Índice del Foro Foro Primigenio de Hislibris Foro Primigenio de Hislibris
Archivo precioso de aventuras hislibreñas de 2006 a 2024
 
 F.A.Q.F.A.Q.   BuscarBuscar   Lista de MiembrosLista de Miembros   Grupos de UsuariosGrupos de Usuarios   Regí­streseRegí­strese 
 PerfilPerfil   Conéctese para revisar sus mensajesConéctese para revisar sus mensajes   ConectarseConectarse 
Nuevo Foro Hislibris

La Casa de Habsburgo, ¿Bendición o maldición de España?
Ir a página Anterior  1, 2, 3 ... , 12, 13, 14  Siguiente
 
Publicar Nuevo Tema   Responder al Tema    Índice del Foro Foro Primigenio de Hislibris -> Sobre la Historia
Ver tema anterior :: Ver siguiente tema  
Autor Mensaje
momper



Registrado: 14 Dic 2008
Mensajes: 4739
Ubicación: el chacuatol

MensajePublicado: Mie Feb 16, 2011 11:45 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Antigono el Tuerto escribió:
y a los banqueros genoveses


A eso tiene algo que decir Urogallo. Rolling Eyes
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
chantos



Registrado: 19 Feb 2011
Mensajes: 323

MensajePublicado: Sab Feb 19, 2011 8:11 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Acabo de descubrir este foro y me ha fascinado este tema. Hace tiempo que intento saber más de nuestra historia a lo largo del siglo XVII. ¿Por qué cuando se habla de los Austrias todo el mundo se concentra en los dos primeros? ¿Y de 1598 a 1700, qué? ¿Es más decadencia la pérdida del dominio de territorios conflictivos, o una sucesión de bancarrotas del Estado?
Se les llama "Austrias menores", y sin embargo durante más de un siglo fueron capaces de mantener un imperio que si no hegemónico, seguía sendo poderoso, con todas sus complicaciones: controlar territorios esparcidos por todo el planeta, con todas las potencias en su contra, una inflación brutal, crisis demográficas y de subsistencia...
No estoy defendiendo a los reyes en sí, con sus personalidades débiles rayanas en la imbecilidad total, pero opino que de algún modo, permitieron gobernar a personajes realmente relevantes, para bien o para mal. Incluso Carlos II, entre las faldas de su madre y sus sucesivas esposas, sobrevivió a su enérgico hermanastro Juan José, precursor de los golpes de Estado. Y en su época, a pesar de todos los males, los reinos hispánicos iniciaron su recuperación económica, mucho antes de que los borbones introdujesen su nueva política. Y también antes de Voltaire, de la Ilustración, a finales del siglo XVII se multiplican los textos de ideólogos que proponen soluciones y reformas, algunas muy lúcidas, para la economía del estado.
Resumiendo, ni los primeros Austrias fueron tan "ideales" ni los últimos tan "chungos".
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Balbo



Registrado: 02 Mar 2007
Mensajes: 12322
Ubicación: Gades in pectore

MensajePublicado: Sab Feb 19, 2011 9:38 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Pero siendo mayores, o siendo menores los tuvimos cogidos por la zona de reproduccion masculina
_________________
Viento del Este y niebla gris anuncian que viene lo que ha de venir (Mary Poppins)
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Antigono el Tuerto



Registrado: 28 Mar 2010
Mensajes: 12366

MensajePublicado: Sab Feb 19, 2011 10:17 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Cierto, los Austrias menores también tienen su interés a pesar de la mala prensa que han tenido, por ejemplo el reinado de Felipe III aún fue de esplendor, extendió aún más el imperio que había heredado de su padre, y el reinado de Carlos II contempló el crecimiento económico que se auguraba en el siglo XVIII, incluso los primeros Borbones durante todo el siglo XVIII mantuvieron a España como una gran potencia europea; con Carlos III el dominio español de América llegó a su máxima extensión, y Felipe V se resarció en Italia; España no entra en una prolongada decadencia desde el reinado de Felipe II, sino más bien desde el de Fernando VII.
_________________
Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado, un amigo que espera; olvidado un alma que perdona; destruido, un corazón que llora.
Proverbio Hindú.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Balbo



Registrado: 02 Mar 2007
Mensajes: 12322
Ubicación: Gades in pectore

MensajePublicado: Sab Feb 19, 2011 10:22 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Antigono el Tuerto escribió:
Cierto, los Austrias menores también tienen su interés a pesar de la mala prensa que han tenido, por ejemplo el reinado de Felipe III aún fue de esplendor, extendió aún más el imperio que había heredado de su padre, y el reinado de Carlos II contempló el crecimiento económico que se auguraba en el siglo XVIII, incluso los primeros Borbones durante todo el siglo XVIII mantuvieron a España como una gran potencia europea; con Carlos III el dominio español de América llegó a su máxima extensión, y Felipe V se resarció en Italia; España no entra en una prolongada decadencia desde el reinado de Felipe II, sino más bien desde el de Fernando VII.


Sastamente Wink
_________________
Viento del Este y niebla gris anuncian que viene lo que ha de venir (Mary Poppins)
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
momper



Registrado: 14 Dic 2008
Mensajes: 4739
Ubicación: el chacuatol

MensajePublicado: Dom Feb 20, 2011 6:55 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Balbo escribió:
Pero siendo mayores, o siendo menores los tuvimos cogidos por la zona de reproduccion masculina


¿Y? Confused

También los rusos tuvieron «cogidos» a todos los países del Este, ¿y?
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
farsalia



Registrado: 07 Nov 2007
Mensajes: 39967

MensajePublicado: Dom Feb 20, 2011 7:09 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

La verdad es que el reinado de Felipe IV es un período histórico muy interesante. Dispar, según cada territorio de la Monarquía Hispánica, pero incluso en Castilla el monarca se las tuvo que ver con unas Cortes no tan inocuas como solían serlo.
_________________
Web personal

¡¡El Mesías!! ¡¡El Mesías!! ¡¡Muéstranos al Mesías!!
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Carolus



Registrado: 08 Abr 2011
Mensajes: 7

MensajePublicado: Dom Abr 17, 2011 11:51 am    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Si bien Felipe III todavia hizo algo en el exranjero, aqui en su tierra lo único que consiguió es llevarnos a una crisis que durante los reinados de Felipe IV y Carlos II consiguió dejar a España tremendamente mal. Felipe V logró elevar un poco la economia del país hasta q llegase a ser un poco importante pero sin duda ha ido en decadencia desde entonces. Otros reyes como Carlos III hicieron un intento de q volviese a ser algo pero después llegó el inútil de Fernando VII y por darle un tono trágico nos sumió en la oscuridad y la decandencia.
_________________
La historia es el testimonio de los tiempos, luz de la verdad, vida de la memoria, maestra de la vida, anunciadora de lo porvenir.

MARCO TULIO CICERON
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
lantaquet



Registrado: 04 Ene 2011
Mensajes: 10288

MensajePublicado: Dom Abr 17, 2011 6:33 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Carolus escribió:
Si bien Felipe III todavia hizo algo en el exranjero, aqui en su tierra lo único que consiguió es llevarnos a una crisis que durante los reinados de Felipe IV y Carlos II consiguió dejar a España tremendamente mal. Felipe V logró elevar un poco la economia del país hasta q llegase a ser un poco importante pero sin duda ha ido en decadencia desde entonces. Otros reyes como Carlos III hicieron un intento de q volviese a ser algo pero después llegó el inútil de Fernando VII y por darle un tono trágico nos sumió en la oscuridad y la decandencia.

Muy bien dicho coño.
_________________
—Vengo por un anticipo
—Creo que se ha confundido, es la oficina de al lado
—Disculpe, es mi primer día
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo
Antigono el Tuerto



Registrado: 28 Mar 2010
Mensajes: 12366

MensajePublicado: Dom Abr 17, 2011 7:13 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Carolus escribió:
Si bien Felipe III todavia hizo algo en el exranjero, aqui en su tierra lo único que consiguió es llevarnos a una crisis que durante los reinados de Felipe IV y Carlos II consiguió dejar a España tremendamente mal. Felipe V logró elevar un poco la economia del país hasta q llegase a ser un poco importante pero sin duda ha ido en decadencia desde entonces. Otros reyes como Carlos III hicieron un intento de q volviese a ser algo pero después llegó el inútil de Fernando VII y por darle un tono trágico nos sumió en la oscuridad y la decandencia.

Eso es un mito de la historiografía franquista que pretendía adoctrinar en la idea de que España vivió una decadencia secular hasta la llegada del Caudillo de España...y el reinado de los Borbones por afrancesado era el summun de la maldad antihispánica.
Lo cierto es que el reinado de Felipe III fue en sus resultados mejor que el de Felipe II y el de Felipe IV, y ya farsalia mencionó el hecho de que el reinado de Felipe IV no fue tan oscuro y decadente como se nos quiere dar a entender. Las deudas y las crisis no eran exclusivas de España, sin ir más lejos Luis XIV dejó a sus sucesores una Francia arruinada y en bancarrota en su obsesión por conseguir la hegemonía en Europa, así que en todas partes cocían habas.
Lo cierto es que visto en retrospectiva y objetivamente, España fue una potencia importante a nivel global entre el final del siglo XV (reinado de los Reyes Católicos) y el principio del XIX (reinado de Carlos IV); el sistema imperial español sobrevivió muy bien a las diferentes crisis sucesivas de las épocas, y cuando cayó se debió a la intervención napoleónica y a los desordenes revolucionarios de la época. Cosa que no sólo le pasó a este país; tras las guerras napoleónicas hubo ganadores y perderores y a España le tocó estar entre estos últimos.
_________________
Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado, un amigo que espera; olvidado un alma que perdona; destruido, un corazón que llora.
Proverbio Hindú.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
lantaquet



Registrado: 04 Ene 2011
Mensajes: 10288

MensajePublicado: Dom Abr 17, 2011 8:40 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

jejejejeje
_________________
—Vengo por un anticipo
—Creo que se ha confundido, es la oficina de al lado
—Disculpe, es mi primer día
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo
Horus-chan



Registrado: 13 Dic 2010
Mensajes: 2028
Ubicación: A bordo de la Halbrane

MensajePublicado: Dom Abr 17, 2011 8:52 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Antigono el Tuerto escribió:
Eso es un mito de la historiografía franquista que pretendía adoctrinar en la idea de que España vivió una decadencia secular hasta la llegada del Caudillo de España...y el reinado de los Borbones por afrancesado era el summun de la maldad antihispánica.
Lo cierto es que el reinado de Felipe III fue en sus resultados mejor que el de Felipe II y el de Felipe IV, y ya farsalia mencionó el hecho de que el reinado de Felipe IV no fue tan oscuro y decadente como se nos quiere dar a entender. Las deudas y las crisis no eran exclusivas de España, sin ir más lejos Luis XIV dejó a sus sucesores una Francia arruinada y en bancarrota en su obsesión por conseguir la hegemonía en Europa, así que en todas partes cocían habas.


Hasta ahí de acuerdo, por más que hubieran problemas internos, España era una potencia y estaba en el tablero de juego de Europa y del mundo.

Antigono el Tuerto escribió:
Lo cierto es que visto en retrospectiva y objetivamente, España fue una potencia importante a nivel global entre el final del siglo XV (reinado de los Reyes Católicos) y el principio del XIX (reinado de Carlos IV); el sistema imperial español sobrevivió muy bien a las diferentes crisis sucesivas de las épocas, y cuando cayó se debió a la intervención napoleónica y a los desordenes revolucionarios de la época. Cosa que no sólo le pasó a este país; tras las guerras napoleónicas hubo ganadores y perderores y a España le tocó estar entre estos últimos.


No es tan sencillo. Casi toda Europa luchó contra Napoleón, y Francia por ejemplo quedó hecha unos zorros tras tantos años de desmadre (revolución, imperio...). Y, sin embargo, levantaron cabeza rapidito. En cambio España partía de un anquilosamiento progresivo, de una nula capacidad de adaptación a los nuevos tiempos. La revolución industrial lo puso todo en su sitio.
_________________
El que ha naufragado,
teme al mar aun calmado.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
lantaquet



Registrado: 04 Ene 2011
Mensajes: 10288

MensajePublicado: Dom Abr 17, 2011 10:00 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Ya las liao Carolus.
jejejejeje
_________________
—Vengo por un anticipo
—Creo que se ha confundido, es la oficina de al lado
—Disculpe, es mi primer día
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo
Antigono el Tuerto



Registrado: 28 Mar 2010
Mensajes: 12366

MensajePublicado: Lun Abr 18, 2011 3:06 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Horus-chan escribió:
No es tan sencillo. Casi toda Europa luchó contra Napoleón, y Francia por ejemplo quedó hecha unos zorros tras tantos años de desmadre (revolución, imperio...). Y, sin embargo, levantaron cabeza rapidito. En cambio España partía de un anquilosamiento progresivo, de una nula capacidad de adaptación a los nuevos tiempos. La revolución industrial lo puso todo en su sitio.

La razón hay que buscarla en las revoluciones coloniales que hicieron que España y Portugal perdiesen su activo más importante, las colonias y su economía; cosa que no le pasó a Gran Bretaña. Francia lo tenía fácil, ya desde el reinado de Luis XVI vendía mucho a países como Bélgica o Alemania.
Evidentemente las guerras civiles también ayudaron lo suyo a que España no levantase cabeza, y las revoluciones, golpes de estado, cambios de gobierno, etc...
_________________
Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado, un amigo que espera; olvidado un alma que perdona; destruido, un corazón que llora.
Proverbio Hindú.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Publio



Registrado: 03 Abr 2011
Mensajes: 270

MensajePublicado: Mar Abr 19, 2011 2:13 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Carolus escribió:
Si bien Felipe III todavia hizo algo en el exranjero, aqui en su tierra lo único que consiguió es llevarnos a una crisis que durante los reinados de Felipe IV y Carlos II consiguió dejar a España tremendamente mal. Felipe V logró elevar un poco la economia del país hasta q llegase a ser un poco importante pero sin duda ha ido en decadencia desde entonces. Otros reyes como Carlos III hicieron un intento de q volviese a ser algo pero después llegó el inútil de Fernando VII y por darle un tono trágico nos sumió en la oscuridad y la decandencia.


Ya lo ha comentado Antigono. Felipe II heredó un importante déficit económico de su padre, y Felipe III se encontró con tal ruina que hubo de llevar una política pacífica para poder escapar de la deuda que el Estado sufría. Carlos IV también heredó una situación parecida del gasto ingente que realizó el gobierno de Carlos III.

Antigono el Tuerto escribió:
el reinado de Felipe IV no fue tan oscuro y decadente como se nos quiere dar a entender.


Al menos hasta 1640. Laughing

Horus-chan escribió:
En cambio España partía de un anquilosamiento progresivo, de una nula capacidad de adaptación a los nuevos tiempos.


El problema de la adaptación proviene de las altas esferas de la política española. Hubo numerosos intentos de adaptación y renovación (por ejemplo, la industria popular de Campomanes) que habría equiparado a España económicamente con otros países europeos; una pena que Aranda y Floridablanca se la tuviesen jurada al asturiano.

Antigono el Tuerto escribió:
La razón hay que buscarla en las revoluciones coloniales que hicieron que España y Portugal perdiesen su activo más importante, las colonias y su economía.


No lo he entendido muy bien. La razón hay que buscarla más bien en el modelo de explotación económica de las colonias españolas y portuguesas. Solo Brasil para Portugal se centraba en los productos agropecuarios; España, por contra, se centraba en los productos minerales (oro y plata, producto requerido para el comercio con Extremo Oriente), en lugar de explotar una (quizás) mucho más rentable explotación agrícola. Al mismo tiempo, los productos manufacturados españoles eran muy caros, se exportaban desde el resto de Europa para abastecer a los mercados americanos, las materias primas de esos productos eran vendidas en bruto a potencias extranjeras, los gremios no podían adaptarse a los nuevos tiempos. De esta forma se producía un bucle de estancamiento económico que nos dejó a la cola de Europa en materia económica.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes anteriores:   
Publicar Nuevo Tema   Responder al Tema    Índice del Foro Foro Primigenio de Hislibris -> Sobre la Historia Todas las horas están en GMT + 1 Hora
Ir a página Anterior  1, 2, 3 ... , 12, 13, 14  Siguiente
Página 13 de 14
 

 
Saltar a:  
No puede crear mensajes
No puede responder temas
No puede editar sus mensajes
No puede borrar sus mensajes
No puede votar en encuestas


Powered by phpBB © 2001, 2005 phpBB Group

eXTReMe Tracker