CRÓNICA VIII ENCUENTROS DE HISLIBRIS, MADRID 2017

CRÓNICA VIII ENCUENTROS DE HISLIBRIS, MADRID 2017De nuevo los hislibreños volvemos a reunirnos para celebrar nuestros encuentros anuales. Esta vez ha sido en Madrid. Pasaré a relataros lo más fidedignamente posible los actos celebrados en los que estuve presente. Eso sí, he de resumir un tanto o el reportaje saldría kilométrico.

En primer lugar, el viernes por la tarde asistimos a la velada de presentación de los dos libros editados por Evohé, de Sandra Parente y Juan Luis Gomar (Caliban) presentación conducida y moderada por Óscar González, (Farsalia) donde ambos autores comentaron los argumentos de sus respectivos libros, los objetivos que perseguían al elegir los personajes y temas, su enfoque personal. El acto tuvo lugar en el pub María Pandora, y siguió una cena allí mismo y después, sesión nocturna de los que aguantaron.

13

El sábado por la mañana, el plato fuerte: dos mesas redondas, en la sede de la Asociación de Artistas y Escritores, con los siguientes temas: la primera, una introducción a la «Historia y vigencia del cuento y del relato», a cargo de Ma José Galván, Sandra González Parente y Juan Luis Gomar Hoyos. La segunda, «Dioses y hombres en la antigüedad grecorromana» a cargo de Pilar González Serrano, Carlos Garcia Gual, Javier Negrete y Fernando Lillo Redonet. Y presentada y moderada por Arturo Aizpiri.

En la primera mesa redonda, comenzó Sandra Parente hablándonos del relato popular, circunscribiéndose a Galicia, concretamente a los relatos de mouros y mouras, relatos que surgieron en relación a los restos arqueológicos petreos ( dólmenes, petroglifos, etc.). Comenzó con un ejemplo de cuento brevísimo, para mostrar que los mouros son como unos seres de dudosa realidad, mágicos, una especie de duendes con una apariencia algo más pequeña que la humana, aunque de costumbres algo diversas. Las mouras son mujeres bellísimas, pelirrojas. Ambas son figuras encantadas, que aparecen narrados en tiempos indefinidos y en localizaciones definidas, de las que Galicia está bien provista. Los encuentros suelen producirse cerca de las parroquias, y suelen producirse ciertos encantamientos, relacionados con el pago en oro.

5

Juan Luis Gomar centró su intervención en el hecho de contar cuentos, la tradición oral. Relacionó etimológicamente los diversos nombres que reciben los cuentos en varios idiomas, con el hecho de la narración oral, tradicionalmente en las noches de invierno junto al fuego del hogar. En el medioevo los cuentos adquieren una dimensión moralizante y es con el Renacimiento que surge la novela y se desmarca del cuento o relato corto, si bien la palabra cuento tiene dos dimensiones: como relato que entretiene o moraliza, o como el propio acto de contar.

Maria José Galván impartió una lección magistral centrándose en la narrativa corta del primer tercio del siglo XX. A caballo entre el libro y las narraciones cortas de prensa y revistas situó el tema en el contexto social de una clase media que mira hacia las clases más altas y las toma como modelo, el auge de la lectura debido al crecimiento de los niveles de alfabetización, la mayor participación lectora entre las mujeres, y finalmente el creciente protagonismo de la prensa como difusor de la literatura.

Entre 1907-1932 surgen las colecciones de novelas y cuentos de venta en quioscos, con un formato novedoso, papel cuché con ilustraciones,periodicidad semanal y gran accesibilidad económica, permitiendo una fidelizacion del lector, etc. Desde el punto de vista literario, se destaca la mayor importancia del argumento en detrimento de ambientación, descripciones, personajes; la importancia temática de las realidades contemporáneas; la escasez de relatos fantásticos, de terror o históricos. Finalizó citando las tres colecciones más importantes de esos años: EL CUENTO SEMANAL, LA NOVELA CORTA,  y LA NOVELA DE HOY.

La segunda parte comenzó con Arturo Aizpiri presentando a los componentes de la mesa, destacados todos por sus publicaciones e investigaciones sobre el tema a tratar, a saber, la relación entre los dioses y los hombres en la mitología grecorromana.

4

Garcia Gual hizo en su primera intervención un elogio del politeísmo, marcando las diferencias entre los dioses griegos, que nacen del mundo frente a los judeocristianos que crean el mundo. Los dioses griegos tienen una íntima relación con los humanos, una relación familiar, y se comportan como los humanos…al fin y al cabo, han sido una creación humana. La única diferencia es la muerte. Así se habla de los mortales y los inmortales. Y entre ambos, surgen los héroes, en la épica homérica, protagonizando una mediación entre dioses y hombres. Los héroes, que son, sin embargo mortales, generalmente tienen algún punto débil que les hace frágiles: son personajes que brillan como una llama fugaz.

Javier Negrete intervino en segundo lugar, marcando el acento en el poder de los mitos, definiendo a los dioses como arquetipos de los humanos: la familia olímpica como reflejo de la familia humana, los héroes como exageradamente humanos, como sobrehumanos…aunque mortales. Relacionó los dioses con los súperhéroes de los cómics, a los que considera más dioses que héroes. También comentó la cantidad de variaciones que a lo largo de los siglos han ido ampliando todas aquellas narraciones relacionadas con los dioses y los héroes.

Pilar González, obviamente, se centró en la iconografía y el arte, que es su especialidad. Comparó la relación dioses/hombres con la de palabra/imagen. La imagen, con la forma de los ídolos, estuvo ligada desde el comienzo, con los kuroi y las korés, a los dioses y los héroes, plasmando los mitos en las pinturas de la cerámica, y en todo tipo de objetos que nos hacen fetichista y animistas ligando las imágenes artísticas a nuestras vidas.

Fernando Lillo se ocupó de Roma, que también es su especialidad. Roma heredó y latinizó a los dioses griegos, por la imitatio y la acumulatio. Pero Roma, que se construyó a sí misma como estado, tuvo que construir su mitología y su historia, haciendo descender a sus fundadores nada menos que de Eneas, Ascanio/Iulo como antecesor de la familia Julia. Respecto a la relación dioses/hombres, hablo de la costumbre romana de divinizar a sus emperadores, primero cuando morían y más adelante, en vida. Culto que tenía mucha relación con la parte oriental del imperio.

Hechas las cuatro primeras intervenciones, Arturo Aizpiri planteó a confrontar el tema del politeísmo y también el de la pervivencia actual de los mitos.

García Gual reiteró su admiración por el politeísmo, porque lo ve como sinónimo de  tolerancia, mientras que el monoteísmo es todo lo contrario, y analizó las diversas religiones monoteístas y sus prácticas. El politeísmo es muy rico literariamente, al ser producido por los propios hombres, reproduce sus imperfecciones. Los monoteísmo implican la figura de la culpa y del mal, el Demonio y el Infierno.

Lillo, sin embargo, realizó una sorprendente defensa del monoteísmo cristiano frente al judio y al musulman, afirmando que el cristianismo es universal y que la inmortalidad humana viene de la unión del hombre con Dios, los dioses griegos son cristianizados y se convierten en santos, desarrollando toda una iconografía propia.

Pilar González consideró que el politeísmo sobrevive en el cristianismo, no solo en el santoral, sino en la inmensa multiplicidad de vírgenes, jesuses, etc. con diversas acepciones según la localidad que les ofrece su devoción.

Negrete destacó lo narrativo del politeísmo, y relacionó el griego con el germanico, afirmando que en un primer momento más que dioses personales eran potencias de la naturaleza, (meteoritos, volcanes, terremotos, etc.) difíciles de entender y explicar y que los primitivos griegos fueron paulatinamente convirtiendo en personajes.

Una intervención por parte del público diferenció el cristianismo, que incluyó en su momento temas positivos como el perdón y el anti esclavismo;  tal y como se entiende actualmente, no implica la intolerancia de otros monoteísmos, como principalmente el islam, considerado como el monoteísmo por antonomasia y por tanto el más intolerante.

Finalizadas las mesas redondas, nos dirigimos hacia el Círculo de Bellas Artes, donde comimos charlando muy animadamente, los ponentes, y el público hislibreño (y cónyuges o acompañantes).

La tercera parte, de nuevo en María Pandora, con la entrega de premios de los relatos y la presentación del libro que los aúna, queda para otro.

Ariodante

H.E.A.

Compra el libro

Ayuda a mantener Hislibris comprando LA MÁSCARA DE THEBE, EL PRECIO QUE PAGAN LOS CONEJOS AL RUGIR Y OTROS RELATOS aquí.

Compra el libro

Ayuda a mantener Hislibris comprando EL REY DE NEMI. EL JUICIO DE CALÍGULA de Sandra Parente aquí.

Compra el libro

Ayuda a mantener Hislibris comprando LA ISLA DE LAS SOMBRAS. LA BATALLA DE ESFACTERIA de Juan Luis Gomar Hoyos aquí.

     

7 comentarios en “CRÓNICA VIII ENCUENTROS DE HISLIBRIS, MADRID 2017

  1. Farsalia dice:

    Estupenda crónica, Ariodante. Espero que la presentación de las novelas de Sandra y Juan Luis os resultara interesante… pues ambas novelas, muy diferentes entre sí, son muy recomendables.

    Fue una lástima que por horario no pudiéramos sacar más tiempo para preguntas del público al final de las dos mesas redondas, especialmente la segunda, que se puso muy interesante con la «controversia» entre monoteísmo y politeísmo. Y como no pude estar en la mesa con los ponentes en la comida, planteo ahora los comentarios que hubiera querido hacer entonces.

    De entrada, le habría comentado a Fernando Lillo, siguiendo con el símil marveliano con el que jugó en sus intervenciones, que el Jasón de los superhéroes actuales sin duda es Nick Furia… aunque sin una Medea que le haga justicia :-P

    En cuanto a la cuestión del monoteísmo vs. politeísmo en el mundo antiguo, me «posiciono» claramente con Carlos García Gual y Pilar González, aunque con matices. Me parece que un elemento esencial a tener en cuenta es el peso de la magia y lo sobrenatural entre las gentes de aquellos tiempos, en el que a menudo el politeísmos era (y se reducía en muchísimas ocasiones) a una cuestión de liturgia (ofrendas, sacrificios, procedimientos expiatorios). Lo sobrenatural, la creencia en espíritus y númenes (y que son, en cierto, modo los dioses si no), impregnaba las actitudes y mentalidades de los habitantes «corrientes» griegos y romanos (por centrarnos en estos dos ámbitos); de alguna manera muy similar a la actual, en la cultura popular hay un apego a lo mágico (que trasciende lo mistérico) y a la «existencia» de creencias en entes sobrenaturales: los milagros y lo imposible que encontramos en las novelas de Petronio y Apuleyo, por ejemplo. La búsqueda de respuestas en curanderos, mercanchifles y charlatanes de todo tipo que proclamaban una cercanía o incluso ser vehículos de la divinidad con productos y cultos para «apaciguar» miedos o cumplir deseos. Lo milagroso.

    Pilar incidió en las procesiones y la variedad de santos y vírgenes que pululan por el monoteísmo cristiano, y que proceden del politeísmo. Cómo no ver en las procesiones de Semana Santa o el Rocío ecos de las dionisíacas atenienses, por ejemplo. O como las deidades menores han dado lugar a los santos.

    Les habría recomendado a los cuatro ponentes, y probablemente lo conozcan, el reciente libro de Robert Knapp, The Dawn of Christianity. People and Gods in a Time of Magic and Miracles (Profiles Books), que incide en cómo el cristianismo de los primeros siglos «captó» muchos elementos de culto y creencias del judaísmo (una religión monoteísta muy estricta en cuanto a su canon doctrinario) y de las religiones politeístas. Un libro muy interesante que, en mi humilde, matiza o incluso relativiza posiciones demasiado «dogmáticas» que podemos tener hoy en día en cuanto al monoteísmo o el politeísmo en el mundo antiguo.

  2. Vorimir dice:

    Bueno, y que el cristianismo oficial romano no era para nada «anti-esclavista», sino que se lo digan a Santo Tomás de Aquino, quién tenía esclavos y justificaba la esclavitud: «La esclavitud entre los hombres es natural; pues algunos son, por naturaleza esclavos», es una cita al respecto del propio santo. Otra cosa es que se tratase mejor a los esclavos o no, pero la institución del esclavismo siguió existiendo con el Imperio cristiano, y nadie movió un músculo contra ella desde la Iglesia (al menos que yo sepa).

    En fin, que me pierdo, lo importante es que lo pasasteis muy bien. Y yo que me alegro, aunque sea desde la distancia. :D

  3. Ariodante dice:

    No me he extendido con la presentación de los libros de Lucie y Caliban porque se me hubiera hecho muy largo el texto. Aquí podemos contar algo más. A mí me pareció una presentación muy ágil, con mucho intercambio de información y muy bien dirigida por Farsalia.

  4. Arturo dice:

    ¡Sensacional crónica, Ario! ¡Y muy jugosos comentarios, Farsalia! Sentí mucho que no nos fuera posible disponer más tiempo para el coloquio; desde luego hubiera merecido mucho la pena. Nos queda pendiente una buena conversación sobre estos temas. En cuanto a la controversia entre politeísmo o monteísmo yo, como Pilar González Serrano, me declaro fetichista y animista… ¡y a mucha honra!

  5. Antonio Penadés dice:

    Lamenté no poder ir este año a las jornadas, pero después de leer esta crónica me quedo realmente fastidiado… Enhorabuena por el nivelazo!

  6. Mi agradecimiento, Ariodante, por esta crónica que nos ha dejado a los que no hemos ido con los dientes aún más largos. Muy buena crónica y aunque pecase de larga sí me hubiera gustado esa extensión de la presentación de los libros del IX Concurso de Hislibris y de las novelas de Lucie y Caliban. Creo que estuvo muy bien expuesto por Farsalia el moderador.
    Igualmente me apasiona el tema del politeísmo-monoteísmo y sus objetivos. Las ventajas e inconvenientes de ambas religiones y el lugar de la magia, los milagros y los fenómenos incomprensibles (por desconocimiento de la ciencia) dentro de cada una de ellas. En el cristianismo se persigue como objetable a los curanderos, a los magos, los hechizos y cualquier otro acontecimiento no contemplado por su propia religión. Y en el politeísmo formaría nuevos iconos o nuevos dioses o se asignarían a los que ya existieran.
    Buenos comentarios, buen rollo.
    Reitero mis gracias a todos.
    Un abrazo.

  7. Fue un placer participar en la Mesa redonda. Ciertamente faltó tiempo para debatir con profundidad los temas expuestos e incluso dar la posibilidad de una mayor intervención del público. Quedó sin desarrollar todo el fascinante campo de la constante reelaboración de los mitos clásicos en la literatura (tal como decía Javier Negrete que él había hecho sin complejos en su novela Los Señores del Olimpo), en el arte, en el cine o en el cómic.
    Farsalia, claro que Jasón puede ser hoy Nick Furia y los objetos extraordinarios de los superhéroes de hoy, como el martillo de Thor, el escudo del Capitán América o el casco de Magneto, se «asemejan» a las ayudas mágicas que recibió Perseo: la hoz para cortar la cabeza a Medusa, el escudo donde vio reflejada su imagen o el casco que le confería la invisibilidad.
    En fin, mucho habría que comentar. Espero que haya otras ocasiones en el futuro.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.