Índice del Foro Foro Primigenio de Hislibris Foro Primigenio de Hislibris
Archivo precioso de aventuras hislibreñas de 2006 a 2024
 
 F.A.Q.F.A.Q.   BuscarBuscar   Lista de MiembrosLista de Miembros   Grupos de UsuariosGrupos de Usuarios   Regí­streseRegí­strese 
 PerfilPerfil   Conéctese para revisar sus mensajesConéctese para revisar sus mensajes   ConectarseConectarse 
Nuevo Foro Hislibris

libro LA CASA PALLARÉS. FAMILIA Y NEGOCIO OLEÍCOLA

 
Publicar Nuevo Tema   Responder al Tema    Índice del Foro Foro Primigenio de Hislibris -> Libros de Historia
Ver tema anterior :: Ver siguiente tema  
Autor Mensaje
juan antonio



Registrado: 15 Dic 2011
Mensajes: 2

MensajePublicado: Jue Dic 15, 2011 7:58 pm    Tí­tulo del mensaje: libro LA CASA PALLARÉS. FAMILIA Y NEGOCIO OLEÍCOLA Responder citando

Para los interesados en la historia de empresas y empresarios oleícolas, recomiendo la lectura de un libro que lleva por título LA CASA PALLARÉS. FAMILIA Y NEGOCIO OLEÍCOLA.
Escrito y editado por la historiadora Lourdes Perez Moral, cuenta la historia de una familia catalana dedicada a la industria y comercio de aceites. El patriarca (Fernando Pallarés Besora) llegó a Andalucía a finales del siglo XIX y en la localidad cordobesa de Cabra estableció una sucursal. A partir de aquí, la historia se detiene en uno de sus hijos (Luis Pallarés Delsors) que asume la actividad de la empresa familiar al igual que sus hermanos lo están haciendo en Alcañiz, Tortosa, Borjas Blancas y Marsella. Al margen de problemas de sucesión y disputas familiares, destaca el carácter emprendedor de sus protagonistas, sobre todo, la razón social Pallarés Hermanos con un desarrollo creciente y factorías en Nueva Carteya, Lucena, Martos, Torredonjimeno y Fuente Piedra, amen de una red de agentes comerciales en Europa y las dos Américas.
Esta empresa hizo en su día hicieron un fuerte proceso de inversión tecnológica en las fases de transformación, gestión, logística y comercialización que puede enmarcarse en lo que denominan I+D+i y que, hoy, es deficitario en las empresas oleícolas actuales, sobre todo andaluzas, porque la capacidad de innovación sigue siendo escasa y prima que no genere gastos o que éstos sean mínimos. Ni que decir tiene la todavía propensión empresarial por los mercados tradicionales frente a la marcada orientación internacional de otras regiones que afianzan mercados y buscan otros nuevos porque aunque en Andalucía se admita que cada vez se exporta más, gracias a la creciente demanda internacional, los destinos de las exportaciones siguen dirigidos mayoritariamente a Italia y, en menor medida, Portugal, Francia, Estados Unidos y Reino Unido. Y podría seguir.
Lástima que la historia de empresas y empresarios oleícolas siga siendo todavía una asignatura pendiente porque sólo se han escrito las de Carbonell e Ybarra con todo lo que se podía aprender para que el oro líquido fuera más rentable y viable o eso dice esta historidora en un artículo sobre las biografías oleícolas: http://www.cienciaycampo.com/
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
juanrio



Registrado: 24 Oct 2007
Mensajes: 10812
Ubicación: Vicus Albus

MensajePublicado: Vie Dic 16, 2011 7:34 am    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Muchas gracias por la información, Juan Antonio. mi familia es egabrense y mis dos abuelos trabajaron para la familia Pallarés, algo casi inevitable porque el trabajo estaba en manos de unos pocos oligarcas en Cabra. Lo buscaré con interés.
_________________
"Soy el hombre delgado que no flaqueará jamás"

Pedro Casariego

«Quien se arrodilla ante el hecho consumado, es incapaz de afrontar el porvenir» (León Trotsky).
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
juan antonio



Registrado: 15 Dic 2011
Mensajes: 2

MensajePublicado: Vie Dic 16, 2011 2:17 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Comparto tu opinión en que el trabajo estaba en manos de unos pocos pero si no hibieran existido esta y otras empresas hubiera sido muy difícil el desarrollo económico y social de una ciudad. También eran otros tiempos y Pallarés, en materia de trabajadores fueron unos adelantados. Tuvo una plantilla fija abrumadora (casi dos centenares) donde la mujer jugó un papel destacado, se contemplaba la jornada partida, la asistencia por maternidad y otras tantas cosas más antes de la promulgación legislativa del trabajo después de la guerra. El problema es que esta plantilla la formaban padres, hijos y nietos (en los apéndices documentales así se demuestra) y mantener a una plantilla (el negocio se basaba en la cosecha) era realmente difícil pero lo hicieron hasta que todo saltó por los aires.
Es más el heredero (Francisco Pallarés Moreno) de no haber muerto de forma repentina hubiera cambiado el curso de esta empresa porque hoy estaría vigente. Él, por petición de su padre, fue formado por los trabajadores y hasta que estos no dieron el visto bueno no se incorporó a la misma. Otra cosa es que los que entraron después, no quisieran saber nada de la empresa y menos trabajar pero sí dinero y más dinero.
De todas formas a mí me ha encantado porque su lectura me atrapó y no paré hasta leerlo completamente porque qué mundo el del aceite, qué desconocido para muchos y cuanta sabiduría para unos pocos. Por otro lado, ¡cuanta ignorancia en los políticos de la época! (y actuales diría yo). Que dictaban y dictan leyes que frenaban la expansión al exterior. ¡Cuánta pasión le ponían unos y cuanta desidia otros!
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes anteriores:   
Publicar Nuevo Tema   Responder al Tema    Índice del Foro Foro Primigenio de Hislibris -> Libros de Historia Todas las horas están en GMT + 1 Hora
Página 1 de 1
 

 
Saltar a:  
No puede crear mensajes
No puede responder temas
No puede editar sus mensajes
No puede borrar sus mensajes
No puede votar en encuestas


Powered by phpBB © 2001, 2005 phpBB Group

eXTReMe Tracker