|
Foro Primigenio de Hislibris Archivo precioso de aventuras hislibreñas de 2006 a 2024
|
 |
Ver tema anterior :: Ver siguiente tema |
¿Decepción? |
Sí, claro, no vuelvo a comprar un libro de estos en la vida. |
|
5% |
[ 1 ] |
Sí. A ver si el tercero remonta, o algo. |
|
35% |
[ 6 ] |
No, me lo esperaba. Igual de malo que los anteriores. |
|
5% |
[ 1 ] |
No, me ha encantado. |
|
52% |
[ 9 ] |
|
Total de votos : 17 |
|
Autor |
Mensaje |
Arturus

Registrado: 10 Jun 2013 Mensajes: 3750 Ubicación: Mare Cantabricvm
|
Publicado: Mar Nov 05, 2013 12:14 am Título del mensaje: |
|
|
Sí, se le ha criticado el exceso de latinismos, quizá no en este foro pero sí en otros. Comprendo que es difícil poner un límite a la terminología, pero la mejor forma de denominar a la espada corta romana es gladius, por ejemplo; ídem con pilum, hastati, triarii, etc.
En cuanto a Graves, no creo que ni Tácito ni Suetonio hablasen de capitanes o coroneles, pero bueno, en una novela como "Yo, Claudio" es lo de menos; lo que quería decir es que esa es una licencia que se tomó él y la crítica no se lo ha tenido en cuenta. Pienso que no le hubiese costado gran cosa utilizar los términos adecuados, es decir, centurión, decurión, optio, etc, y lo mismo para denominar las distintas provincias del Imperio sin recurrir a los nombres modernos. Si Posteguillo o cualquier otro lo hubiesen hecho así, la crítica les hubiera despellejado.
Por lo demás, como se suele decir, las comparaciones son odiosas y hablamos de autores que escriben sobre lo mismo pero con muchos años de diferencia y en contextos socioculturales distintos. Yo disfruto de ambos por igual.
Un saludo. |
|
Volver arriba |
|
 |
farsalia

Registrado: 07 Nov 2007 Mensajes: 39967
|
Publicado: Mar Nov 05, 2013 12:39 am Título del mensaje: |
|
|
En general, la mejor forma de llamar a una espada corta es... una espada corta. De hecho, una espada, a secas. Más que nada por naturalidad. Entiendo, sé, que una espada es un gladius, y las palabras tienen géneros y números, es decir, que es una espada, singular, o un gladius (no UNA gladius), y en plural unas espadas, unos gladii, y eso hay que tenerlo en cuenta cuando se sueltan latinajos. Y que vengan a cuento. En la cuestión gramatical, Posteguillo es muy escrupuloso (es filólogo, qué menos), pero en cuanto a lo otro... repetir tanto los latinismos le resta naturalidad a las novelas, sobre todo esa diglosia en boca de los personajes. Está bien decirlo una vez, dos, tres incluso... pero repetir tanto los latinismos en una novela que leen personas que hablan, piensan y sienten en castellano, y que en un altísimo grado, no hablan, piensan y sienten en latín es tan antinatural... Es alarde de erudición. Pero una novela no debe alardear de erudición, como un ensayo, sino de tramas sólidas, personajes que no sean planos ni impostados, situaciones creíbles, giros narrativos que sirvan para algo, ritmo, capítulos sólidos (y no sólo de una o dos páginas), párrafos bien construidos, con sentido... todo eso que son elementos literarios que, precisamente, fallan en las novelas de Posteguillo. Dudo seriamente que sus novelas hayan pasado un editing en la editorial... y me gustaría equivocarme, pero lo dudo. Luego está esa necesidad de mil páginas y ciento veintitantos capítulos, un glosario que muchas veces, casi siempre de hecho, entorpece, una bibliografía que rivaliza con la de una tesis doctoral... cuando no es una tesis doctoral, ni, lo reitero, un ensayo. Es una novela. Buena, mala, profunda, superficial... me da lo mismo, pero que sea una NOVELA. Y que entretenga, que esa es su función. En esto cumple en parte Posteguillo. Lástima que sólo en eso... y parcialmente.
¿Qué encuentro en Graves? Personajes atractivos (MUY atractivos), una trama que por culebronesca y cortesana que sea atrapa al espectador con una prosa sencilla, diálogos bien hilvanados y, sobre todo, personajes carismáticos. ¿Que se habla de "piezas de oro" (por áureos), "sargentos" (por centuriones),... todo eso me importa poco, más bien NADA, cuando todo lo demás, lo PRINCIPAL de hecho, que es la novela, funciona. Y funciona. Tanto que se ha convertido en un clásico, en un libro atemporal, con ochenta años sobre sus espaldas. Ojalá Posteguillo lo consiga, los dioses lo quieran... pero lo dudo. Cuando miro mis estanterías y veo una novela de Robert Graves, de Mika Waltari, de Gore Vidal etc., siempre pienso en releerla, y a menudo lo hago (no recuerdo ya las veces que he leído el díptico de Graves sobre Claudio). Con Posteguillo dudo que me ocurra. Y para mí releer una novela, un libro, supone un enorme placer y la prueba evidente de que la obra me ha dejado poso. La perdurabilidad, algo que se echa cada vez más en falta en la novela histórica, en el que actualmente prima la vacuidad y el alarde.
Ahora bien, cada cual que disfrute con lo que quiera. Dos mejor que uno, bravo. _________________ Web personal
¡¡El Mesías!! ¡¡El Mesías!! ¡¡Muéstranos al Mesías!! |
|
Volver arriba |
|
 |
Arturus

Registrado: 10 Jun 2013 Mensajes: 3750 Ubicación: Mare Cantabricvm
|
Publicado: Mar Nov 05, 2013 1:03 am Título del mensaje: |
|
|
Qué bien razonado, sí señor, casi me convences ... En general estoy de acuerdo contigo, ya no se escriben muchos libros con sustancia, todo es acorde con la época que vivimos, superficial, políticamente correcto y de consumo rápido. Precisamente por eso alabo la obra de Posteguillo, porque, independientemente de su calidad o capacidad como narrador y constructor de una historia, se ve que es alguien que sabe de lo que habla y tiene interés por enseñar. Es posible que un exceso de celo didáctico le lleve a ser un poco plasta, pero creo que ha conseguido que mucha gente se interese por la Historia y aprenda. Yo tampoco creo que sus libros lleguen a ser clásicos, pero es lo que suele pasar con las obras maestras, no destacan por su abundancia, ni tampoco los que las escriben. Por otra parte, es curioso lo de Graves; él mismo dijo que con "Yo, Claudio" tenía la intención únicamente de escribir un best seller porque, al parecer, su poesía no tenía mucha aceptación. |
|
Volver arriba |
|
 |
farsalia

Registrado: 07 Nov 2007 Mensajes: 39967
|
Publicado: Mar Nov 05, 2013 1:11 am Título del mensaje: |
|
|
Ese es otro de los problemas de sus novelas: que tratan de enseñar, y no deberían (en esto no tiene la exclusiva). Han de entretener al lector, transportarle a una época, presentarle unos personajes creíbles y sobre todo garantizarle buenos ratos de lectura. Si consigue eso, ya alcanzó el principal objetivo... y más en un género como la novela histórica. Si tiene que preocuparse de enseñar es que no tiene claro el género que está escribiendo: quizá quería escribir ensayo. Pues que escriba ensayo.
Por otro lado, y en mi opinión (sólo mía), una novela puede despertar la curiosidad, no a aprender de ella. Buscar libros, empaparse de lo que hay detrás de una novela, del andamiaje histórico, eso es aprender. Pero si uno espera aprender de una novela quizá es que tampoco tenga claro qué genero está leyendo.
Graves escribió una novela que se convirtió best-seller a los treinta y tantos años. Vivió cincuenta más.  _________________ Web personal
¡¡El Mesías!! ¡¡El Mesías!! ¡¡Muéstranos al Mesías!! |
|
Volver arriba |
|
 |
farsalia

Registrado: 07 Nov 2007 Mensajes: 39967
|
Publicado: Mar Nov 05, 2013 1:20 am Título del mensaje: |
|
|
Troya, la película, consiguió en España que se agotaran las ediciones de la Ilíada y las editoriales tuvieran que esmerarse en reimprimirlas, aprovechando para sacar subproductos y ediciones abreviadas de otros textos. Fue un logro. Habría que ver cuántos acabaron leyendo el poema de Homero (yo aproveché para releerlo en la magnifica edición en verso de Cátedra), pero despertó su curiosidad. Bravo. Pero dudo que aprendiera nadie del argumento de la película...  _________________ Web personal
¡¡El Mesías!! ¡¡El Mesías!! ¡¡Muéstranos al Mesías!! |
|
Volver arriba |
|
 |
Arturus

Registrado: 10 Jun 2013 Mensajes: 3750 Ubicación: Mare Cantabricvm
|
Publicado: Mar Nov 05, 2013 1:35 am Título del mensaje: |
|
|
Ahí creo que te equivocas. En mi opinión (también sólo mía, ojo), casi todo lo que dices en el primer párrafo las novelas de Posteguillo lo cumplen. Y no veo por qué una novela no deba enseñar, y más tratándose de novela histórica. Otra cosa es que lo haga A COSTA de entretener, y no creo que sea ése su problema. En cuanto a lo segundo, tampoco coincido; tengo muy claro lo que es un ensayo y lo que es una novela y lo que espero de cada cual. Particularmente, estos libros me han llevado a profundizar en la historia de Roma y es algo que agradezco a cualquier libro, el que me lleve a ampliar horizontes, como tú mismo has dicho. E igual que hay novelas buenas y malas, también hay ensayos estupendos y otros que son un auténtico peñazo.
En el fondo, me da la impresión que estamos entrando en este debate en cuestión de gustos literarios y ahí es más complicado coincidir. Por mi parte no me importa debatir, lo que no voy a hacer es tratar de llevar a nadie a mi terreno. Lo principal es que cada cual disfrute lo que lea y aportar su punto de vista, creo.
Ultima edición por Arturus el Mar Nov 05, 2013 2:00 am; editado 1 vez |
|
Volver arriba |
|
 |
Arturus

Registrado: 10 Jun 2013 Mensajes: 3750 Ubicación: Mare Cantabricvm
|
Publicado: Mar Nov 05, 2013 1:45 am Título del mensaje: |
|
|
farsalia escribió: |
Troya, la película, consiguió en España que se agotaran las ediciones de la Ilíada y las editoriales tuvieran que esmerarse en reimprimirlas, aprovechando para sacar subproductos y ediciones abreviadas de otros textos. Fue un logro. Habría que ver cuántos acabaron leyendo el poema de Homero (yo aproveché para releerlo en la magnifica edición en verso de Cátedra), pero despertó su curiosidad. Bravo. Pero dudo que aprendiera nadie del argumento de la película...  |
Es que eso es otro tema. Las adaptaciones de Hollywood no abusan precisamente de rigor histórico, hombre... Brad Pitt como Aquiles es menos creíble que Chiquito de la Calzada haciendo de Robert Redford ... Y lo mismo con Gladiator. La película me encanta y Russell Crowe se sale, pero de rigor histórico, ejem, ejem .
Ah, y lo de Graves lo he leído por ahí, es posible que la anécdota sea apócrifa y me haya pasado de listo, no sé... |
|
Volver arriba |
|
 |
Tito

Registrado: 12 Abr 2008 Mensajes: 157 Ubicación: La tierra de Diego corrientes
|
Publicado: Mar Nov 05, 2013 2:18 am Título del mensaje: |
|
|
Cita: |
Troya, la película, consiguió en España que se agotaran las ediciones de la Ilíada y las editoriales tuvieran que esmerarse en reimprimirlas |
Me gustaría haber visto la cara de los que leyeron la ilíada tras ver troya  _________________ Freedom is not free
Las peores palabras del idioma son:
"Hola, soy del gobierno y vengo a ayudarle" Ronald Reagan
Rollo de tronos donde es aceptable matar al padre a sangre fría pero no a la amante. |
|
Volver arriba |
|
 |
Sila
Registrado: 18 Oct 2010 Mensajes: 621 Ubicación: Liao con las rotondas
|
Publicado: Mar Nov 05, 2013 7:34 am Título del mensaje: |
|
|
En mi opinión la novela histórica está derivando hacia un pseudoensayo o hacia un intento de fusión con el ensayo. ¿Por qué está pasando esto? Quizá porque lo demanda una mayoría de sus lectores, pero quizá sea porque es más fácil escribir pseudoensayo que crear personajes de verdad, de esos que se te quedan clavados por muchos años que pasen. Estoy pensando en el Juliano de Gore Vidal, en el Sinuhé de Waltari, en el Claudio de Graves, o incluso en el Sila de la Macu. Hacer que el emperador Claudio sea el viejo rey tronco, que esas estrofas se te inserten en la memoria es algo al alcance de muy pocos, y no es posible hacerlo una y otra vez como demanda la novela best-selleriana de hoy en día, porque me temo que el daemon no está ahí para que lo llames cuando tú quieras. |
|
Volver arriba |
|
 |
farsalia

Registrado: 07 Nov 2007 Mensajes: 39967
|
Publicado: Mar Nov 05, 2013 11:53 am Título del mensaje: |
|
|
Arturus escribió: |
Ahí creo que te equivocas. |
En opiniones, que no argumentos dentro de un debate, no hay equivocaciones, ni disputas. Ahora bien, si entramos en otros terrenos...
Por otro lado, le exigimos a una novela histórica el mismo rigor histórico que a un ensayo. Pues no. A la novela no le pido eso, sólo que me entretenga, no que me documente, ni me enseñe, ni me haga aprender. Ni que sea lo que no es: un ensayo. Y no pueda estar más de acuerdo en lo último que comentas, Sila... _________________ Web personal
¡¡El Mesías!! ¡¡El Mesías!! ¡¡Muéstranos al Mesías!! |
|
Volver arriba |
|
 |
Hastings 1066
Registrado: 11 Oct 2013 Mensajes: 5
|
Publicado: Mar Nov 05, 2013 7:43 pm Título del mensaje: |
|
|
Quizá se me permita añadir a la lista de Sila, cuyo análisis comparto, el "Anibal" de Haefs |
|
Volver arriba |
|
 |
Arturus

Registrado: 10 Jun 2013 Mensajes: 3750 Ubicación: Mare Cantabricvm
|
Publicado: Mar Nov 05, 2013 8:54 pm Título del mensaje: |
|
|
farsalia escribió: |
Arturus escribió: |
Ahí creo que te equivocas. |
En opiniones, que no argumentos dentro de un debate, no hay equivocaciones, ni disputas. Ahora bien, si entramos en otros terrenos...
Por otro lado, le exigimos a una novela histórica el mismo rigor histórico que a un ensayo. Pues no. A la novela no le pido eso, sólo que me entretenga, no que me documente, ni me enseñe, ni me haga aprender. Ni que sea lo que no es: un ensayo. Y no pueda estar más de acuerdo en lo último que comentas, Sila... |
Vale, digamos entonces que discrepo. Sin embargo, sigo sin estar de acuerdo con tu visión estrecha (en mi opinión) del concepto de novela. Yo a una novela le pido entretenimiento porque se supone que leo por placer, no para aburrirme como una ostra, pero, si además me instruye, me documenta, me enseña y me hace aprender, pues estupendo. Insisto, y más tratándose de novela histórica. Si no se aprende nada leyendo este género, entonces no hay mucho que lo diferencie de los demás. Dejemos aparte el ensayo, por favor, creo que todos conocemos la diferencia. |
|
Volver arriba |
|
 |
farsalia

Registrado: 07 Nov 2007 Mensajes: 39967
|
|
Volver arriba |
|
 |
Antigono el Tuerto

Registrado: 28 Mar 2010 Mensajes: 12366
|
Publicado: Mar Nov 05, 2013 9:16 pm Título del mensaje: |
|
|
Arturus escribió: |
Y lo mismo con Gladiator. La película me encanta y Russell Crowe se sale, pero de rigor histórico, ejem, ejem |
Sin ánimo de hacer un off-topic pero en mi opinión en esa película, el personaje más atractivo (al menos para mi) es el que hace Joaquin Phoenix, el emperador Cómodo; se come a Crowe en cada escena. Que gran película hubiese sido Gladiator con Cómodo de protagonista.
De Posteguillo no opino, que aún no lo he leído  _________________ Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado, un amigo que espera; olvidado un alma que perdona; destruido, un corazón que llora.
Proverbio Hindú. |
|
Volver arriba |
|
 |
Arturus

Registrado: 10 Jun 2013 Mensajes: 3750 Ubicación: Mare Cantabricvm
|
Publicado: Mar Nov 05, 2013 9:49 pm Título del mensaje: |
|
|
farsalia escribió: |
¿Visión estrecha?
Me hace gracia...  |
En mi opinióoon ... Y ciñéndonos a la novela histórica, sí, creo que tu visión es estrecha. Sin ánimo de ofender, por supuesto. Igual mi visión es demasiado amplia. |
|
Volver arriba |
|
 |
|
|
No puede crear mensajes No puede responder temas No puede editar sus mensajes No puede borrar sus mensajes No puede votar en encuestas
|
Powered by phpBB © 2001, 2005 phpBB Group
|