que había en la sala.
De igual modo, escritores como Chuck Palahniuk o Jack Ketchum, que inciden en temas escabrosos relatados con extrema crudeza (de algún relato de Palahniuk se dice también que provocó desmayos y náuseas, y el libro de Ketchum de La chica de al lado, solo con la sinopsis, me revolvió durante días), que tienen un nutrido grupo de fans, desde los que dicen buscar lo transgresor hasta quienes se amparan en que al fin y al cabo son cuestiones reales de las que no hay que escabullirse.
Supongo que todo depende de por qué lee cada uno (o para qué, es decir, buscando qué). Yo no deseo horrorizarme ni asquearme. Si se trata de hechos reales (la historia tiene episodios igual de escalofriantes y horribles), puedo querer saber todo tal y como ocurrió, por las reflexiones que me suscita tal o cuál hecho, o el aprendizaje. Para comprender una mentalidad, una sociedad, unas vivencias... Y aun así agradeceré aquellos estilos literarios que no se recreen en el sadismo o lo escatológico, que aporten descripciones más neutras y menos emocionales.
Pero desde luego, tratándose de ficción, tiendo a pensar que un exceso de sensacionalismo, del estilo que sea, es una manera premeditada del autor de llamar la atención y vender más libros.
Quizá sea injusto, pero es como yo lo siento. Y me parece que un buen número de lectores opina del mismo modo. _________________ http://literatura-con-estrogenos.blogspot.com |
|
Volver arriba |
|
 |
akane

Registrado: 05 Nov 2013 Mensajes: 5345
|
Publicado: Lun Abr 28, 2014 7:43 pm Título del mensaje: |
|
|
Estoy con Diocles respecto a lo de la pederastia. Hace unos años en el festival de cine fantástico de Sitges estrenaron una peli cuyo nombre he olvidado y cuyo trailer ojalá nunca hubiera visto porque aún me revuelve cuando por mi desgracia lo recuerdo, que acabó siendo investigada de oficio para esclarecer si algunas de las escenas atentaban contra la libertad sexual. Reconozco que este tipo de obras no me gustan nada y ni las compraré para leer ni las veré jamás de los jamases, por lo que supongo que mi opinión vale un pimiento. Pero ya que preguntas, para mí el de los niños es uno de los límites que no deberían traspasarse. Alguna vez me he preguntado si la gente que disfruta leyendo/viendo cierto tipo de sadismo no son sádicos en el fondo, puesto que disfrutan viendo cosas que tal vez quisieran experimentar y no se atreven. En general, pienso que una obra que solo tiene como gancho el que puede llegar a hacerte vomitar no es arte. Es otra cosa. A lo mejor soy mojigata, pero es lo que pienso. _________________ "Tudo vale a pena quando a alma não é pequena" (Pessoa).
"Voy a anclar mi alma atormentada a la flota británica y a preparar unas galletas" (Susan Baker). |
|
Volver arriba |
|
 |
Koenig

Registrado: 10 Dic 2006 Mensajes: 4759 Ubicación: No muy lejos.
|
Publicado: Lun Abr 28, 2014 8:42 pm Título del mensaje: |
|
|
Personalmente, opino que algo de razón hay en todos los comentarios.
Como bien dice Nausicaa, entrar en estos temas exige una extrema habilidad por parte del escritor, que va a caminar sobre una cuerda floja muy fina. Cada acontecimiento debe tener un significado, la elegancia a la hora de narrarlo debe ser fundamental, y en todo caso hay que huir del mero sensacionalismo o del regodeo, dos extremos, entre otros, en los que es muy fácil acabar cayendo.
En este sentido, recuerdo una serie de cuatro libros: "El Siglo de las Quimeras", de Philippe Cavalier, donde si el primero tenía un pase, la cosa fue subiendo de tono, hasta acabar resultando francamente desagradable.
Por otro lado, también estoy con Semíramis en que el lector debe ser quien, finalmente, marque el límite de lo que lee. Diferentes sensibilidades, diferentes experiencias vitales o diferentes concepciones de literatura crean diferentes lectores, con límites di...versos.
Desde mi punto de vista, no sabría decirlo. Creo que en caso de querer meterse en estos derroteros uno tiene que intentarlo, y luego, con el libro acabado, decidir.
Opino, en todo caso. _________________ Tarde o temprano, tenía que volver. ¡Gracias! |
|
Volver arriba |
|
 |
Nae Sirud

Registrado: 15 Abr 2014 Mensajes: 19 Ubicación: Benar-Zala
|
Publicado: Lun Abr 28, 2014 8:46 pm Título del mensaje: |
|
|
akane escribió: |
Reconozco que este tipo de obras no me gustan nada y ni las compraré para leer ni las veré jamás de los jamases, por lo que supongo que mi opinión vale un pimiento. Pero ya que preguntas, para mí el de los niños es uno de los límites que no deberían traspasarse. Alguna vez me he preguntado si la gente que disfruta leyendo/viendo cierto tipo de sadismo no son sádicos en el fondo, puesto que disfrutan viendo cosas que tal vez quisieran experimentar y no se atreven. En general, pienso que una obra que solo tiene como gancho el que puede llegar a hacerte vomitar no es arte. Es otra cosa. |
Me parece tan próximo a lo que yo hubiese opinado, que simplemente me adhiero a este punto de vista, y así tampoco repito mi respuesta en otro foro a esta misma pregunta. Saludos. _________________ La literatura es la verdadera máquina del tiempo |
|
Volver arriba |
|
 |
akane

Registrado: 05 Nov 2013 Mensajes: 5345
|
Publicado: Mar Abr 29, 2014 8:29 am Título del mensaje: |
|
|
Semíramis escribió: |
Yo creo que el límite lo ponen los lectores, y por tanto los editores, que son los que deciden sobre la base de lo que creen (con más o menos fundamento) que quieren los lectores. |
Dándole alguna vuelta, te diré que coincido contigo en parte. Desde luego, el lector siempre tiene la decisión última en cuanto a qué está dispuesto a aceptar y qué no, qué duda cabe. A mí me gusta la novela negra con la condición de que no sea demasiado truculenta: cuando la descripción de la escena del crimen se parece más a la sección de casquería del matadero, me corrompo y abandono la lectura.
Ahora bien, ¿podemos ampararnos en nuestro derecho a elegir como lectores para justificar el "todo vale"? Sin duda terreno farragoso pues entraríamos en el ámbito de la moral. En el caso de la preparación de la novela que iniciaba el hilo: ¿la trama necesita describir la violación de niños para justificar la redención final del protagonista? ¿O la redención final del protagonista es la excusa para mostrar todo tipo de horrores sádicos que a la postre se convertirán en el único gancho de la novela?
No acabo de ver tan fácil la justificación de la provocación per se en el arte al tratar ciertos temas. Sinceramente, y me repito, quizá existan límites que no deberíamos tolerar que se traspasen. _________________ "Tudo vale a pena quando a alma não é pequena" (Pessoa).
"Voy a anclar mi alma atormentada a la flota británica y a preparar unas galletas" (Susan Baker). |
|
Volver arriba |
|
 |
Milius
Registrado: 01 Feb 2012 Mensajes: 1229 Ubicación: batalyaws
|
Publicado: Mar Abr 29, 2014 11:10 am Título del mensaje: |
|
|
Yo creo que el límite básico lo pone la ley. La pornografía infantil, la apología del terrorismo, la calumnia.... en fin esas cosas castigadas en el Código Penal y tal.
Por lo demás, no hay más límite que el práctico, si no te produce problema escribirlo y hay gente que lo compra o lo lee pues vale, y si el dinero o la fama no te llaman pues quizá tampoco te importe que no te lean... asunto de cada cual, en un país libre no hay por que censurar nada que no suponga una falta o delito, y al que no le guste que no lo lea. (hay que entender que me refiero a las leyes de un país libre en que lo prohibido es razonable y acorde con el pensamiento mayoritario de la sociedad, porque, claro, en una dictadura está todo prohibido y ahí está plenamente justificada e incluso obligada la desobediencia civil)
A mi me gustó El siglo de las quimeras de Cavalier, los leí todos con placer y no recuerdo ningún tipo de rechazo con lo que narra... no sé, creo que hay obras mucho más escabrosas. _________________ What they dreamed, we live, and what they lived, we dream. - T.K. Whipple |
|
Volver arriba |
|
 |
Koenig

Registrado: 10 Dic 2006 Mensajes: 4759 Ubicación: No muy lejos.
|
Publicado: Mar Abr 29, 2014 12:03 pm Título del mensaje: |
|
|
Cita: |
¿la trama necesita describir la violación de niños para justificar la redención final del protagonista? ¿O la redención final del protagonista es la excusa para mostrar todo tipo de horrores sádicos que a la postre se convertirán en el único gancho de la novela? |
Ese precisamente, creo que debería ser uno de los elementos definitorios fundamentales, que deben plantearse tanto el autor como el lector.
Pasando a la cuestión de las apologías, creo que en la literatura son muy difíciles de delimitar. A modo de ejemplo, si en un ensayo sobre Hitler escribo, como opinión del autor, que tenía razón y que sus ideas eran correctas, puedo acercarme a la apología; pero si en una novela sobre Göring hago que mi personaje diga exactamente eso: ¿Qué sucede? Y, como todos conocemos la ideología del propio Göring. ¿Qué debería suceder si el personaje es inventado? Lo dicho, es extremadamente complejo.
Opino. _________________ Tarde o temprano, tenía que volver. ¡Gracias! |
|
Volver arriba |
|
 |
Milius
Registrado: 01 Feb 2012 Mensajes: 1229 Ubicación: batalyaws
|
Publicado: Mar Abr 29, 2014 1:04 pm Título del mensaje: |
|
|
No sucede nada, hacer apología de las ideas de Hitler no está prohibido, de hecho los libros de Hitler están publicados.
No hay razón para que ocurra nada especial. La opinión particular y la moral de cada cual son cuestiones personales que no tienen por que afectar mas que a las propias decisiones, contra el mal gusto de publicar está la virtud de no leer. _________________ What they dreamed, we live, and what they lived, we dream. - T.K. Whipple |
|
Volver arriba |
|
 |
Semíramis

Registrado: 16 Nov 2010 Mensajes: 2948
|
Publicado: Mar Abr 29, 2014 1:34 pm Título del mensaje: |
|
|
akane escribió: |
Semíramis escribió: |
Yo creo que el límite lo ponen los lectores, y por tanto los editores, que son los que deciden sobre la base de lo que creen (con más o menos fundamento) que quieren los lectores. |
Dándole alguna vuelta, te diré que coincido contigo en parte. Desde luego, el lector siempre tiene la decisión última en cuanto a qué está dispuesto a aceptar y qué no, qué duda cabe. A mí me gusta la novela negra con la condición de que no sea demasiado truculenta: cuando la descripción de la escena del crimen se parece más a la sección de casquería del matadero, me corrompo y abandono la lectura.
Ahora bien, ¿podemos ampararnos en nuestro derecho a elegir como lectores para justificar el "todo vale"? Sin duda terreno farragoso pues entraríamos en el ámbito de la moral. En el caso de la preparación de la novela que iniciaba el hilo: ¿la trama necesita describir la violación de niños para justificar la redención final del protagonista? ¿O la redención final del protagonista es la excusa para mostrar todo tipo de horrores sádicos que a la postre se convertirán en el único gancho de la novela?
No acabo de ver tan fácil la justificación de la provocación per se en el arte al tratar ciertos temas. Sinceramente, y me repito, quizá existan límites que no deberíamos tolerar que se traspasen. |
¿La moral de quién, del autor, del lector, del editor? Yo aquí opino como dice Milius: la moral es algo personal que no se puede generalizar por obligación. Yo no prohibiría una novela por tocar temas escabrosos (o incluso desagradables o decididamente repugnantes). Lo que haría es no leerla. No recomendarla. Y si fuera editor: no publicarla.
En realidad opino como tú: ya he dicho que un exceso de sensacionalismo, del tipo que sea, me parece un gancho de venta, generalmente no justificado ni justificable.
Ahora bien, ¿qué derecho tengo yo a prohibir que algún autor escriba eso o que algún lector lo lea? Si entráramos en textos didácticos o formativos sería otra cosa, pero en literatura... Sin embargo, considero igual que tú que la gente con gusto por lecturas o películas sádicas tiene algún problema. Pero de ahí a criminalizarlos... _________________ http://literatura-con-estrogenos.blogspot.com |
|
Volver arriba |
|
 |
Raskolnikov

Registrado: 25 Dic 2009 Mensajes: 4982 Ubicación: Esperando en el Desfiladero del Borgo
|
Publicado: Mar Abr 29, 2014 2:20 pm Título del mensaje: |
|
|
Milius escribió: |
Yo creo que el límite básico lo pone la ley. La pornografía infantil, la apología del terrorismo, la calumnia.... en fin esas cosas castigadas en el Código Penal y tal.
Por lo demás, no hay más límite que el práctico, si no te produce problema escribirlo y hay gente que lo compra o lo lee pues vale, y si el dinero o la fama no te llaman pues quizá tampoco te importe que no te lean... asunto de cada cual, en un país libre no hay por que censurar nada que no suponga una falta o delito, y al que no le guste que no lo lea. (hay que entender que me refiero a las leyes de un país libre en que lo prohibido es razonable y acorde con el pensamiento mayoritario de la sociedad, porque, claro, en una dictadura está todo prohibido y ahí está plenamente justificada e incluso obligada la desobediencia civil) |
Totalmente de acuerdo. |
|
Volver arriba |
|
 |
Arturus

Registrado: 10 Jun 2013 Mensajes: 3750 Ubicación: Mare Cantabricvm
|
Publicado: Jue May 01, 2014 7:02 pm Título del mensaje: |
|
|
Me cuesta posicionarme en este tema, la verdad. Vivimos unos tiempos en los que el sensacionalismo está de moda, y cuanto más crudo y grosero, mejor (no tenéis más que ver el telediario de T5, como botón de muestra). Ahora bien, tanto el espectador como el lector, tienen en sus manos una herramienta definitiva, como es el mando a distancia para cambiar de canal o apagar la tele, y las manos para dar carpetazo al libro. Dicho esto, creo que, en teoría, se podría casi publicar cualquier cosa (siempre que no suponga delito en el Código Penal, ojo), sólo con poner un pequeño aviso en la portada, como se hace en los discos:
Con esto debería bastar, en mi opinión. Luego cada uno es libre de elegir.
Si a alguien le interesa, una escena que me resultó especialmente impactante por lo desagradable, fue la de la cinta de vídeo de la película "Tesis" de Amenábar. Mira que he visto cosas peores, pero nunca he podido volver a ver esa película.
En cuanto a libros, Misery de Stephen King es muy crudo; también Hellraiser, de Clive Barker...
Ultima edición por Arturus el Jue May 01, 2014 7:07 pm; editado 1 vez |
|
Volver arriba |
|
 |
|
|
No puede crear mensajes No puede responder temas No puede editar sus mensajes No puede borrar sus mensajes No puede votar en encuestas
|
Powered by phpBB © 2001, 2005 phpBB Group
|