1177 a.C. EL AÑO EN QUE LA CIVILIZACIÓN SE DERRUMBÓ – Eric H. Cline

1177 a.C. EL AÑO EN QUE LA CIVILIZACIÓN SE DERRUMBÓ - Eric H. ClineUna visión tradicional de la Historia de la Humanidad es que siempre se ha ido hacia delante, en un continuo avance sin pausa, desde tiempos paleolíticos a nuestra Edad Contemporánea (o según algunos Postcontemporánea o Globalizada).

Pero a lo largo de esa Historia aparecen momentos en que ese avance se detiene, se estanca o retrocede durante etapas donde las fuentes o los elementos materiales de las culturas existentes desaparecen o se reducen, son los llamados Siglos Oscuros. Imagen normalmente vinculada a la desaparición de un enorme imperio, como sucedió con el Imperio Romano de Occidente; pero esa no fue la única ocasión.

Vemos así otros momentos traumáticos como la caída de las colonias de Uruk, el desplome del Imperio Egipcio Antiguo, y de potencias mesopotámicas como el Imperio Acadio (en una situación casi simultánea y con nexos…) y como materia de este libro, el final de la Edad de Bronce en el Mediterráneo Oriental, que daría lugar a un nuevo comienzo.

Cline nos presenta cómo se derrumba un mundo muy avanzado, formado por diversas potencias regionales: hititas, babilonios, asirios, mitami, egipcios, chipriotas, micénicos…

Un desplome que según las teorías clásicas sería solo culpa de los Pueblos del Mar, una misteriosa y plural oleada de pueblos que se mueve por la zona, provenientes del este o del oeste (según los distintos autores), barriendo a su paso las poderosas civilizaciones de la región hasta ser derrotados en batallas a vida o muerte por los egipcios en los años 1207 y 1177 a.C.

Pero la Historia es más compleja, por lo que el autor analiza lo que se sabe en relación al Colapso de la Edad de Bronce.

Arranca en el S. XV a.C., con tres capítulos dedicados cada uno a un siglo, para ir mostrando la relación existente entre los estados de la zona, del comercio del cobre, estaño, lapislázuli… con barcos naufragados que muestran una enorme riqueza; también por medio de escritos, tablillas y monumentos vemos la intensa política internacional que se realizaba: monarcas que se llaman hermanos o padre-hijo entre ellos, que comercian, negocian, se quejan… Una tupida red de relaciones interdependientes que será un elemento nuclear de su tesis.

Así, recorre potencias en ascenso o descenso, de reyes conquistadores como Tutmosis o Suppiluliuma, de activos comerciantes como los de Ugarit, de recopilatorios diplomáticos como los de Tell Amarna, con misterios como la rebelión de una supuesta Troya contra los hititas y la intervención de ¿mercenarios aqueos? en apoyo de esta (quizás recogido en las referencias griegas a la anterior guerra de Troya, Hércules…), de conspiraciones y asesinatos (como el del candidato hitita al trono egipcio)…

Al llegar al S. XII a.C., durante un capítulo el libro nos hace un repaso a la destrucción de ciudades, área a área, y los últimos datos que la Arqueología da sobre ellas, con las investigaciones realizadas, y que muestran que el ámbito y cronología es más amplio de lo que se pensaba, con hechos que ocurren hasta con un siglo de diferencia, de devastaciones que pueden ser por causas naturales o humanas, internas o externas, o incluso por hechos ajenos al Mediterráneo como el ahora muy conocido Shutruk-Nahhunte y sus conquistas en Babilonia.

Procede en el siguiente capítulo a repasar las causas que han dado los historiadores: tormenta sísmica, sequía y crisis agrícola, ruptura de las redes internacionales de comercio, crisis social, crisis sistémica (con caída de las élites y burocracias centrales sustituidas por otros)…. Sería pues un repaso resumido al estado de la cuestión en 2014, como un tema todavía inacabado y con muchas dudas y cambios de paradigma a medida que surjan nuevos descubrimientos que permitan replantear las ideas existentes, pero que lleva al autor a una conclusión, la Teoría de la Complejidad: no habría una única causa, pero dada la enorme vinculación y complejidad de las relaciones entre todas las civilizaciones presentes, los problemas que fueron surgiendo se extendieron en carambolas múltiples que produjeron en conjunto el colapso.

Es en conclusión un libro muy válido para acercarse al tema, incluso para neofitos. Y quizás sus únicas pegas se encuentren en que se centra demasiado en fuentes exclusivamente anglosajonas, pese a los numerosos estudios realizados en otros países; y la impresión que me ha dado de ser muy breve (menos de 250 páginas de contenido) para un tema tan apasionante, aunque puede ser lógico al tratarse de un trabajo de divulgación.

Compra el libro

Ayuda a mantener Hislibris comprando 1177 a.C. EL AÑO EN QUE LA CIVILIZACIÓN SE DERRUMBÓ de Eric H. Cline en La Casa del Libro.

     

27 comentarios en “1177 a.C. EL AÑO EN QUE LA CIVILIZACIÓN SE DERRUMBÓ – Eric H. Cline

  1. Arturus dice:

    Un tema interesante y complejo y un libro que hace tiempo tengo en el punto de mira y que caerá en algún momento (ya leí el excelente y breve ensayo de Cline sobre la Guerra de Troya).
    Bien por la reseña.

  2. Vorimir dice:

    Lo tengo en el Ebook pero apenas llevo leído el 10% y tardaré en retomarlo, me temo. Pero por lo leído parece un muy buen libro sobre el fin del Bronce griego y sus civilizaciones.

  3. Iñigo dice:

    Un libro del que tengo un buen recuerdo. Ya era hora que saliera reseña en la Papri. Bien hecho APV. Comparto con quien quiera ampliar opinión… con permiso. http://elpuentelejano.blogspot.com.es/2016/03/1177-c-el-ano-en-que-la-civilizacion-se.html?m=1

  4. cavilius dice:

    Lo leí hace un par de años. Estupendo libro de revisión a los planteamientos que tratan de explicar el colapso de civilizaciones que se produjo en el siglo XII a.C. en el Egeo; buenísima puesta al día del período final de la Edad de Bronce, que en realidad se resume en un par de páginas (cosa que el mismo autor hace en el último capítulo).

    Está de moda ahora Cline, con un libro sobre arqueología (cuyo título no recuerdo) publicado recientemente en la lengua de Cervantes y Lope de Vega.

  5. APV dice:

    Casi espléndido, Farsalia.

    Tiene las dos pegas que comento.

  6. Farsalia dice:

    Ya lo comentamos en el foro: este libro tiene el enfoque de una obra de síntesis sobre el tema, que no es moco de pavo, y para un público general (anglosajón); si Cline hubiera querido entrar en vericuetos más especializados, el resultado habría sido otra obra y no esta. A veces como lectores pedimos más de lo que el autor ha querido hacer desde su concepción de la obra. Y en cuanto a lo de las fuentes anglosajonas, tampoco me sorprende en un libro con este enfoque y destinado al gran público (aunque no diría yo que es una obra meramente «divulgativa»… etiqueta elástica donde las haya)… anglosajón. Cline no lee sólo en inglés… a diferencia de otros autores british súperventas, pero aquí ofrece una bibliografía pensando en ese gran público anglosajón. No es una pega: es asumir el libro como es y para el público que es.

  7. Josep dice:

    A mí no me terminó de convencer. Se centra demasiado en los dos siglos previos a la caída y en las épocas de auge, sin aportar nada que no pudieramos leer en Liverani, Bryce u otros autores, da un poco de todo, y a veces profundiza en aspectos que parecen más los preferidos del autor que los más relevantes. Cuando llega al momento que esperábamos, la caída, hay cierta superficialidad (¿dónde está Sandars cuando uno lo necesita?). Al final, es más un «resumen general del Bronce Tardío» que un estudio completo del final de una de las épocas doradas de la civilización. Decepcionante.

  8. Valeria dice:

    Yo lo rescaté de la pila hace poco, y la verdad es que lo leí de un tirón y disfrutándolo mucho. Creo que aún las dosis justas de erudición y síntesis. Y es de esos libros que te abren el apetito y te llaman a seguir leyendo sobre su temas; a mí eso me rechifla.

  9. atenea dice:

    Lo voy disfrutando en pequeñas dosis. Estupenda reseña.

  10. APV dice:

    Farsalia, obviamente el autor es libre de fijar el contenido y la bibliografía; y la editorial el precio.

    Pero como dice Josep veo cierta superficialidad y esquematismo en algunas partes, donde se limita a realizar alguna indicación sobre una teoría o investigación, pero sin decir de que trata.

    Por ello dentro de la etiqueta de divulgación y con sus 250 páginas de contenido, no le daría el rango de alta divulgación que podría tener de haberse extendido unas decenas de páginas más para aclarar algunos aspectos.

  11. Farsalia dice:

    Yo es que valoro lo que aporta el libro y lo que el autor ha querido hacer, y en este caso da lo que promete con su enfoque: una obra de síntesis sobre un período y su colapso a partir de una tesis y la explicación de la misma. Si resultara que el autor prometiera una especialización o una tesis que luego no ofrece, entonces sí me quejaría. Pero no es el caso. Luego está lo que cada uno espera de un libro antes de leerlo y lo que se acaba encontrando, y ahí cada cual saca sus conclusiones. Pero eso no es una pega ni un demérito del autor o del libro.

    Empiezo a repetirme… :-P

  12. APV dice:

    Volviendo a la temática del libro, es un tema interesante.

    Las situaciones de colapso civilizatorio (como las extinciones masivas) son momentos cruciales de la Historia, con las causas y consecuencias de ese parón y nuevo arranque de la Humanidad; más aún cuando afectan de forma simultánea a diversas civilizaciones y culturas interconectadas. Como ejemplo de la debilidad real de nuestro mundo, incluso el presente.

    Quizás, por su importancia en nuestra óptica, se ha realizado demasiado incapié en la caída del Imperio Romano de Occidente y no en otros momentos.

    Sería bueno que más autores también escribiesen sobre la caída del Bronce, pero también sobre momentos como el colapso carolingio y abbasí simultáneo, el desplome acadio, egipcio y del Indo (incluso Chino),…

  13. urogallo dice:

    Es curioso, porque recuerdo perfectamente que leí el libro en su día… Y aparte de que era breve…no recuerdo ninguna impresión concreta.

  14. Antígono el Tuerto dice:

    Interesante reseña, de un libro que aún tengo pendiente pero que está esperándome ya en formato ebook. Sobre un tema poco conocido y apasionante, y más en estos días que ando leyendo el Desperta Ferro sobre la Creta Minoica (Edad del Bronce también) y el National Geographic dedicado a la Edad del Bronce en Europa Central. Parece que la Edad del Bronce vuelve a estar de moda…en el mundo de las revistas divulgativas al menos.
    Y como dice APV, un colapso menos conocido que la caída del imperio romano, y al lado del cual, la caída de Roma fue sólo un picnic campestre.

  15. Josué G. Tandy dice:

    Un libro espectacular para noveles como yo, nos muestra de una forma clara las relaciones entre los pueblos de la edad de bronce y nos inicia a los misterios de los Pueblos del mar y su sesgante actuar.
    Recopila de maravillosos tópicos en los primeros capítulos, nos pesca con Ozymandias hacia la parte medular y concluye con una teoría de la caída de la mítica edad de Bronce llena de sospechosos que pudiesen haber conjurado juntos la debacle.
    Las referencias bíblicas una pasada, la egiptología, muy clarificador y ademas interrelaciona con mis lecturas de Shinue el Egipcio y El Asirio.

    Continuad con esta larga marcha Hislibreños!!!

  16. APV dice:

    Antigono, he leído el artículo sobre el Bronce en Europa Central y del Norte y es muy interesante.

    En los últimos años se ha descubierto muchas cosas sobre esas poblaciones, por ejemplo el hallazgo de Tollense que aún está siendo escavado, y la interrelación de sus redes comerciales con el mundo mediterráneo. Precisamente la relación en el declive de algunas culturas podría estar vinculada a los cambios en el Mediterráneo.

    Obviamente mucho trabajo lo han realizado arqueólogos alemanes, húngaros, polacos,… Y es una lástima que Cline no les prestara atención, al menos para mencionar los efectos extensivos de la crisis.

  17. Antígono el Tuerto dice:

    Sí, el artículo es muy interesante. También por el análisis hecho al cuerpo de la llamada «Muchacha de Egtved»que muestra que había crecido y visitado regiones tan distantes como Inglaterra, Alemania septentrional, Dinamarca y Suecia meridional, lo que da una idea de que la gente se movía más de lo que pensábamos. Algo que ya se había supuesto con el análisis del Arquero enterrado en las cercanías de Stonehenge, que provenía de los Alpes nada menos.
    Por cierto, y al hilo del colapso del final del Bronce, mencionar que la civilización del Indo también se desmoronó por aquellas mismas fechas…un auténtico efecto dominó global.

  18. APV dice:

    La Civilización del Indo entró en decadencia mucho antes, entorno al 1900 a.C. y hasta el 1700 se aprecia cierta fragmentación. Pero proseguirá como Harappan tardío, y según algunos continuaría, moviéndose hacia el este, hasta el primer milenio aunque la Cultura de la cerámica gris pintada y el periodo védico la sustituirían en gran parte.
    Habría que esperar al S. VII a.C. al 2º Periodo Urbano Indio.

    Quizás el declive de la Civilización del Indo esté más vinculada a la crisis que arrasó los Imperios Acadio, Egipcio Antiguo y la Cultura Liangzhu en China.

    Precisamente sobre esa crisis del S. XXII a.C. habría que publicar algo, por ejemplo solo recuerdo a Largacha relacionar la caída del Imperio Antiguo con la situación de Mesopotamia.

  19. Antígono el Tuerto dice:

    ¿La cultura del Bronce china tuvo relaciones con la cultura del Indo?, pensaba que el comercio de China con el exterior había sido algo más tardío.

  20. APV dice:

    Las culturas del Bronce de China tuvieron sus saltibajos, en casos contemporáneos a los de otras Civilizaciones.

    En el S.XXII a.C. cae la Cultura Liangzhu, neolítica, en fechas similares a las que ya he mencionado, incluso en fuentes británicas hablan del 4.2 kiloyear event.
    La mítica dinastía Xia caería en el S. XVII, la época de la erupción de Thera.
    La Shang fue destronada en el S. XI a.C.

    La relación con lo sucedido en otras áreas es discutible, sabemos que algo de relación hubo porque durante el Neolítico y Edad de Bronce llegaron a China algunos conocimientos, cultivos,… Pero no se hasta que punto.
    Otra opción es que efectos mediambientales mundiales tuvieran efectos simultáneos en diversas partes del mundo, como bien se sabe que sucede hoy.

    Más clara parece la interrelación Egipto-Mesopotamia-India.

  21. Farsalia dice:

    Leo por ahí que Cline publicará una «segunda parte» de su libro a finales de este 2023 y con el título After 1177 BC: The Survival of Civilizations.

  22. cavilius dice:

    ¡Pues a traducirlo!

    1. Farsalia dice:

      Ojalá, pero no esperaré…

      1. APV dice:

        Estaría bien que se publique traducida, junto la versión actualizada de la “primera parte”.

      2. Farsalia dice:

        Eso va a ser pedir demasiado…

Responder a Vorimir Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.